La comprensión narrativa en preescolares de zonas periféricas de Nicaragua
Autores/as
Alex Martín Bonilla-Jarquín
Universidad Centroamericana
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-7276-9615Sandra Esther Ruiz-Almendárez
Universidad Centroamericana
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-4278-5227Detalles
Publicado
Resumen
La comprensión narrativa en la educación preescolar ha sido objeto de varios estudios internacionales que demuestran que constituye un antecesor y un predictor de éxito de la comprensión lectora e identifican las metodologías más efectivas para promoverla. Esta investigación describe cómo se enseña la comprensión narrativa en escuelas periféricas de Nicaragua y explora la efectividad de las metodologías que se ponen en práctica. La investigación fue de tipo exploratoria; tuvo como unidad de análisis a cinco maestras distribuidas en cinco aulas de clases de tercer nivel de preescolar, en las que atienden a niños de entre 5 y 6 años. Se observó la lectura de textos narrativos de tipo cuento en las aulas, se realizaron entrevistas, revisión de planes de clase, análisis del currículo, y se aplicaron dos instrumentos validados en otras investigaciones: un cuestionario de habilidades lectoras para docentes y una prueba de comprensión narrativa para preescolar. Los resultados indican que en estas aulas no se está enseñando explícitamente la comprensión narrativa; las maestras estimulan algunas habilidades, pero los niños y las niñas no logran reconstruir las historias de forma significativa y coherente. En esta investigación se confirma que se desarrollan la lectura en voz alta, las inferencias literales y la interacción docente-estudiante. La predicción, la comprensión del vocabulario y el concepto de impresión son habilidades que no se estimulan en los niños y niñas durante las narraciones orales. Las inferencias causales y socioemocionales son muy limitadas.
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Vijil, A. (2019). Una aproximación al perfil lector de docentes del primer ciclo de educación primaria: el caso de una red de escuelas de Nicaragua. Revista UVG, (39), 6-17. https://r.issu.edu.do/l?l=40c7d
Belinchón, M., Riviere, A., & Igoa, J. M. (2000). Lenguaje y símbolos: la dimensión funcional. En M. Belinchón, A. Riviere, & J. M. Igoa (Eds.), Psicología del lenguaje. Investigación y teoría (pp. 181-235). Madrid: Editorial Trotta.
Camargo, G., Montenegro, R., Maldonado, S., & Mazgul, J. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala: USAID.
Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) & American Institutes for Research (AIR). (2017). Programa de Capacidades LAC READS: Perfil del País Nicaragua y Análisis de Actores Clave en Lectoescritura Inicial. Managua: CIASES/AIRD. https://r.issu.edu.do/l?l=369Jf.
Condemarín, M. (1986). Iniciación temprana a la lectura: interrogantes y respuestas. Lectura y Vida, 7(2). https://bit.ly/2HmWrjB
Cortés, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.
Cromley, J. G., & Azevedo, R. (2007). Testing and refining the direct and inferential mediation model of reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 99(2), 311-325. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.2.311
Dowhower, S. L. (1991). Speaking of prosody: Fluency’s unattended bedfellow. Theory Into practice, 30(3), 165-175. https://doi.org/10.1080/ 00405849109543497
Duque, C., & Ovalle, A. (2011). La interacción en el aula: una vía para posibilitar la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Pshycologia: Avances de la Disciplina, 5(2), 57-67.
Escudero, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 7(4), 1-32.
Ferreiro, E. (2001). Pasado y futuro del verbo leer. En E. Ferreiro (Ed.), Pasado y presente de los verbos leer y escribir (pp. 29-44). México: SEP/FCE. https://r.issu.edu.do/l?l=50RCd
Galán, R. M. (2015). Comprensión auditiva: evaluación y aprendizaje. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 79, 31-46. https://r.issu.edu.do/l?l=51qlK
Granado, C., Puig, M., & Romero, M. C. (2011, marzo). Los hábitos lectores de los futuros maestros y maestras y el fomento de la lectura en la escuela. I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora. Málaga, España. https://r.issu.edu.do/l?l=37pSJ
Guevara, Y., & Rugerio, J. (2017). Interacciones profesor-alumnos durante lectura de cuentos en escuelas preescolares mexicanas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(74), 729-749.
