https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/issue/feedRECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 2023-01-31T19:54:15+00:00Vladimir Figueroa Gutiérrezvladimir.figueroa@isfodosu.edu.doOpen Journal Systems<p>La Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) es la revista académica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). La publicación inició en 2016 bajo el nombre de Revista del Salomé. Revista Dominicana de Educación (primera época). La Revista Caribeña de Investigación Educativa publica artículos académicos sobre formación docente, diseño curricular, diagnóstico educativo, políticas educativas nacionales e internacionales, procesos efectivos de enseñanza y aprendizaje en entornos de vulnerabilidad. Pretende contribuir al desarrollo de las teorías y de las soluciones a problemas educativos de la región caribeña y de otros espacios geográficos. Investigadores y profesionales de la educación tienen a su disposición esta herramienta para dar a conocer sus trabajos de investigación educativa.</p>https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/406Instrumento para la autoevaluación de programas virtuales de maestrías2022-06-06T18:36:22+00:00Fridel Julio Ramos Azcuyfridelramos@gmail.comRosa Mayelin Guerra-Bretañamayelin@biomat.uh.cu<p>La formación virtual es una modalidad de la educación a distancia que está siendo implementada en Cuba para impartir el posgrado académico. Para su mejora continua es necesario contar con mecanismos de evaluación que respondan a las especificidades de esta modalidad. El objetivo de este trabajo consiste en establecer un instrumento para la autoevaluación de los programas virtuales de maestría. Para ello se realizó un análisis documental a partir del cual se identificaron las variables, criterios e indicadores mediante los que es posible medir la calidad de los programas virtuales. A partir de estos elementos se elaboró un instrumento para la autoevaluación de los programas, integrado por seis variables, nueve criterios y 54 indicadores. Las variables, criterios e indicadores fueron validados por 16 expertos, mediante el método Delphi. El instrumento elaborado permitió efectuar la autoevaluación detallada de los programas virtuales de maestría y de especialidad de posgrado.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/510Equidad con calidad en la Educación Superior2022-09-26T16:15:56+00:00José Mario Achoy Sánchezjose.achoy@ucr.ac.crFlor Jiménez Seguraflor.jimene@ucr.ac.cr<p>El artículo corresponde al resultado de la investigación llevada a cabo desde el Nodo de la Universidad de Costa Rica para el Observatorio Regional de la Equidad con Calidad en la Educación Superior de América Latina. Este aporte científico es un estudio cuyo objetivo fue revisar el estado de las dimensiones transversales e integrales que garantizan la equidad con calidad en el caso de la Universidad de Costa Rica. El estudio se aplicó a los estratos docentes, estudiantiles y administrativos por medio de un instrumento con variables y permitió identificar áreas en las cuales existen valiosas oportunidades de mejora para la Universidad de Costa Rica. A su vez, por tratarse del primer estudio de este tipo en la institución, los insumos resultaron ser de importancia para el levantamiento de información académica que contribuya a potenciar equidad con calidad en la educación superior estatal.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/547El acompañamiento pedagógico en República Dominicana2022-11-17T20:23:51+00:00Berki Yoselin Taveras-Sáncheztaverasbj@yahoo.com<p>El acompañamiento pedagógico es una modalidad de formación docente en la práctica. Este artículo busca exponer algunas reflexiones y propuestas basadas en la evidencia científica sobre el acompañamiento como modalidad de formación continua del profesorado en República Dominicana. Con tal fin, se realizó una revisión de la literatura especializada sobre el proceso (mentoring) en fuentes internacionales de información electrónica. Los resultados se estructuraron como sigue: primero, se expone el estado de la cuestión del acompañamiento en República Dominicana. A seguidas, se hacen propuestas para desarrollar el acompañamiento pedagógico centrado en la escuela, de forma integral. Por último, se identifican algunas perspectivas pedagógicas e investigativas para fortalecer el acompañamiento. Se concluye que, en República Dominicana, el acompañamiento aún no está consolidado; no ha producido los cambios deseados en las prácticas pedagógicas y el rendimiento estudiantil. Por consiguiente, es necesario continuar desarrollando la formación conceptual y pedagógica de los mentores para que promuevan la educación de calidad.