Intervenciones de orientación para edificar fortalezas en niñas, niños y adolescentes

Autores/as

Irma Arguedas-Negrini

Universidad de Costa Rica

irma.arguedas@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-9085-0185

Resumen

La edificación de fortalezas en niñas, niños y adolescentes es esencial para su desarrollo presente y futuro. Varios estudios realizados en diferentes países latinoamericanos coinciden con esta visión, en función de la prevención de obstáculos al desenvolvimiento, especialmente de poblaciones afectadas por condiciones de desigualdad. En este trabajo se discuten las formas en que los profesionales en Orientación pueden contrarrestar las dificultades que a menudo enfrenta la población estudiantil que se encuentra en condición de riesgo. Se parte de una perspectiva preventiva que recalca la conveniencia de atender las dificultades desde etapas tempranas. El propósito es enfatizar en la importancia de las intervenciones de Orientación, en la promoción del desarrollo del estudiantado, así como en su protección contra los efectos nocivos de la adversidad. Se realizó una revisión de la teoría acerca de las fortalezas humanas y la resiliencia, que sustenta las intervenciones de profesionales en Orientación para la edificación de las potencialidades de las personas orientadas. Se presentan los pilares de la resiliencia del estudiantado y las formas en que interaccionan. Además, se presenta información específica acerca de tres de las dificultades que con mayor frecuencia sufre el estudiantado de educación primaria y secundaria: dificultades académicas, problemas conductuales y situaciones familiares. Los conocimientos disponibles deben conectarse con la multiplicidad de acciones que implementan las instituciones educativas para el beneficio del alumnado.

Palabras clave

educación primaria enseñanza secundaria orientación resiliencia

Cómo citar

Arguedas-Negrini, I. (2020). Intervenciones de orientación para edificar fortalezas en niñas, niños y adolescentes. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 4(2), 127–136. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp127-136

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acevedo, V. E., & H. Mondragón, H. (2005). Resiliencia y escuela. Pensamiento Psicológico, 1(5), 21-35. https://r.issu.edu.do/l?l=165DRe

Arguedas-Negrini, I. (2019). Autorrealización en personas adultas jóvenes: fuentes y estrategias para su construcción. Revista de Educación y Desarrollo, (51), 9-18. https://r.issu.edu.do/l?l=89viJ

Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Benard, B., & Marshall, K. (1997). A Framework for Practice: Tapping Innate Resilience. University of Minnesota: The Center for Applied Research and Educational Improvement.

Bertella, M. A., Grebe, M. P., Dalbosco, M. S., & Alba-Ferrara, L. (2018). Funciones ejecutivas, pobreza y estimulación cognitiva: un andamiaje para futuras intervenciones. Avances En Psicología, 26(1), 33-40. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2018.v26n2.1125

Duarte, M. E., & Cardoso, P. (2014). The life design paradigm: from practice to theory. En L. Nota & J. Rossier (Eds.), Handbook of Life Design: From Practice to Theory and from Theory to practice (pp. 41-57), Gotinga, Alemania: Hogrefe. https://r.issu.edu.do/l?l=166C7c

Elliott, K. W., & Elliott, J. K. (2011). Childhood observers of domestic violence. Alexandria, EEUU: American School Counselor Association. http://r.issu. edu.do/l?l=167l3a

García-Vesga, M. C., & Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://r.issu.edu.do/l?l=168XVx

González-Arratia, N. I., Valdez, J. L., Oudhof, H., & González, S. (2009). Resiliencia y salud en niños y adolescentes. Ciencia Ergo Sum, 16(3), 247-253. https://r.issu.edu.do/l?l=164zE1

Grotberg, E. (2006). ¿Qué entendemos por resiliencia? ¿Cómo promoverla? ¿Cómo utilizarla? En E. Grotberg (Ed.), La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades (pp. 17-57). Barcelona: Gedisa, S. A.

