Percepciones del uso del móvil en estudiantes en formación profesional

Autores/as

Begoña E. Sampedro-Requena

Universidad de Córdoba, España

bsampedro@uco.es

Juan Carlos Dobado-Castañeda

Universidad de Córdoba, España

laboral_cor@hotmail.com

Resumen

Los dispositivos móviles proliferan de manera acuciante en el quehacer diario de todos los sujetos, su versatilidad para comunicarnos, relacionarnos e informarnos constituye una herramienta poderosa que ha aterrizado en los entornos educativos, por lo que es necesario estudiar el uso que los jóvenes realizan de los mismos en su ciclo vital. El objeto fundamental de este artículo es conocer la valoración de 220 estudiantes de formación profesional, pertenecientes a dos instituciones escolares del Distrito Sur de la ciudad de Córdoba (España) sobre el uso que realizan del móvil; para lo cual, se utilizará una metodología cuantitativa mediante un diseño ex post-facto. Los principales resultados de este estudio indican que existen diferencias estadísticamente significativas del uso del móvil en función del sexo; la tipología de centros en los que están matriculados; el grado y la rama profesional del ciclo formativo; el dispositivo que emplean habitualmente para conectarse a Internet; y, las horas al día en las que se conectan. La principal desigualdad encontrada pone de manifiesto que los jóvenes, cada vez, son más asiduos a emplear el móvil en todas las actividades diarias y, que no son conscientes del uso inadecuado del mismo.

Palabras clave

teléfono móvil adolescente formación profesional percepción

Cómo citar

Sampedro-Requena, B. E., & Dobado-Castañeda, J. C. (2017). Percepciones del uso del móvil en estudiantes en formación profesional. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 1(1), 53–69. https://doi.org/10.32541/recie.2017.v1i1.pp53-69

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bianchi, A. & Phillips, J. (2005). Psychological predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychology y Behavior, 8, 39-51. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39

Boza, A., Toscano, M. & Méndez, J. M. (2009). El impacto de los proyectos tics en la organización y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 263-28. Recuperado de https://bit.ly/2MtqKsT

Cabero, J. & Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital-los educadores del siglo xxi. Notandum, 44, 29-42. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156061

Carbonell, X., Chamarro, A., Beranuy, M., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R. & Talarn, A. (2012). Problematic Internet and cell phone use in Spanish teenagers and young students. Anales de Psicología, 28(3), 789-796. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156061

Castaño, C. & Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.

Ditrendia. (2017). Informe Ditrendia Mobile en España y en el Mundo 2017. Recuperado de https://bit.ly/2v8pXlT

Echeburúa, E. & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. Recuperado de https://bit.ly/2PdJ7kn

Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I. & Jáuregui, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290. https://bit.ly/2PdJ7kn

Feixa, C. (2006). Generación xx. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 1-18. Recuperado de https://bit. ly/2PdJ7kn

Fombona, J. & Roza, P. (2016). Uso de los dispositivos móviles en educación infantil. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 158-181. https://doi.org/10.21071/edmetic. v5i2.5781

Gisbert, M., González, J. & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2016). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares (TIC-H). Recuperado de https://bit.ly/2wgGbeb

Labrador, F. J. & Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. Recuperado de https://bit. ly/2wgGbeb

López-Fernández, O., Honrubia-Serrano, M. & Freixa-Blanxart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 24(2), 123130. doi:10.20882/adicciones.104

Lozano, J. M. (2004). Los móviles y los adolescentes. Análisis crítico. Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Recuperado de https://bit.ly/2wgGbeb

Paredes, J. (2010). Innovadores en espacios reinstrumentalizados. Aproximaciones etnográficas y narrativas a los centros innovadores con TIC en educación primaria y secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 45-62. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num1/art4.pdf

Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de https://bit.ly/2wgGbeb

Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa, (pp. 127-163). Madrid: La Muralla.

Sánchez, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. & Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones, 20(2), 149-160. https://bit.ly/2wgGbeb

UNESCO. (2008). Etapas hacia las Sociedades del Conocimiento. Montevideo: UNESCO.

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Begoña E. Sampedro-Requena, Universidad de Córdoba, España

Begoña E. Sampedro-Requena

Universidad de Córdoba, España 

Correo-e: bsampedro@uco.es

Juan Carlos Dobado-Castañeda, Universidad de Córdoba, España

Juan Carlos Dobado-Castañeda

Universidad de Córdoba, España

Correo-e: laboral_cor@hotmail.com