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/523Estudio de la representación de la figura humana en niños diagnosticados de TEA2022-11-29T20:03:03+00:00Mariana Laura Garridomlemlg00@estudiantes.unileon.esCamino Ferreiracamino.ferreira@unileon.es<p>El objetivo de este estudio es analizar los dibujos de la figura humana (DFH) hechos por niños diagnosticados de Trastorno del espectro autista (TEA), para hallar patrones comunes de representación y establecer relaciones del DFH en función de la comorbilidad y el diagnóstico. La muestra participante se compone de 24 sujetos diagnosticados de TEA para lo cual se utiliza el instrumento propuesto por Koppitz con 34 variables a analizar. Se han realizado análisis estadístico univariante, bivariante y descriptivo, y tablas de contingencia y de asociación mediante la prueba Chi-cuadrado. Los resultados reflejan que la discapacidad intelectual determina que los sujetos realizan el DFH sin definición, y que los sujetos con diagnóstico de Asperger se diferencian en gran medida de los diagnosticados de autismo y TDI. Los patrones recurrentes de DFH en los sujetos con TEA no cumplen con la secuencia típica del dibujo infantil planteada en la literatura. Estas evidencias se podrían utilizar como herramienta de apoyo en el diagnóstico del TEA.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/448Predominancia de estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de carreras de Educación Secundaria 2022-06-20T12:51:51+00:00Sandra Gonzálezsandrag.pons@gmail.comLeandra Tapialeandra.tapia@intec.edu.doMaría Eugenia Amorós-Teijeiromaria.amoros92@gmail.com<p>Las investigaciones que han abordado la percepción de estudiantes universitarios sobre los estilos y las estrategias de aprendizaje que utilizan para enfrentar las tareas académicas arrojan resultados muy diversos. El objetivo de esta investigación es conocer los estilos y las estrategias de aprendizaje que predominan en estudiantes de carreras de ciencias (Matemática, Física, Química, Biología y Ciencias Sociales) orientadas a la Educación Secundaria, así como explorar relaciones entre estilos, estrategias, rendimiento académico y otras variables sociodemográficas. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transversal con un alcance descriptivo-correlacional. La población estudiada tiene una preferencia moderada por los cuatro estilos, y el predominante es el teórico (29.31 %), seguido por el reflexivo (27.23 %), el activo (23.04 %) y el pragmático (20.42 %). Independientemente de su influencia en el rendimiento, resulta útil conocer los estilos y las estrategias de aprendizaje del estudiantado para incidir en la mejora de su desempeño.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/576Relación entre estilos de aprendizaje y estrategias volitivas en estudiantes universitarios de lenguas extranjeras2022-12-08T18:12:52+00:00María del Socorro Rodríguez-Guardadomariadelsocorro.rodriguez@upaep.mxCatalina Juárez-Díazcatalina.juarez@correo.buap.mx<p>Los estudiantes del nivel superior enfrentan retos para adaptarse a nuevos ambientes de aprendizaje, lo que lleva al despliegue de estrategias cognitivas y también de tipo motivacional, afectivas y emocionales. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el uso de las estrategias volitivas en estudiantes universitarios mexicanos de lenguas extranjeras. Se empleó un método cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de alcance transversal. Se utilizaron el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el Inventario de Estrategias Volitivas Académicas (IEVA). Los resultados mostraron que hay predominancia del estilo reflexivo y un mayor uso de la estrategia de autoeficacia, además de una variación con el semestre que cursan. Estos hallazgos pueden dar la pauta para que en el aula se consideren aspectos que permitan a los estudiantes persistir ante dificultades latentes en sus contextos escolares y logros académicos.