RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie
<div class="group w-full text-token-text-primary border-b border-black/10 dark:border-gray-900/50 bg-gray-50 dark:bg-[#444654]" data-testid="conversation-turn-7"> <div class="p-4 justify-center text-base md:gap-6 md:py-6 m-auto"> <div class="flex flex-1 gap-4 text-base mx-auto md:gap-6 md:max-w-2xl lg:max-w-[38rem] xl:max-w-3xl }"> <div class="relative flex w-[calc(100%-50px)] flex-col gap-1 md:gap-3 lg:w-[calc(100%-115px)]"> <div class="flex flex-grow flex-col gap-3 max-w-full"> <div class="min-h-[20px] flex flex-col items-start gap-3 overflow-x-auto whitespace-pre-wrap break-words"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert light"> <p>La Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), publicada por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), se destaca como una influyente revista académica en el campo educativo. RECIE se enfoca en áreas clave como la formación docente, el diseño curricular, el diagnóstico educativo, las políticas educativas nacionales e internacionales, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos de vulnerabilidad. Su misión es contribuir al desarrollo de teorías y soluciones prácticas para los desafíos educativos en la región caribeña y más allá. La revista ofrece a investigadores y profesionales de la educación una plataforma valiosa para compartir sus investigaciones y avanzar en la calidad de la educación a nivel global.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)es-ESRECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 2636-2139Medidas disciplinarias como factor de una convivencia escolar positiva en República Dominicana
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/603
<p>Este estudio busca identificar las medidas educativas y disciplinarias según la gravedad de las faltas para fomentar una convivencia escolar armoniosa y comparar las medidas educativas en función de la regional educativa, el rol (alumno o profesor), el sector, el nivel y el sexo. La metodología es cuantitativa, con un alcance exploratorio, descriptivo y un diseño no experimental. Se utiliza un muestreo por conglomerados de forma aleatoria, dividido en las 18 regionales educativas del país, con 10,114 sujetos entre alumnado y docentes. Los resultados revelan que un 96.8 % de la muestra conoce las normas de convivencia educativa, y un 89.1 % indica que se aplican en los centros. La mayoría de las medidas disciplinarias utilizadas en el alumnado corresponde a las faltas leves, y el diálogo reflexivo es la más utilizada. También se evidencia que las medidas pueden ayudar en la mejora de la convivencia escolar, ya que su presencia establece un esquema de consecuencias para el alumnado, y esto disminuye los conflictos en el contexto educativo.</p>Martin Santana Ginia Montes-Oca Raydy Marlin Cabrera
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167272910.32541/recie.2023.v7i2.pp7-29Diseño y validación de un instrumento para medir las percepciones del profesorado universitario respecto a las TIC
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/580
<p>Esta investigación tiene como objetivo el diseño y la validación de un instrumento para medir la percepción docente respecto a las TIC y su impacto en el aprendizaje significativo. El diseño partió de las dimensiones obtenidas de la triangulación teórica y la recolección de datos derivados de una etapa cualitativa, sometidas a una revisión por un lingüista. El instrumento fue sometido a juicio de expertos para revisar la validación de contenido a través del método Lawshe (1975). La confiabilidad calculada con alfa de Cronbach fue de .973. Se realizó la validez del constructo con la técnica de análisis factorial exploratorio (AFE) con el método de componentes principales de rotación ortogonal. El cuestionario agrupa 31 ítems en seis dimensiones; evalúa la percepción docente con respecto al uso de las TIC en la práctica del profesorado.</p>Laura Milena Palacios-MoraJesús Salinas Victoria Marín
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-1672315410.32541/recie.2023.v7i2.pp31-54Los dominicanos en la educación superior de la ciudad de Nueva York, 2000-2019
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/607
