Percepción de prácticas pedagógicas inclusivas de un jardín infantil de la Fundación Integra, Valdivia, Chile

Autores/as

María José Ruíz-Bórquez

Universidad San Sebastian

mariajose.ruizb@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9570-2440

Karin Grau-Cárcamo

Universidad San Sebastián

karingraucar@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2401-631X

Resumen

Las comunidades educativas preescolares de Chile viven cotidianamente una condición de multiculturalidad en la que las prácticas pedagógicas inclusivas cobran gran relevancia. Por lo anterior, es necesario comprender el despliegue de estas prácticas en el jardín infantil y visualizar la percepción que tienen las familias y las educadoras de párvulos del estudio de la educación inclusiva en cuanto a las estrategias y los recursos pedagógicos que utilizan dentro de las aulas. Por otro lado, también es necesario conocer si las familias se sienten parte del jardín infantil y de qué manera están incluidas en la planificación educativa, colaborativa y estratégica que genera el mejoramiento institucional encausado en la inclusión, a partir de la utilización de la metodología cualitativa, donde se les aplica a las participantes entrevistas utilizando el Índice de Inclusión. Estos resultados permiten integrar los hallazgos pedagógicos, con mayor pertinencia, dentro del creciente cruce de identidades migratorias y diversidad cultural, que dan cuenta de que aún hay una falta de comprensión sobre el tema de la inclusión.

Palabras clave

educación inclusiva Índice de Inclusión metodología cualitativa percepción prácticas pedagógicas preescolares

Cómo citar

Ruíz-Bórquez, M. J., & Grau-Cárcamo, K. (2024). Percepción de prácticas pedagógicas inclusivas de un jardín infantil de la Fundación Integra, Valdivia, Chile. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(1), 41–64. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp41-64

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Anchundia Rivadeneira, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje del bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador]. https://r.issu.edu.do/vq

Bellei, C., Vanni, X., Valenzuela, J., & Contreras, D. (2015). Una mirada a los procesos de mejoramiento escolar en Chile. CIAE.

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC

Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.

Bush, T., & Glover, D. (2003). School leadership: concepts and evidence. National College for School Leadership.

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. CPEIP.

Duk, C., & Murillo, F. (2012). La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 11-13. https://r.issu.edu.do/Zk

Echeita Sarrionandia, G. (2016). Inclusión y Exclusión Educativa. «Voz y Quebranto». REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.001

Fundación Integra. (2022). ¿Quiénes somos?. INTEGRA. Red de salas cuna y jardines infantiles. https://www.integra.cl/integra/

Fundación Integra (2021). Enfoque de educación inclusiva [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/ff

Fundación Integra. (2019). Referente Curricular Integra 2019 [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/tR

Fundación Integra (2015). Política de calidad educativa de Integra 2015. [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/N7

Gil, J., León, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74 [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/Wn

Herrera Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3852623

Mason, J. (2002) Qualitative Researching. Sage Publications.

Ministerio de Educación de Chile. (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación especial: Informe de la Comisión de expertos. MINEDUC.

Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2021). Estándares de la Profesión Docente. Marco para la buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). https://r.issu.edu.do/jq

MINEDUC. (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Referente para una práctica pedagógica reflexiva y pertinente. MINEDUC. https://r.issu.edu.do/fI

MINEDUC. (2018). Bases curriculares para la educación parvularia. MINEDUC. https://r.issu.edu.do/jw

MINEDUC. (2015). Decreto N.º 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. MINEDUC. https://r.issu.edu.do/bk

Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad: materiales de formación para el profesorado. Síntesis.

Peiró-i-Gregori, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación: Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139. https://r.issu.edu.do/3Mm

Penslar, R. (1995). Research ethics: cases and materials. En Salazar, M., Icaza, M., & Alejo, O. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311.

Ruiz Galeano, G. L. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagógico. Una estrategia práctica. Universidad de Antioquia.

Sagredo, A. V., & Coatt, J. (2018). El Paradigma sociocrítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. https://r.issu.edu.do/JP

Sapon-Shevin, M. (2007) Celebrar la diversidad, crear comunidad. Un currículo que ensalza las diferencias y construye sobre ellas. En S. Stainback & W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Narcea.

Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? LLECE. https://r.issu.edu.do/RJ

UNESCO (2017). Competencias Interculturales: Marco Conceptual y Operativo. UNESCO. https://r.issu.edu.do/XI

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO/Ministerio de Educación de España. https://r.issu.edu.do/l?l=1248267b

Uribe, M., Berkowitz, D., Torche, P., & Galdames, S. (2017). Marco para la gestión y el liderazgo educativo local: Desarrollando prácticas de liderazgo intermedio en el territorio. Universidad Católica de Valparaíso. https://r.issu.edu.do/8B

UNICEF (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. UNICEF.

Sección

Artículos

Biografía del autor/a

María José Ruíz-Bórquez, Universidad San Sebastian

Magíster en Inclusión e Interculturalidad Educativa - Universidad San Sebastián.
Profesora de Comunicación en Lengua Inglesa - Universidad Austral de Chile

Karin Grau-Cárcamo, Universidad San Sebastián

Magister en Inclusión e Interculturalidad Educativa, Universidad San Sebastián
Educadora de párvulos, Universidad Austral de Chile