Henderson, N., & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Marshak, L. E., Dandeneau, C. J., Prezant, F. P., & L’Amoreaux, N. A. (2010). The School Counselor’s Guide to Helping Students with Disabilities. San Francisco, California: Jossey-Bass Teacher.

Masten, A. (2011). Resilience in children threatened by extreme adversity: Frameworks for research, practice, and translational synergy. Development and Psychopathology, 2(23), 493–506. https://www.doi.org/10.1017/S0954579411000198.

Masten, A. (2014). Ordinary Magic. Resilience in Development. New York: The Guilford Press.

Masten, A. Herbers, J. E., Cutuli, J. J., & Lafavor, T. L. (2008). Promoting competence and resilience in the school context. Professional School Counseling, 12(2), pp. 76-84. https://www.doi.org/10.1177/2156759X0801200213

Milsom, A., & Glanville, J. (2010). Factors mediating the relationship between social skills and grades in a sample of students diagnosed with learning disabilities or emotional disturbance. Remedial and Special Education, 31(4), 241-251. https://www.doi.org/10.1177/0741932508327460

Ministerio de Educación Pública. (2017). Educar para una Nueva Ciudadanía. Programas de Estudio de Orientación Primero, Segundo y Tercer Ciclos de la Educación General Básica y Educación Diversificada. San José, Costa Rica. https://r.issu.edu.do/l?l=169K2G

Monge, M. (2016). Aprendizaje, cognición y neurociencia. San José, Costa Rica: EUNED.

Murillo, J., Martínez, C., & Hernández, R. (2011). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27. http://hdl.handle.net/123456789/1537

Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J. Paredes-Núñez, L., Bolaños-Pasquel, M., Santillán-Marroquín, W., & Pérez-Salas, C. (2017). Funciones ejecutivas y conducta de estudiantes secundarios ecuatorianos. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(6), 32-40. https://r.issu.edu.do/l?l=170fAb

Romero, M., Benavides, A., Quesada, A. B., & Álvarez, G. (2016). Problemas de conducta y funciones ejecutivas en niños y niñas de 5 años. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 57-66. https://www.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.214

Rutter, M. (1993). La “Resiliencia”: Consideraciones conceptuales. Journal of Adolescent Health, 14(8), 690-696. https://www.doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V

Scheel, M. J., Davis, C. K., & Henderson, J. D. (2013). Therapist Use of Client Strengths: A Qualitative Study of Positive Processes. The Counseling Psychologist, 41(3), 392-427. https://www.doi.org/10.1177/0011000012439427

Search Institute. (2006). 40 Elementos fundamentales del desarrollo. https://r.issu.edu.do/l?l=171u4W

Shapiro, V. B., & Lebuffe, P. A. (2006). Using Protective Factors in Practice. Lessons Learned about Resilience from a Study of Children Aged Five to Thirteen. Annals of the New York Academy of Sciencies, 1094(1), 350-353. https://r.issu.edu.do/l?l=172bJR

Smith, E. J. (2006). The Strength-based counseling model. The Counseling Psychologist, 34(1), 13-79. https://www.doi.org/10.1177/0011000005277018

Wright, B. A., & López, S. J. (2002). Widening the diagnostic focus: A case for including human strengths and environmental resources. En C. R. Snyder & S. J. López (Eds.), Oxford Handbook of positive psychology (pp. 26-44). New York: Oxford University Press. https://www.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0008

Yates, T. M., Egeland, B., & Sroufe, A. (2008). Rethinking resilience: A developmental process perspective. En S. S. Luthar (Ed.), Resilience and Vulnerability: Adaptation in the Context of Childhood Adversities (pp. 243-266). New York: Cambridge University Press.

Zimmerman, M. A., Stoddard, S. A., Eisman, A. B., Caldwell, C. H., Aiyer, S. M., & Miller, A. (2013). Adolescent resilience: Promotive factors that inform prevention. Child Development Perspectives, 7(4), 215-220. https://www.doi.org/10.1111/cdep.12042

Sección

Artículo de investigación