Formación docente en la residencia. ¿Experiencia subjetivante?

Autores/as

María Soledad Manrique

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

soledadmanrique@conicet.gov.ar

https://orcid.org/0000-0001-7206-5629

Resumen

A partir de la pregunta acerca de las oportunidades que brinda la instancia de residencia docente para el desarrollo de la subjetividad y del sí mismo profesional, el trabajo aborda la descripción y análisis del recorrido de dos futuras docentes de nivel de primario por la residencia a lo largo de un semestre. Con las teorías de la complejidad como marco epistemológico, el objeto se aborda metodológicamente desde el enfoque clínico, que se vale del estudio de caso de dos docentes en formación. El seguimiento involucró registros de campo de situaciones vividas durante la residencia en las escuelas y entrevistas en profundidad. El análisis de contenido, el análisis del discurso y el análisis multirreferenciado se complementaron con análisis clínicos en profundidad. Los resultados mostraron cómo el deseo de enseñar de las docentes en formación fue puesto a prueba y sufrió transformaciones en la medida en que sus mecanismos de defensa entraron en juego en una situación compleja de demandas contradictorias. En el entramado entre su entorno y la particular forma de posicionarse y de responder al conflicto de las docentes consideradas toma forma una instancia de formación que brinda oportunidades para la subjetivación o para la desubjetivación, para la construcción o no de una experiencia, para el agenciamiento o la inhibición de la propia actividad deseante. Varios conceptos de un marco teórico psicoanalítico y foucaultiano complementan el análisis y permiten ponderar la relevancia de la residencia en su calidad de instancia de construcción de subjetividad.

Palabras clave

estudiante profesor formación de docentes práctica pedagógica psiconálisis psicología de la educación supervisión de los docentes

Cómo citar

Manrique, M. S. (2021). Formación docente en la residencia. ¿Experiencia subjetivante?. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(1), 73–85. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp73-85

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abraham, A. (1987). El mundo interior de los enseñantes. Buenos Aires: Gedisa.

Ardoino, J. (2005). Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Aulagnier, P., & Castoriadis, C. (2010). La violencia de la interpretación. Amorrortu.

Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación. Evaluación y análisis. Formación de Formadores. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Barbier, J. M. (2017, july). La transformation continue par les sujets des rapports qu’ils entretiennent avec/entre les composants de leur activité. Conference pa pier. https://r.issu.edu.do/l?l=101919VG

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

Blanchot, B. (2009). Michel Foucault tal como lo imagino. Madrid: Arena Libros.

Branda, S. A. (2018). El lugar de la práctica en la formación docente inicial. Las residencias como dispositivo de reflexión. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(13), e044, https://doi.org/10.24215/23468866E044

Dejours, C. (2019). El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Topía.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

García-Negroni, M. M., & Tordecillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Buenos Aires: Gredos.

Krippendorf, K. (1990). Método de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Ediciones Carpe Diem.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.

Laplanche, J., & Pontalis, J-B. (2006). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Medina, J. (2006). El malestar en la pedagogía. El acto de educar desde otra identidad docente. Buenos Aires: Noveduc.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.

Najmanovich, D. (2011). El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: figuras en la mutación. Buenos Aires: Biblos.

Ramírez-Zuluaga, L. A. (2015). El sujeto en los juegos del poder. Subjetivación y desubjetivación desde Foucault. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 7(2), 133-146. https://cutt.ly/9r4C3TT

Rodulfo, R. (2013). Andamios del psicoanálisis. Lenguaje vivo y lenguaje muerto en las teorías psicoanalíticas. Buenos Aires: Paidós.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. ¿Cómo piensan los profesionales cuando actúan? Buenos Aires:

Paidós.

Souto, M. (1999). Grupos y dispositivos de formación. Serie Formación de Formadores, 10. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Souto, M. (2004). La formación de docentes en el análisis multirreferenciado de clases. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 2(2), 5-18. https://cutt.ly/Qr4Vbns

Souto, M. (2010). La investigación clínica en Ciencias de la Educación. Revista del IICE, 17(29), 5774. https://cutt.ly/or4VjYx

Souto, M. (2016). Algunos problemas y sentidos que la formación en la residencia plantea. Revista del CISEN. Tramas/Maepova, 4(2), 49-64. https://cutt.ly/Cr4Vebb

Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza -en análisis desde una Didáctica reflexiva-. Buenos Aires:

Miño y Dávila.

Sección

Artículo de investigación