Teachers’ Social Imaginary around the Category ‘Training’
Authors
Arli Carolina Reyes-Rodríguez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
[email protected]Detalles
Published
Abstract
The starting point is the idea that what we believe and share collectively, that is, collective social imaginaries, have an impact on the things we do, and this has a correlation in the educational field. This is why this research analyzes the social imaginaries of teachers around the category ‘training’. This work has a qualitative approach, with a phenomenological-hermeneutic type of research, of transversal cut. The units of analysis were obtained with a non-probabilistic, for volunteers, counting 10 teachers out of a total of 30 at the Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Libertador Simón Bolívar (Maturín, Venezuela). They are teachers who serve the technical and common training areas, from the first grade of basic education to the sixth year of high school. Structured interviews and direct non-participant observation of 10 classroom sessions (recorded in field notes) were used. ‘Training’ was considered as an aprioristic category, and two emergent categories: relationality and pedagogical praxis. The results point to a dispersion around the category ‘training’, hierarchical processes that account for the category ‘relationality’, and a disruptive relationship in the category ‘pedagogical praxis’. In conclusion, it is estimated that the teachers of the institution under study need to generate processes of exchange of experiences and good practices, as well as a process of awareness of the training process that transcends the transmissionist logic of content, even though technical areas are essential in the school.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Aguaded-Ramírez, E. M., Pistón-Rodríguez, M. D., Pegalajar-Moral, M., & Olmedo-Moreno, E. M. (2020). El Sistema de Categorías como herramienta para comprender las Historias de Vida de los menores extranjeros no acompañados. Revista Espacios, 41(41), 173-183. https://r.issu.edu.do/l?l=11860csy
Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. https://r.issu.edu.do/l?l=11861LZA
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.
Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. R. Coca, J. Valero, F. Randazzo y J. L. Pintos (Eds.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). TREMN-CEASGA.
Campos G., R., Candia B., C., Montero V., A., & Villarroel S., R. (2018). Ética de la investigación en educación. Guía teórica y práctica para investigadores. Ocholibros.
Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa.
Cegarra, J. (2011). La sociología fenomenológica como fuente epistemológica de los imaginarios sociales. Investigación y Postgrado, 26(1), 65-90. http://ve.scielo.org/pdf/ip/v26n1/art04.pdf
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2012000100001
Costadoat, J. (2007). La fe de Jesús, fundamento de la fe en Cristo. Teología y Vida, XLVIII, 371-397. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492007000300003
D’Agostino, A. M. E. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21(1), 127-134. https://r.issu.edu.do/l?l=12666KJ9
Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, M. G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 25, 1-14. https://r.issu.edu. do/l?l=118643oK
Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Díez Navarro, M. C. (2021). ¿Qué es más importante: la teoría o la práctica? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 178-180. http://dx.doi.org/10.2010.24310/mgnmar.v2i1.10529
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico-hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar, 19(37), 31- 42. https://r.issu.edu.do/l?l=11865dNG
García-Calvo, J. (2009). Los principios pedagógicos en cursos de actualización docente disponibles en la web. Revista de Pedagogía, 23(66), 147-170. https://r.issu.edu.do/l?l=118666EV
Gasca D., L. X. (2015). Formación humana: imaginarios sociales de estudiantes del Programa de Medicina USCO. [Tesis de maestría. Universidad Surcolombiana]. https://r.issu.edu.do/l?l=126652jq
Giménez Romero, C. (2012). Teoría y práctica en la historia de las ideas. Implicaciones para la antropología aplicada. Gazeta de Antropología, 28(3), 1-36. https://r.issu.edu.do/l?l=11867heW
Gómez Pardo, R. (2011). La praxis como el lugar de la verdad. Franciscanum, 53(155), 145-181. https://www.redalyc.org/pdf/3435/343529075007.pdf
González, H. (2003). Sobre formación integral y nuevos tiempos. Ponencia presentada en el Seminario Itinerante Formación Integral, Ética y Nuevos Tiempos. Acarigua, 22 y 23 de mayo de 2003, Venezuela.
De White, E. (1993). El conflicto de los siglos. Asociación Casa Editora Sudamericana.
Jiménez-Fuentes, E., & Fernández-Crispín, A. (2019). El imaginario social docente de nivel preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 50, 19-25. https://r.issu.edu.do/l?l=11869Arf
Lacueva, A. (2009). Formar docentes para una mejor escuela. En Lacueva, A., Tellez, M., Rodríguez T., N., Córdova, D., García-Calvo. J., Amaro D-C., R.Sayago, Z. (Eds.), El reto de la formación docente (pp. 65- 100). Editorial Laboratorio Educativo.
Lara C., D. E. (2010). Fides et praxis. Una teología de la acción humana. Theologica Xaveriana, 60(169), 81-104. https://r.issu.edu.do/l?l=11870euj
López, R. (2003). Apunte sobre la razón griega. Cinta de Moebio, 16, 6-14. https://r.issu.edu.do/l?l=11871Xhw
Mendieta I., G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65
Nivea, J. A., (2010). Fides et praxis. Una teología de la acción humana. Theologica Xaveriana, 60(169), 81-104. https://r.issu.edu.do/l?l=11870euj
Nivea, J. A., & Martínez C., O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4). 14-21. http://rus.ucf.edu.cu/
Ortega y Gasset, J. (1983). Ideas y creencias. Obras completas. Alianza Editorial.
Pajares, M. E. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307
Pintos D-C. N., J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de Imaginarios sociales. Miradas, 1(13), 150-159. https://doi.org/10.22517/25393812.12281
Restrepo-Pérez, O. E., Restrepo-Pérez, L. M., & Jaramillo-Ocampo, D. A. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100. https://r.issu.edu.do/l?l=12689632
Reyes, A. (2012). Claves de la formación y el desarrollo humano en pedagogía. Revista Electrónica Educare, 16(2), 67-84. https://doi.org/10.15359/ree.16-2.4
Reyes, A. (2013). Sensibilidad ética como interrogante de la formación docente. Trabajo de Maestría en Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín, Venezuela.
Reyes, A. (2016). Educar ¡La clave!, ¡El riesgo! Edicio¬nes UNEY y Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Rojas Fabris, M. T. (2014). Las creencias docentes: delimitación del concepto y propuesta para la investigación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 27(14), 89-112. https://r.issu.edu.do/l?l=11872lcV
Savater, F. (1998). Ética y ciudadanía. Monte Ávila Editores.
Urdanoz, T. (1977). Teoría y praxis en el pensamiento filosófico y en las nuevas teologías socio-políticas. Revista de Estudios Políticos, 211, 171-214. https://r.issu.edu.do/l?l=1187398o
Venegas Renauld, M. E. (2004). El concepto pedagógico formación en el universo semántico de la educación. Educación, 28(2), 13-28. https://r.issu.edu.do/l?l=12667ebl
Vidal, J. (2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partir de la teoría sociológica. Cinta de Moebio, 47, 95-114. https://r.issu.edu.do/l?l=11874AVD
White, E. (1993). El conflicto de los siglos. Asociación Casa Editora Sudamericana.
Section
License
Copyright (c) 2022 Caribbean Educational Research Journal (RECIE)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.