La Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español

Autores/as

Silvia Cristina Benito-Moreno

UNED / Consejería de Educación

sbenito@invi.uned.es

https://orcid.org/0000-0001-6779-5547

Almudena Agra-Gasqué

Consejería de Educación

almudena.agragasque@educa.madrid.org

https://orcid.org/0000-0002-1788-2041

Resumen

El presente artículo tiene como objeto analizar la trayectoria educativa del alumnado sordo en España desde principios del siglo XX, en la que el papel de la lengua de signos como facilitador de la inclusión escolar toma cada vez más fuerza. Partimos de las necesidades comunicativo-lingüísticas de este alumnado justificando la importancia de la lengua oral y la lengua de signos. Comparamos los procesos de adquisición del lenguaje en contextos monolingües y bilingües. Después, describimos y valoramos el recorrido de los modelos educativos españoles para dar una respuesta educativa ajustada al alumnado sordo, señalando la presencia de ambas lenguas en cada uno. Destacamos las experiencias bilingües intermodales de la Comunidad de Madrid y hacemos referencia a proyectos semejantes de otras zonas del país. A modo de conclusión, se destaca el valor inclusivo de la lengua de signos y su utilidad para la actividad educativa, así como para el desarrollo social y emocional.

Palabras clave

lenguaje lengua de signos bilingüismo intermodal inclusión educación compartida

Cómo citar

Benito-Moreno, S. C., & Agra-Gasqué, A. (2021). La Lengua de signos como recurso inclusivo en el sistema educativo español. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(1), 116–132. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp116-132

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcina-Madueño, A. (2010). Las lenguas de signos en la educación bilingüe: un enfoque plurilingüe e intercultural. Avances en Supervisión Educativa, (13). https://bit.ly/3aASAxa

Alcina-Madueño, A., & Fajardo, O. N. (2014). La política educativa de las enseñanzas de sordomudos en España a través del Colegio Nacional de Sordomudos de Madrid (1875-2000). [Disertación doctoral, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://bit.ly/3l8N4Xz

Bonvillian, J. D., & Folven, J. R. (1993). Sign language acquisition: developmental aspects. En M. Marschark, M. D. Clark, et al. (Eds.), Psychological Perspectives on Deafness (pp. 229-265). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Booth, T., Ainscow, M., & Dyson, A. (1998). England: inclusion and exclusion in a competitive system. En Booth, T. & Ainscow, M. (Eds.), From then to Us: An international study of inclusion in education (pp. 193-225). London: Routledge

Brodesky, R., & Cohen, H. (1988). The American Sign Language / English Studies Project: A Progress Report. American Annals of the Deaf, 133(5), 33-35. http://dx.doi.org/10.1353/aad.2012.0685

Cabeza, C., & Iglesias, S. (2015). Spanish Sign Language. En J. Bakken Jepsen, G. De Clerck, S. Lutalo-Kiingi y W. B. McGregor (Eds.), Sign Languages of the World. A Comparative Handbook (pp. 729-769). Ishara Press.

Castro, P. J. (2002). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Temas de Educación, 19. https://bit.ly/3dVpd9Y

Ciocci, S. R., & Baran, J. A. (1998). The use of conversational repair strategies for children who are deaf. American Annals of the Deaf, 143, 235-245. http://dx.doi.org/10.1353/aad.2012.0129

Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, 311. https://bit.ly/3j9K6js

Echeíta, G., & Verdugo, M. Á. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Universidad de Salamanca: Publicaciones del INICO.

Espada, R. M., Gallego, M. B., & González-Montesino, R. H. (2019). Universal Design of Learning and inclusion in Basic Education. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 207-218. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

Esteban, M. L., Aroca, E., Rodríguez, M., & Sánchez, D. (2017). Currículo de la Lengua de Signos Española para las etapas educativas de Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Fernández, M. T., & García, B. M. (2017). La educación inclusiva intercultural en Latinoamérica. Análisis legislativo. Revista de Educación Inclusiva, 9(2bis). https://bit.ly/2V8piPd

Gascón, A. (2003). ¿Señas o signos?: Evolución histórica. https://bit.ly/39RQCXb

Hoff, E., & Core, C. (2015). What Clinicians Need to Know about Bilingual Development. Seminars in Speech and Language, 36(2), 89-99. https://bit.ly/3c2WJto

Ley de 9 de septiembre de 1857, de Instrucción Pública. Gaceta de Madrid, (1660), 9. https://bit.ly/2QjD6En

Ley de 17 de julio de 1945, de Educación Primaria.

Boletín Oficial del Estado, 199. https://bit.ly/31lWiri

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE). Boletín Oficial del Estado, 187. https://bit.ly/3gq1GOC

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado, 238. https://bit.ly/3gqh0KU

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295. https://bit.ly/2EkzCPE

Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

Boletín Oficial del Estado, 255. https://bit.ly/2EwJoOc

Marschark, M. (2001). Language development in children who are deaf: A research synthesis [Versión electrónica]. Project FORUM. National association of state director of special education. https://bit.ly/2yHwJFr

Monfort, M., & Juárez, A. (1987). El niño que habla. Madrid: CEPE.

Morales, E. (2010). Características generales del bilingüismo inter-modal (lengua de signos/lengua oral). En: Martí i Castells, J., & Mestres i Serra, J. M. (Eds.), Les llengües de signes com a llengües minoritàries: perspectivas lingüístiques, socials i polítiques. Actes del seminari del CUIMPB-CEI 2008 (pp. 175-188). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. https://bit.ly/34iq1Br

Muntaner, J. J. (2019). Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(1), 41-48. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.06.004

Pérez, M., Valmaseda, M., de la Fuente, B., Montero, I., & Mostaert, S. (2014). Desarrollo del vocabulario temprano en niños con implante coclear escolarizados en centros con bilingüismo oral-signado. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(2), 85-97. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.07.008

Pérez, M., de la Fuente, B., Alonso, P., & Echeíta, G. (2019). Four Co-Enrollment Programs in Madrid: Differences and Similarities. Co-Enrollment in Deaf Education (Oxford University Press), 235-256.

http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190912994.003.0012 Petitto, L. A. (2000). The acquisition of natural signed languages: lessons in the nature of human language and its biological foundation. En C. Chamberlain, J. P. Morford & R. Mayberry (Eds.), Acquisition of Language by Eyes (pp. 41-50). London: Lawrence Erlbaum Associates.

Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación Especial. Boletín Oficial del Estado, 55. https://bit.ly/2FT5BXF

Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo: Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista.es, (1), 76-86. https://bit.ly/3bZHWiO

Sacks, O. (1989). Veo una voz. Madrid: Anaya.

Schlesinger, H. (1978). The acquisition of bimodal language. Sign Language of the Deaf, IM Schlesinger & Namir eds. New York: Academic Press.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-625150-0.50008-3 Stewart, D. (1983). The use of signs by deaf children: the opinions of a Deaf Community. American Annals of the Deaf, 128(7), 878-883. http://dx.doi.org/10.1353/aad.2012.0868

Stokoe, W. C. (1960). Sign language structure: An outline of the communicative systems of the American deaf. Silver Spring, MD: Linstock Press.

Valmaseda, M. (2015). La alfabetización emocional Velasco, C., & Pérez, I. (2017). Sistemas y recurde los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de sos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los Educación Inclusiva, 150. https://bit.ly/3ggWoEO alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 77-93. https://bit.ly/2Rz2abJ

Sección

Artículos de revisión teórica