Description of citizen competences young adults and adolescents demonstrate
Authors
Detalles
Published
Abstract
Belonging to a society requires a series of competences such as assertive communication, the proper handling of the conflict, as well as the compliance of norms and laws established by the community, in a suitable context that allows healthy coexistence. However, the levels of intrafamily violence, child abuse and conflict among the youth continue to increase. For this reason, it is important to determine the degree of appropriation that young people and adolescents have in civic competences, as well as the strategies developed by teachers and educational institutions to achieve them. This document is the result of a non-experimental, cross-sectional study, with the objective of describing the degree of appropriation that young people and adolescents present, as well as the strategies developed by teachers and educational institutions belonging to the locality of Engativá, in citizen competitions.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Álvarez Cañas, I. D., Toro Rico, A. E. & Benjumea Pérez, M. M. (Septiembre, 2013). Recréate con los otros: Una experiencia significativa para la convivencia escolar. Aporte desde la Educación Física, la recreación y el deporte. X Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Congreso llevado a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata, Argentina.
Annicchiarico, G. C. (2014). Competencias ciudadanas. Psicología desde el Caribe, 31(2), VII-IX.
Atlas de Salud Pública (2016), Análisis de Situación en Salud (ASIS Subred Norte E.S.E.) Hospital. Engativá, Programa Territorios Saludables, Recuperado de http://xurl.es/1box5
Calderíus-Fernández, M. & Martínez-Sánchez, C. N. (2015). La Formación de competencias ciudadanas en las universidades cubanas. Santiago, 132, 687-713.
Cebrián, G. & Junyent, M. (2014). Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las ciencias 32(1), 29.
Cerró, E. (2013). La violencia escolar desde la perspectiva de los docentes de una institución de educación media del municipio Valencia. REDHECS. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(15) 16-33.
Del Pozo Serrano, F. J. (2016). Pedagogía social escolar en Colombia: el modelo de la Universidad del Norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Ibero-americana de Educação, 70, 77-90.
Deutsche Gesellschaft für. (2017). Fútbol con principios, Una guía práctica de cómo enseñar valores por medio del deporte. Bogotá: Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Hernández, J. G. V. (2016). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 1(1).
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Al tablero. Recuperado de https://bit.ly/2wdsOw2
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2017). Diseño Curricular Nivel Secundario, Modalidad Académica, Segundo Ciclo 4to, 5to, y 6to, [Versión Preliminar Para Revisión y retroalimentación]. Santo Domingo: MINERD.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Educación Básica y Media. Proyecto - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) para la formulación de los estándares en competencias básicas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas, Cartilla 1 Brújula, Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas, Cartilla 2 Brújula, Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Martínez, N. M. & Bujosa, M. C. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 256-262.
Martínez Rodríguez, D. & Márquez Delgado, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas (24), 347-360.
Muñoz Labraña, C. & Martínez Rodríguez, R. (2015). Prácticas pedagógicas y competencias ciudadanas: el caso del docente de historia en Chile. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3): 1-21.
Murrillo Castaño, G. y Castañeda Aponte, N. (2007). Competencias ciudadanas construcción de ciudadanía juvenil. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (37), 1-17.
Ochman, M. y Cantú Escalante, J. (2013). Sistematización y evaluación de las competencias ciudadanas para sociedades democráticas. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 63-89. Recuperado de https://bit.ly/2P1OYs3.
Prada Rozo, M. Pérez Rodríguez E. & Suarez Escobar A. (Noviembre, 2017). El deporte y la actividad física, como medio para fortalecer las competencias ciudadanas en instituciones públicas y privadas en educación media. En V. Matsudo (Presidencia), Congreso Internacional de Salud, Actividad física y Alimentación, Reunión Mundial Red de Actividad Física de las Américas RAFA PANA “Hacia el bienestar total de las personas”, llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina.
Rendón, M. M. P. (2014). Evaluación de competencias mediante portafolios. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 53(1), 19-35.
San Martín Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.
Toro Palacio, C. A., Ospina Sánchez, L. J., & Vélez Saldarriaga, L. B. (2014). Formación para la ciudadanía, una mirada a la norma desde el manual de convivencia: un estudio de caso de la institución educativa San Pablo de la comuna, 1 de Medellín.
Vargas, J. I. (2013). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista CAES, 3(1), 119-139. Recuperado de https://bit.ly/2BMQZGK.