El uso del internet y la violencia de género: las percepciones del estudiantado de educación secundaria obligatoria (eso)

Autores/as

Sandra Martínez Pérez

Universidad de Barcelona, España

smartinezperez@ub.edu

Resumen

El Internet avanza a una gran velocidad y ofrece un amplio abanico de recursos. El uso que hagamos de las herramientas y de las redes sociales marcará nuestras acciones para comunicarnos y relacionarnos. Adolescentes y jóvenes son quienes más navegan, transitan y residen en la red dejando impregnada una huella digital, generando un mundo paralelo, donde las reglas del juego cambian, se reinventan continuamente, sin existir, aparentemente, límites. Se genera un espacio virtual en el cual las personas quedan expuestas, un entorno que en ocasiones es tomado para potenciar una violencia online adoptando diferentes formas de manifestarse. El presente artículo pretende recoger una breve aproximación teórica sobre la importancia y el impacto del Internet, y qué papel juegan las TIC en temas de violencia de género, a través de la investigación realizada y financiada por la Fundación BBVA, sobre la percepción que tienen el alumnado de 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la manera de ejercer la violencia de género en entornos virtuales. Para ello se han utilizado instrumentos y técnicas de recogida de la información, como una encuesta online aplicada a 4,536 estudiantes de: Andalucía, Cataluña, Aragón Galicia, Islas Baleares y Canarias; se han realizado grupos de discusión y se han elaborado narrativas digitales. Los resultados manifiestan la necesidad de realizar acciones educativas para sensibilizar, concienciar, actuar y prevenir sobre la violencia en Internet.

Palabras clave

internet violencia seguridad alumnado cuestionario y narrativas digitales

Cómo citar

Martínez Pérez, S. (2017). El uso del internet y la violencia de género: las percepciones del estudiantado de educación secundaria obligatoria (eso). RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 1(1), 70–82. https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp70-82

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arisó, O. y Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales.

Arrazola, J., Martínez, S. & Prado, N. (2016). Guía de sensibilización, prevención y actuación ante las violencias de género 2.0. Universitat de Barcelona. Dipòsit digital. Recuperado de https:// bit.ly/2MPwt9D

Asociación para la investigación de medios de comunicación. (2013). Resumen general de resultados. Febrero a noviembre de 2013. Recuperado de https://bit.ly/2OC78Ak

Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(4), 40-65.

Calvete, E.; Orue, I.; Estévez, A.; Villardón, L. & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26, 1128-1135.

Capurro, P. (2014). Sin nadie en el medio. El papel de internet como intermediario en las industrias culturales y en la educación. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 49, 189-207.

D’Ovidio, R., & Doyle, J. (2003). A study on cyberstalking: Understanding investigative hurdles. The FBI Law Enforcement Bulletin, 72(3), 10-17. Recuperado de https://bit.ly/2MpXu6l

Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Vitoria Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Finn, J. & Banach, M. (2000). Victimization online: The downside of seeking services for women on the Internet. Cyberpsychology and Behavior, 3, 776-785.

Fisher, B.S., Cullen, F.T., & Turner, M.G. (2000). The Sexual Victimization of College Women. Washington, DC: U.S. Department of Justice. National Institute of Justice. Recuperado de https://bit.ly/1whds1Z

Gani, M. (2002). Stalking and cyberspace: Crimes against privacy? Legal date, 14(3), 7-8.

García, T. N. (2012). E-women. Informe sobre la Violencia de Género en Internet. Recuperado de http://www.docudesk.com

Kazetari, M. (2013, 10 de diciembre). Terror sexual. Diagonal blogs. [Web log post] Recuperado de https://www.diagonalperiodico.net/blogs/june/terror-sexual-20.html

Lambert, J. (2009). Digital Storytelling. Capturing Lives, Creating Community. Berkeley, C.A.: Digital Diner Press.

Li, Q. (2007). New bottle but old wine: a research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior, 23(4), 1777–1791.

Lundbym K. (Ed.) (2008). Digital Storytelling, Mediatized Stories: Self-representations in New Media. New York: Peter Lang.

Ohler, J. (2008). Digital Storytelling in the classroom: new media pathways to literacy, learning and creativity. California: Corwin Press.

Pozo, M.T. & Salmerón, H. (1999). Tendencias conceptuales y metodológicas en la evaluación de necesidades. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 349-357.

Prado, N. y Vilà, R. (2015). Taller sobre Violencias de Género 2.0. Diseño. Universitat de Barcelona: Dipòsit digital. Recuperado de https://bit.ly/2vKFKJu

Rodríguez, J. L. & Londoño, G. M. (2010). Explicar històries... digitalment. Perspectiva Escolar, 344, 47-51.

Soenga, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 41, 147-155.

Southworth, C.; Finn, J.; Dawson S.; Fraser, C. & Tucker, S. (2007). Intimate partner violence, technology, and stalking. Violence Against Women, 3(8), 842–56.

Spitzberg, B., y Hoobler, G. (2002). Cyberstalking and the technologies of interpersonal terrorism. New Media Society, 4(1), 71-92.

Sullivan, D. (2002). A critical analysis of Queensland’s cyberstalking legislation. New SouthWales Society for Computers and the Law Journal. Recuperado de https://bit.ly/2nDJ5FA

Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de Programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319-339.

Torres, C. (director) (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento (Investigación promovida por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, Centro de Publicaciones.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2013). Medición de la Sociedad de la Información. Resumen ejecutivo. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones. Recuperado de https://bit.ly/1pNAk8t

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Verdejo, M. A. (2015). Ciberacoso y violencia de género en las redes sociales. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Vilà, R; Donoso, T.; Rubio, M.J.; Prado, N.; Velasco, A.; Arrazola,... Martínez, S. (2015). Cuestionario de Violencias de Género 2.0. Universitat de Barcelona: Dipòsit Digital. Recuperado de https://bit.ly/2vMJiea

Witkin, B.R & Altschuld, J.W. (1996). Planning and conducting needs assessment. A practical guide. California: SAGE Publications.

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Sandra Martínez Pérez, Universidad de Barcelona, España

Sandra Martínez Pérez

Universidad de Barcelona, España

Correo-e: smartinezperez@ub.edu