Perception of Inclusive Pedagogical Practices of the Integra Foundation Kindergarten, Valdivia, Chile
Authors
María José Ruíz-Bórquez
Universidad San Sebastian
[email protected] https://orcid.org/0000-0001-9570-2440Karin Grau-Cárcamo
Universidad San Sebastián
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-2401-631XDetalles
Published
Abstract
The educational preschool communities in Chile live in a multicultural condition on a daily basis where inclusive pedagogical practices are highly relevant. Hence, it is necessary to understand the deployment of these within kindergarten and to visualize the perception that families and teachers have towards inclusive education in terms of the strategies and pedagogical resources used in the classrooms. Additionally, it is important to understand how families feel about the kindergarten and in what way they are included in the educational, collaborative, and strategic planning which generates the institutional inclusive improvement. A qualitative methodology is used in order to apply interviews concerned to the Inclusion Index to the participants. The results allow integrating the most relevant pedagogical findings within the growing crossroads of migratory identities and cultural diversity. Nowadays, there is still a lack of understanding regarding inclusion.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Anchundia Rivadeneira, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje del bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador]. https://r.issu.edu.do/vq
Bellei, C., Vanni, X., Valenzuela, J., & Contreras, D. (2015). Una mirada a los procesos de mejoramiento escolar en Chile. CIAE.
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
Bush, T., & Glover, D. (2003). School leadership: concepts and evidence. National College for School Leadership.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. CPEIP.
Duk, C., & Murillo, F. (2012). La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 11-13. https://r.issu.edu.do/Zk
Echeita Sarrionandia, G. (2016). Inclusión y Exclusión Educativa. «Voz y Quebranto». REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2). https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.001
Fundación Integra. (2022). ¿Quiénes somos?. INTEGRA. Red de salas cuna y jardines infantiles. https://www.integra.cl/integra/
Fundación Integra (2021). Enfoque de educación inclusiva [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/ff
Fundación Integra. (2019). Referente Curricular Integra 2019 [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/tR
Fundación Integra (2015). Política de calidad educativa de Integra 2015. [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/N7
Gil, J., León, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74 [Archivo PDF]. https://r.issu.edu.do/Wn
Herrera Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3852623
Mason, J. (2002) Qualitative Researching. Sage Publications.
Ministerio de Educación de Chile. (2004). Nueva perspectiva y visión de la educación especial: Informe de la Comisión de expertos. MINEDUC.
Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2021). Estándares de la Profesión Docente. Marco para la buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). https://r.issu.edu.do/jq
MINEDUC. (2019). Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Referente para una práctica pedagógica reflexiva y pertinente. MINEDUC. https://r.issu.edu.do/fI
MINEDUC. (2018). Bases curriculares para la educación parvularia. MINEDUC. https://r.issu.edu.do/jw
MINEDUC. (2015). Decreto N.º 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. MINEDUC. https://r.issu.edu.do/bk
Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad: materiales de formación para el profesorado. Síntesis.
Peiró-i-Gregori, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación: Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139. https://r.issu.edu.do/3Mm
Penslar, R. (1995). Research ethics: cases and materials. En Salazar, M., Icaza, M., & Alejo, O. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311.
Ruiz Galeano, G. L. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagógico. Una estrategia práctica. Universidad de Antioquia.
Sagredo, A. V., & Coatt, J. (2018). El Paradigma sociocrítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima. https://r.issu.edu.do/JP
Sapon-Shevin, M. (2007) Celebrar la diversidad, crear comunidad. Un currículo que ensalza las diferencias y construye sobre ellas. En S. Stainback & W. Stainback (Eds.), Aulas inclusivas. Narcea.
Treviño, E., Place, K., & Gempp, R. (2012). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? LLECE. https://r.issu.edu.do/RJ
UNESCO (2017). Competencias Interculturales: Marco Conceptual y Operativo. UNESCO. https://r.issu.edu.do/XI
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO/Ministerio de Educación de España. https://r.issu.edu.do/l?l=1248267b
Uribe, M., Berkowitz, D., Torche, P., & Galdames, S. (2017). Marco para la gestión y el liderazgo educativo local: Desarrollando prácticas de liderazgo intermedio en el territorio. Universidad Católica de Valparaíso. https://r.issu.edu.do/8B
UNICEF (2008). Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos. UNICEF.
Section
License
Copyright (c) 2024 María José Ruiz Bórquez, Karin Grau Cárcamo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.