Harste, J. C., Burke, C. L., & Woodward, V. A. (1982). Children’s language and world: Initial encounters with print. En J. A. Langer & M. T. Smith-Burke (Eds.), Reader meets author/bridging the gap: A psycholinguistic and sociolinguistic perspective (pp. 105-131). Newark: International Reading Association. https://r.issu.edu.do/l?l=38AWa
Hulme, C., & Snowling, M. (2011). Evidence-based interventions for reading and language difficulties: Creating a virtuous circle. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 1-23. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.2010.02014.x
Llera, J., López, C., & Rodríguez, E. (2011). Precursores tempranos de la lectura. Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/2ypTpK3
López-Andrada, C. (2019). Reseña. Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Polyphonia, 3(1), 135141. https://bit.ly/3aGA7yh
Madaleno, I., & Gurovich, A. (2004). “Urban versus rural” no longer matches reality: an early public agro-residential development in periurban Santiago, Chile. Cities, 21(6), 513-526. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.08.001
Mairena, D., & Vijil, A. (2018). Lectoescritura inicial: una transición con sentido. Revista UVG, (39), 51-61.
Moreno de León, T.; Rangel, L., & De León, E. (2016). Promoviendo el desarrollo de la competencia lectora a través de cuentos con imágenes sin palabras en preescolar. Revista Internacional de Aprendizaje de la Educación Preescolar, 2(1), 49-61. https://bit.ly/2Tq0rFr
Nation, K., Clarck, P., Marshall, C. M., & Durand, M. (2004). Hidden Language Impairments in Children: Parallels Between Poor Reading Comprehension and Specific Language Impairments? Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 47(1), 199211. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2004/017)
UNESCO. (2015). Informe de resultados TERCE:. Factores asociados. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533
Paris, A. H., & Paris, S. G. (2003). Assessing narrative comprehension in young children. Reading Research Quarterly, 38(1), 36-76. https://doi.org/10.1598/RRQ.38.1.3
Rimensberger, N. (2014). Reading is very important, but …: Taking stock of South African student teachers’ reading habits. Reading & Writing, 5(1), 19. https://doi.org/10.4102/rw.v5i1.50
Snow, C. E., Griffin, P., & Burns, M. S. (2005). Knowledge to support the teaching of reading: Preparing teachers for a changing world. San Francisco: John Wiley & Sons.
Snow, C. E., & Matthews, T. J. (2016). Reading and language in the early grades. Future of children, 26(1), 57-74. https://bit.ly/37szsy0
Strasser, K., Larraín, A., López de Lérida, S., & Lissi, M. R. (2010). La Comprensión Narrativa en Edad Preescolar: Un Instrumento para su Medición. Pshyke, 19(1), 199-211. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000100006
Strasser, K., Del Río, F., & Larraín, A. (2013). Profundidad y amplitud del vocabulario: ¿cuál es su rol en la comprensión de historias en la edad pre-escolar? Estudios de Psicología, 34(2), 221-225. https://doi.org/10.1174/021093913806751401
Strasser, K., & Lissi, M. R. (2009). Home and Instruction Effects on Emergent Literacy in a Sample of Chilean Kindergarten Children. Scientific Studies of Reading. 13, 175-204. https://doi.org/10.1080/10888430902769525
Valencia-Londoño, D., & López-Pérez, F. (2014). Áreas suburbanas. Revista El Ágora USB, 14(1), 7585. https://bit.ly/2I7lrvr
Van Kleeck, A. (2008). Providing preschool foundations for later reading comprehension: The importance of and ideas for targeting inferencing in storybook-sharing intervention. Psychology in the Schools, 45(7), 627-643. https://doi.org/10.1002/pits.20314
Valverde, H. (2003). Aprendo haciendo. Material didáctico para la educación preescolar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 717-723. https://bit.ly/2TmCv5W