<p>El acceso a más y mejor educación constituye uno de los principales móviles de la migración dominicana a Estados Unidos. Teniendo en cuenta que la educación superior es el culmen de la educación formal, esta investigación levanta, sistematiza y analiza las estadísticas sobre matrícula, escolaridad y titulación terciaria de los dominicanos en la ciudad de Nueva York, y las compara con el desempeño de otros grupos étnicos y de origen hispano. El procesamiento y el análisis estadístico revelan un cambio significativo del progreso educativo de los dominicanos, que hasta esta investigación fue calificado como lento e insuficiente. Con una tasa de crecimiento de la matrícula terciaria superior al promedio, los dominicanos superaron el crecimiento de estadounidenses y de otros inmigrantes durante el período 2000-2019. Ese impulso los convirtió en el grupo de origen latino de la ciudad de Nueva York con más personas tituladas en educación superior.</p>Julian Antonio Valdés-Ramírez
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-1672558210.32541/recie.2023.v7i2.pp55-82La OEI y las metas 2021: Evolución del derecho a la educación en Latinoamérica y el Caribe
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/577
<p><span style="font-weight: 400;">Luego de finalizadas las Metas Educativas 2021 en la mira, este artículo tiene como objetivo conocer el contexto socioeconómico en el que se han desarrollado en Centroamérica, el Caribe y Suramérica, así como la evolución educativa en esas regiones. Para ello se realizó un estudio comparado en los Estados miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, desde 2010 hasta 2020. Los resultados manifiestan una mejora considerable de estos indicadores en términos generales, aunque preocupa el notable aumento de los menores sin matricular en la etapa CINE 2 en el Caribe y Centroamérica. Podemos concluir que existe una relación notable entre el crecimiento económico y el acceso a la educación, así como en la disminución de la tasa de abandono escolar. Finalmente, el derecho a la educación, impulsado por las políticas nacionales y otras tendencias educativas, ha evolucionado de manera positiva, aunque desigual entre las regiones</span></p>Adrián Neubauer María Ángeles Nicolás-RuizSara Álvarez Pavón
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-16728310410.32541/recie.2023.v7i2.pp83-104Good Practices in Global Competence Development within the International Baccalaureate Framework
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/616
<p>In a rapidly changing world, students must develop their global competence, which is the ability to understand, act and manage global and intercultural affairs. However, there is still no systematic description in the literature of how educational institutions should act to contribute to the development of this competence in their students. This study attempts to discover those organizational and teaching practices that foster an optimal climate for the development of global competence, based on a case study methodology from a center that is a reference in this field. Through qualitative research, the practices that have proven effective are identified. It is concluded that intelligent leadership that encourages both personalized learning and action-taking within a culturally diverse environment is key to global competence.</p>Eva García-Beltrán
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167210512710.32541/recie.2023.v7i2.pp105-127Historia de la etnoeducación en el departamento de Bolívar. Un tránsito inconcluso de casa adentro a casa afuera
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/604
<p><span style="font-weight: 400;">La etnoeducación ha sido un proceso que ha tenido avances jurídicos, pero no se han reflejado en la praxis; en el contexto colombiano, no han habido efectos o transformaciones significativas en las comunidades a partir de este enfoque. Atendiendo a esta problemática, es perentoria la realización de investigaciones históricas críticas que develen las causas para pensar en soluciones pedagógicas y políticas; por tanto, como objetivo se plantea analizar el desarrollo histórico de la etnoeducación en el departamento de Bolívar. Para ello se empleó una metodología de enfoque cualitativo con técnicas etnográficas como la entrevista semiestructurada y se acudió al uso de fuentes documentales como la prensa. Los resultados encontrados apuntan a afirmar que hay un desconocimiento de las realidades culturales de las comunidades y de los fundamentos de la etnoeducación, por lo cual, se requiere formación de maestros, transversalización curricular y la generalización para toda la población.</span></p>María Teresa Álvarez-AterhortúaGilma Mestre-Mogollón
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167212914910.32541/recie.2023.v7i2.pp129-149La cobertura mediática de PISA en la prensa de República Dominicana
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/617
<p>A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación de República Dominicana por mejorar su sistema educativo, el país ha obtenido malos resultados en su participación en PISA 2015 y 2018. Sin duda, los medios de comunicación han contribuido a la difusión de dichos resultados en la sociedad. En el presente estudio se describe cómo ha sido la presencia de PISA en los artículos publicados en tres periódicos dominicanos entre 2015 y 2022. Los resultados demuestran un creciente interés por PISA en la prensa. La mayor parte de los artículos son noticias que utilizan PISA como argumento para referirse al desempeño del alumnado y a la calidad del sistema educativo. No obstante, predomina un tono negativo en la mayoría de los artículos. Se concluye que la prensa dominicana ha contribuido a avivar el debate sobre la calidad educativa, con lo cual cumple uno de los grandes objetivos de la OCDE.</p>Héctor González-Mayorga
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167215117310.32541/recie.2023.v7i2.pp151-173Tecnologías disruptivas en la enseñanza del inglés: un estudio comparativo de las percepciones de profesores
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/578
<p>Esta investigación pretende exponer y comparar las percepciones que tienen los profesores en servicio de Chile y Colombia acerca de las tecnologías disruptivas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con carácter exploratorio, con información recabada mediante revisión documental, entrevistas semi-estructuradas individuales y un grupo focal. Los resultados evidencian que la falta de formación tecnopedagógica especia-lizada, contextualizada, de equipamiento y seguimiento adecuado impiden que los profesores de inglés se adapten y desa-rrollen estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje innovadoras y articuladas en un entorno mediado por la tecnología. Esto constituye un área de oportunidad que conduce a repensar y reformular las políticas educativas y los programas de formación en enseñanza del inglés como lengua extranjera relacionados con este aspecto.</p>Luis Felipe Casimiro-PerlazaHéctor Fabio Torres-Daza
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167217519710.32541/recie.2023.v7i2.pp175-197¿Qué leen los docentes? Análisis de los libros que los docentes dominicanos declaran haber leído
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/601
<p>Este trabajo de enfoque cuantitativo analiza los libros que los docentes preuniversitarios de República Dominicana dicen haber leído, con el propósito de describir su identidad lectora. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc a una muestra de 550 participantes compuesta por directivos escolares y docentes de los niveles Inicial y Primario. Los hallazgos revelan que los docentes expresan leer libros de literatura (46 %), seguidos de libros de uso personal (39 %) y, en menor medida, textos de uso profesional (15 %). El texto declarado como más leído fue la Biblia; el resto de los títulos están vinculados en su mayoría a las prescripciones del canon escolar dominicano, lo que revela un débil capital cultural lector en los docentes. Se evidencia la necesidad de fortalecer políticas públicas para el desarrollo del interés y el hábito lector en la formación inicial y continua del cuerpo docente.</p>Berenice Pacheco-SalazarCristina Amiama-Espaillat
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167219921410.32541/recie.2023.v7i2.pp199-214Actitudes hacia la investigación formativa: análisis exploratorio en los grupos de investigación
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/623
<p>Las actitudes hacia la investigación son un eje central del desarrollo de competencias investigativas y representan un campo emergente de estudio. El objetivo de este artículo es identificar los componentes de las actitudes hacia la investigación for-mativa en estudiantes vinculados a un grupo de investigación virtual. Se realizó un estudio exploratorio de tipo transversal para identificar dichos componentes. La muestra fue no probabilística y consistió en 32 estudiantes inscritos en un grupo de in-vestigación virtual. Los resultados indican una actitud positiva de los estudiantes hacia la investigación formativa, y se destaca la efectividad del grupo de como estrategia pedagógica para fomentar esta actitud. Asimismo, se encontró que el desarrollo de habilidades investigativas es fundamental para mejorar la calidad educativa. En conclusión, se recomienda seguir fomentando el desarrollo de habilidades investigativas para mejorar la calidad educativa y formar profesionales más competentes.</p>Magda Alejandra Martínez-DazaAlfredo Guzmán-Rincón
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-07-162023-07-167221523310.32541/recie.2023.v7i2.pp215-233