Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2017, 1(1), 5-6 ISSN (impreso): 2636-2139 ISSN (en línea): 2636-2147 Sitio web: https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/

EDITORIAL

DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp5-6

Intec Journals - Open Access

Cómo citar:

Arvelo, A. (2017). Editorial. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 1(1), 5-6. doi: https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp5-6


La Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), antigua Revista del Salomé, es una publicación académica del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU). Con RECIE se procura una publicación coherente con los nuevos tiempos, con aprovechamiento del desarrollo local y global de la tecnología en beneficio del quehacer académico y científico de la comunidad educativa universal.

La intención es hacer de RECIE, desde esta primera edición, un espacio eminentemente digital, interactivo y abierto a la divulgación científica y al enriquecimiento intelectual. Se trata de una vía para todos los interesados en el estudio de temas educativos, sobre todo de la República Dominicana y el Caribe. En cada número publicado serán incluidos artículos teóricos e informes basados en investigaciones científicas. El Comité Editorial ha convocado a prestigiosos investigadores de diferentes partes del mundo para su incursión como evaluadores con tal de garantizar la calidad de dichos textos. De esa manera, los usuarios tendrán la oportunidad de acceder a contenidos científicos avalados por la mirada crítica de expertos.

La regeneración educativa es la premisa básica de la instalación histórica de cualquier país que se precie de avanzar con paso firme en el siglo xxi. A decir del gran antillanista Eugenio María de Hostos, en nuestros países “se han intentado todas las revoluciones, menos la única que puede devolverle la salud: la revolución educativa”. La conversión de la investigación en el eje por excelencia de la labor docente, por su parte, es fundamental para propiciar la innovación y, por consecuencia, la reingeniería del proceso de enseñanza-aprendizaje y la optimización de sus resultados. La existencia de un medio de difusión científica deviene, en semejante contexto, una necesidad de primer orden para cualquier institución académica, máxime si es de carácter estatal.

En efecto, a los tres componentes clásicos heredados de la Reforma de Córdoba y de la tradición de la universidad europea, orientada fundamentalmente a la producción de conocimiento (docencia, investigación y extensión), los doctores García Cauzor, Ríos Ariza y Gómez Barajas; en el artículo con que se abre este número: “Impacto en la implementación de un modelo de triple hélice en la Universidad de Guadalajara”, sugieren un tercer bloque que aúne a la tradicional relación gobierno-universidad, el componente empresarial. Un trabajo de relevante actualidad y aplicabilidad al quehacer universitario caribeño de nuestro tiempo.

De notoria vigencia también, tanto para el sistema nacional de educación de la República Dominicana, a todos los niveles, como para cualquier otro país que se encuentre en la misma encrucijada; es el trabajo “El papel del director escolar en los aprendizajes de los estudiantes”, de la autoría de Daniel Morales, Samuel Bonilla y Claudia Curiel, pródigo en hallazgos y recomendaciones a la Unidad de Recursos Humanos del Ministerio de Educación, extensibles, por demás, a uno de sus tantos retos bajo responsabilidad del ISFODOSU, en los tiempos que corren: la formación de quinientos directores escolares a la mayor brevedad.

“Estrategia de acompañamiento pedagógico para el desarrollo profesional docente”, de Bismar Galán, pretende convocar a la reflexión acerca del rol que juega el acompañamiento en el desarrollo profesional docente, y sugiere el desarrollo de encuentros que constituyan un verdadero sistema de formación continua. Igual de vanguardista es el informe de investigación “Percepciones del uso del móvil en estudiantes de ciclos formativos”, de Sanpedro-Requena y Dobado-Castañeda, quienes, si bien alertan en torno a posibles usos impropios de los celulares, igual dejan abierta la posibilidad de servirnos de ellos de manera idónea, como auxiliares del proceso enseñanza-aprendizaje.

Martínez Pérez, en su contribución: “El uso de internet y la violencia de género: las percepciones del estudiantado de ESO”, realiza una radiografía crítica de los medios y de las mutaciones del acoso, así como de otras inconductas a que ha dado paso la popularización de la internet y, en particular, de las redes sociales, que han devenido herramientas poderosas en manos de quienes están siempre dispuestos a saltarse las vallas del debido respeto a los demás, sin ser conscientes de la huella digital permanente que sus actuaciones van dejando a su paso, y de que buena parte de sus estratagemas, la tendencia es a construir story-tellings con emoticones, memes o caricaturas, que quedan debidamente registrados en el ciberespacio.

A lomos de recursos como esos, cabalga a sus anchas la denominada “posverdad”, lo cual habría de ponernos a todos los actores en alerta del quehacer educativo y marcarnos el retorno hacia las virtudes del pensamiento crítico, del arte de la argumentación y la técnica de la refutación clásicas que tanto han aportado a la consolidación y al avance del sistema democrático. El enfoque temático y la naturaleza digital de esta revista contribuyen, sin lugar a duda, a consolidar este sistema.

Alejandro Arvelo