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/579 Necesidades formativas en competencia digital del profesorado de instituciones educativas de Paraguay 2022-12-15T20:39:40+00:00Delia Lucía Cañete-Estigarribiadelia.cannete@estudiante.uam.edu.esJose Maria Castillo-Vegajcastillovega04@gmail.com<p>El presente artículo busca indagar sobre las necesidades formativas en competencia digital de los docentes de 66 instituciones educativas de una ciudad de Paraguay. La metodología empleada es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental transversal y descriptivo, con una muestra conformada por 592 docentes. De acuerdo con los resultados, la mayoría de los docentes afirma que no recibieron una formación adecuada en el uso de las TIC, se autopercibe con una formación básica en competencia digital y demanda más formación en el área de «formación específica en aplicaciones» con la inclusión de una nueva asignatura «TIC e innovación educativa» en el currículo del profesorado. Se concluye que existe una imperiosa necesidad de mejorar los procesos formativos del profesorado con respecto a las TIC, tanto en la formación inicial como continua, con ajustes pertinentes de los diseños curriculares que permitan la preparación no solo instrumental, sino también pedagógica de los docentes.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/566La evaluación escolar desde la perspectiva de los estudiantes 2022-12-16T13:34:19+00:00Blanca Cecilia Fulano-Vargasbc.fulano10@uniandes.edu.coIngrid Nathalia Meneses- Runzaingridmeneses@ustadistancia.edu.co<p>Los aportes de este estudio están orientados a comprender cuál es la concepción que los estudiantes de colegios oficiales construyen sobre la evaluación escolar a partir de sus vivencias en el aula de clase. Teniendo como referente el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, se realiza el análisis de la información obtenida en un grupo de discusión conformado por ocho estudiantes, representantes de distintos grados del ciclo escolar y colegios de Bogotá. El análisis se basa en cuatro categorías inductivas: concepción, función, sentir y propuestas de transformación de la evaluación. En cuanto a las conclusiones, los estudiantes conciben la evaluación como un instrumento, un proceso para medir o potenciar el aprendizaje; diferencian en las prácticas evaluativas tanto la función pedagógica como la social, y proponen que la comunidad educativa, al momento de transformar la cultura evaluativa, considere la perspectiva que ellos plantean como sujetos evaluados.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/568Habilidades motrices básicas y patrón motor en niños y niñas de 7 a 9 años2022-12-08T15:39:54+00:00Enoc Valentín González-Palacioenoc.gonzalez@udea.edu.coNoelva Eliana Montoya-Grisalesnoelva.montoya@usbmed.edu.coJuan José Cuervo-Zapatajuan.cuervoz@tau.usbmed.edu.co<p>Diagnosticar las condiciones previas de los estudiantes, entre ellas el estado de las habilidades motrices básicas y el patrón motor, es una acción necesaria e imperiosa en la clase de Educación Física y la escuela en general. El objetivo de esta investigación es evaluar la relación y la influencia que tienen algunas habilidades motrices básicas en el patrón fundamental de movimiento, a partir de un estudio no experimental <em>ex post facto </em>con análisis de regresión lineal múltiple en una muestra no probabilística de 75 niños y niñas de entre 7 y 9 años de edad de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Los resultados indican que las variables del perfil social no presentaron significancia estadística en el modelo de regresión lineal multivariado; las cinco habilidades motrices básicas que se evaluaron (marcha, salto, cuadrupedia, lanzamiento y golpeo) se relacionaron con el patrón motor completo y presentaron significancia estadística con el modelo principal propuesto.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/534El vocabulario y la generación de inferencias en la comprensión de narraciones en niños preescolares2022-12-06T14:15:07+00:00Juan Pablo Barreyrojpbarreyro@gmail.comJulieta Fumagallifumagallijulieta@gmail.comAndrea Alvarez-Drexleraldrexa@yahoo.com.arAlejandra Caleroacalero@psi.uba.arJesica Formosojformoso@psi.uba.ar<p>El propósito del presente trabajo consistió en estudiar el papel de la generación de inferencias y del conocimiento del vocabulario (vinculado a la dimensión de profundidad) en la comprensión literal de narraciones en niños preescolares de tres a seis años. Con este propósito se administró una prueba de vocabulario, se narraron tres cuentos a los niños, y se evaluó la generación de inferencias y la comprensión literal de las narraciones. Los resultados indicaron relaciones significativas entre el vocabulario, la generación de inferencias y la comprensión de las narraciones. Al llevar a cabo un análisis de regresión se observó un efecto de interacción entre el vocabulario y la generación de inferencias. Al analizar dicha interacción se observó que los niños con menor vocabulario dependían de sus habilidades de generación de inferencias para poder comprender, y que los niños con menor capacidad para generar inferencias dependían del conocimiento del vocabulario para lograr comprender la narración.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa