Normas para Autores

RECIE publica dos tipos de artículos:

  1. Artículos de investigación: informes de investigaciones originales de carácter cuantitativo y cualitativo. Se incluyen análisis secundarios que ponen a prueba las hipótesis al presentar nuevos hallazgos. Su estructura textual debe contener estos elementos: Introducción, Revisión de la literatura, Método, Resultados, Discusión y Conclusiones, Referencias.
  2. Artículos de revisión teórica: análisis de la literatura de un tema de investigación reciente y actual, que sirve de fundamento para estudios posteriores. La estructura interna de estos artículos puede variar según su contenido; sin embargo, se valorará relevancia, rigurosidad del proceso de revisión y abundante cantidad de obras citadas.

Todos los artículos deberán tener una extensión entre 4,000 y 8,000 palabras (incluidas tablas, figuras y referencias).

Los trabajos enviados a RECIE deberán tratar temas afines a la línea editorial. Deben ser inéditos y no enviados simultáneamente a otras revistas, ni estar siendo evaluados por otras revistas y/o editoriales; los autores son los responsables de su cumplimiento.

RECIE sugiere que cada manuscrito enviado no supere, preferiblemente, el límite de tres autores.

Todos los autores firmantes deben haber participado en la elaboración y/o proceso de investigación; de igual forma, aquellos que hayan participado en la elaboración del artículo deberán aparecer como autores.

Las contribuciones se enviarán a través del Open Journal System (OJS) disponible en el siguiente enlace: https://revistas.isfodosu.edu.do

Presentación de artículos

El artículo enviado a la plataforma de la revista estará desprovisto de los nombres de los autores y afiliación institucional, inclusive en las propiedades del documento Word. Toda la información de los autores deberá ser ingresada en la sección de metadatos de la plataforma, donde es obligatorio ingresar el ORCID de cada autor del artículo. Utilice el mismo prototipo de firma en todas las publicaciones. Se sugiere que sea nombre y apellido. Si el autor desea usar dos apellidos, se sugiere unirlos por medio de un guion.

El autor responsable leerá y aceptará la Declaración de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor, durante el proceso del envío en el OJS.

El autor presentará el artículo de acuerdo con las siguientes plantillas:

  1. Artículos de investigación AQUÍ.
  2. Artículo de revisión teórica AQUÍ.

Estructura del artículo

Título en español y en inglés: debe ser descriptivo, claro, breve y conciso. Se recomienda que contenga entre ocho y 18 palabras y que incluya palabras clave.

Resumen: no debe superar las 150 palabras. El resumen debe estar estructurado en: introducción (el problema y su justificación), objetivos, método (cómo se resolvió), resultados y Conclusiones (qué significa lo encontrado). El mismo resumen se debe traducir al inglés (Abstract).

Palabras clave: en español e inglés: debe contener de cuatro a 10 palabras clave ordenadas alfabéticamente y separadas por coma (Arial 10). Se sugiere consultar el Tesauro de la Unesco para seleccionar palabras clave del artículo, y el Tesauro ERIC.

Introducción: es la presentación general del artículo, importancia, origen, objetivos, alcance y metodología. La introducción no deberá anticipar conclusiones, dado que las mismas se presentarán al final.

Revisión de la literatura: debe contener una relación directa y relacionada con el problema de investigación en diferentes contextos geográficos, e indicar qué se ha estudiado en específico, cómo se ha hecho y qué resultados se han encontrado. Si no lo amerita, es conveniente evitar hacer un recuento histórico exhaustivo.

La revisión de la literatura debe ser actual, preferiblemente de trabajos publicados en los últimos cinco años, indexados en bases de datos de calidad, tanto nacionales, como internacionales.

Método: se describirán de manera detallada las estrategias, técnicas y herramientas de investigación científica. Es decir, se describirá cómo se realizó el estudio, incluidas las definiciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas. La descripción completa de los métodos utilizados permite al lector evaluar si la metodología es apropiada, así como la confiabilidad y validez de los resultados.

Resultados: se resumirán los datos recopilados y el análisis de los datos más relevantes, sin interpretar ni hacer juicios de valor. Se presentarán incluso los resultados que van en contra de lo esperado. Si los resultados son fruto de una investigación empírica, se podrán exponer en figuras y/o tablas, las más relevantes del estudio, evitando la redundancia. Es necesario que cada diagrama, gráfico o figura contenga su leyenda o atribución intelectual.

Discusión y conclusiones: examen, interpretación y clasificación de los resultados, que relacionan las propias observaciones con otros estudios de interés similar. No deben repetirse los datos u otro material ya comentados en otros apartados. Se harán inferencias de los hallazgos y sus limitaciones; asimismo, se enlazarán las conclusiones con los objetivos del estudio, y se evitarán las afirmaciones gratuitas o falaces. Las conclusiones deben estar del todo sustentadas por los datos y las evidencias del trabajo.

Agradecimientos y reconocimientos: se debe comunicar si para realizar la investigación y/o publicación se contó con apoyo financiero y, en caso de considerarlo necesario, incluir una nota de agradecimiento con el código del proyecto e identificar al patrocinador.

Referencias bibliográficas: el texto presentado debe contener, como mínimo, 20 referencias bibliográficas para los artículos de investigación y 50 para los artículos de revisión teórica. Las referencias se deben ajustar al estilo de redacción declarado por RECIE. En los casos no abordados por la revista, se deberá consultar APA 7.ª edición.

Nunca se debe incluir bibliografía no citada en el texto.

Publicaciones periódicas

  1. Artículo de revista (un autor): Adeyemi, B. A. (2008). Effects of cooperative learning and problem-solving strategies on junior secondary school students’ achievement in social studies. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(3), 691-708. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i16.1294
  2. Artículo de revista (varios autores: se nombran todos): Smith, S. W., Smith, S. L., Pieper, K. M., Yoo, J. H., Ferrys, A. L., Downs, E., & Bowden, B. (2006). Altruism on American television: Examining the amount of, and context surrounding, acts of helping and sharing. Journal of Communication, 56(4), 707-727. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00316.x
  3. Artículo de revista (sin DOI): Alonso, C., & Gallego, D. (2010). Los estilos de aprendizaje como competencias para el estudio, el trabajo y la vida. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(6). https://r.issu.edu.do/l?l=12475F4m

Libros y capítulos de libro

  1. Libro completo: Abbott, I., Rathbone, M., & Whitehead, P. (2012). Education policy. SAGE.
  2. Capítulo de un libro: Bellei, C. (2001). El talón de Aquiles de la Reforma. Análisis sociológico de la política de los 90 hacia los docentes en Chile. En S. Martinic & M. Pardo (Eds.), Economía política de las reformas educativas en América Latina (pp. 129-146). PREAL-CIDE.

Otras publicaciones

  1. Tesis doctoral: Magro Gutiérrez, M. (2021). Competencias y habilidades para el desarrollo de la práctica docente en escuelas infantiles rurales multigrado. Estudio comparado entre México y España [Tesis Doctoral, Universidad Camilo José Cela]. https://r.issu.edu.do/l?l=12685SnS

Es obligatorio la inclusión de los códigos DOI (Digital Object Identifier / Identificación de Objeto Digital), o número de identidad de algunos artículos. Los autores han de cuidar que el código mantenga su integridad (que no se corte en líneas diferentes).

Todos los URL de las referencias bibliográficas que sean largos deben ser acortados. Se sugiere utilizar los servicios del acortador de URL de RECIE https://r.issu.edu.do/.

Los DOI (Digital Object Identifier) no se acortan. Deben ir en el formato indicado, en toda su extensión: “https://doi.org/” o “http://dx.doi.org/”. Es decir, el DOI debe ser un enlace que al ser activado (“clicarlo o hacerle clic”) lleve directamente a la publicación en línea.

Previo al número DOI no se incluirá la palabra “doi:” o “DOI:”.

Otras anotaciones bibliográficas

Las tablas: deben estar integradas al texto, pero estar diseñadas de manera que puedan comprenderse por separado. Estarán identificadas con números arábigos en el orden en que se indican en el texto y subtituladas con la descripción del contenido, sin utilizar letras sufijas. Se emplearán para clarificar puntos importantes.

Las figuras: deben ayudar sustancialmente a la inteligencia del texto. Deben estar incluidas en el documento Word (para referencia). Las imágenes deberán tener no menos de 300 dpi de resolución (se recomienda escanearlas). Se presentarán numeradas, según su orden de aparición en el texto, con números arábigos y subtituladas con la descripción abreviada de su contenido. Los tipos de figuras más comunes son: gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías. Se valorará la originalidad de la presentación gráfica de los resultados diseñados con programas profesionales tales como:

AwGraph (https://rawgraphs.io);

Plotly (https://plot.ly);

ChartGo (https://www.chartgo.com);

Online Chart Tool (https://www.onlinecharttool.com).

Si se utiliza una tabla o una figura de una fuente protegida por derechos de autor, debe darse crédito al autor original y al titular de los derechos de autor, al pie de la tabla y la figura.

Las tablas y figuras deben ser presentadas en vectores y no en imágenes (a menos que sea un recurso facsímil).

Las tablas deberán enviarse en formato editable. Las figuras se adjuntarán como archivo complementario en el sistema OJS de la revista en formato .jpg, siguiendo la numeración establecida en el texto.

Reglas edición texto RECIE

Título: el título del artículo en español se escribe todo en mayúsculas; para el título en inglés se escribe en mayúsculas solamente las palabras significativas. Los títulos y subtítulos no presentan punto final.

Tiempo verbal: todos los tiempos deben estar en presente de indicativo. De forma que se debe decir: los objetivos de la investigación “son” (no eran o serán); los resultados “indican”. Si se hace referencia a un acontecimiento histórico, se escribe en pretérito (esto es, en pretérito perfecto simple), por ejemplo: el 10 de diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Lenguaje inclusivo: la revista no impone un criterio en cuanto al lenguaje inclusivo o de género, pero recomienda evitar la escritura en masculino cuando exista una opción neutra (el personal docente en lugar de los profesores, estudiantes en lugar de alumnos). En todo caso, no se utilizarán recursos como los/las maestros/as, maestros(as), maestres, etc.

Repetición de palabras: cuando se trate de términos y conceptos específicos, no es necesario buscar sinónimos para evitar la repetición; al contrario, se recomienda usar siempre el mismo término.

Mayúsculas: se escriben con mayúscula inicial los nombres propios de personas, animales, lugares e instituciones; los seudónimos y los apodos; los dioses y figuras divinas; los números romanos; los períodos históricos y geológicos; las fechas históricas; las asignaturas académicas, los niveles educativos y las asignaturas; las épocas y los movimientos que marcaron historia; los nombres de documentos y los nombres de organismos internacionales que suelen abreviarse. Siempre se tildan las mayúsculas, de acuerdo con las normas ortográficas.

Dos puntos: salvo excepciones, después de dos puntos se escribe minúscula. Un caso excepcional es el subtítulo o explicitación del título de un artículo científico, el cual comienza con mayúscula. Los dos puntos, en general, anuncian enumeraciones, explicaciones, ejemplos o información adicional que complementa y aclara el texto que los precede.

Las abreviaturas: solo deberán ser empleadas abreviaturas universalmente aceptadas. Si hay necesidad de abreviar algún término, noción o concepto, la primera vez se expondrá por completo, colocando entre paréntesis sus siglas. Luego, en lo sucesivo, solo se emplearán las siglas.

Siglas y acrónimos: los nombres de instituciones se escribirán tal como la institución lo publica. En cuanto al plural de las siglas, viene determinado por el artículo, no por la adición de una ese (s), bien mayúscula, bien minúscula. Correcto es escribir “las TIC”, no “las TICS” ni “las TICs”; “las ONG”, no “las ONGS” ni “las ONGs”.

Cursivas: las cursivas se usan para escribir palabras no castellanas, títulos de las publicaciones referidas en el artículo (libros y revistas), seudónimos. No se deben usar al mismo tiempo cursivas y comillas, ni cursivas y negritas. Si se quiere hacer énfasis en un término particular se emplearán únicamente las cursivas.

Los símbolos griegos no van en cursivas.

Subrayado: no se utilizará el subrayado en el texto, a menos que aparezca así en una cita literal tomada de otro texto.

Negritas: se reservarán para los capítulos y subcapítulos (p. ej.: 2. Revisión de la literatura / 2.1. Los enfoques de aprendizaje), así como para las tablas y los figuras (p. ej.: Tabla 1: / Figura 1:).

Tablas y figuras: en el texto se hará referencia a las tablas y figuras con letra inicial mayúscula
(p. ej.: en la Tabla 1, o en la Figura 1).

Comillas dobles (o inglesas): se usan para indicar citas textuales incorporadas en el texto. Cuando haya que insertar una cita dentro de la cita principal se emplearán las comillas simples.

Citas cortas: para escribir citas literales cortas de menos de 40 palabras en el texto encierre la cita en comillas dobles y luego indique autor, año y página de la cita en el texto.

Citas largas: cuando la cita literal es larga (más de 40 palabras), se colocará fuera del texto, sin comillas, con letra más pequeña y párrafo sangrado en ambos márgenes. Igualmente, al final, se ha de indicar autor, año y página de la cita en el texto.

Páginas: se deben indicar las páginas exactas de una cita. Para indicar varios números de páginas, se escribirá “pp.”, no “p.” ni “p.p.”. Cuando la cita corresponda a una página, se escribe “p.”, (p. ej.: pp. 9-12; p. 9).

Números: en el texto (no en tablas, figuras y expresiones matemáticas) desde el número cero hasta el nueve se escriben con letras; los números sucesivos, con cifras o dígitos. Escriba la palabra en vez del número al comienzo de una oración.

Decimales: para indicar los decimales se usa punto, no coma, y los miles y millares se separan con una coma: 1,253,736.25. Si los valores estadísticos no superan la unidad, entonces el cero no se asienta; así, pues, no se escribe “p < 0.005”, sino “p < .005”. Habrá espacio entre el estadístico, que siempre va en cursiva, a excepción de β y la cifra que refiere.

Períodos: en las décadas, los numerales que refieren cada decena van en singular. Lo correcto sería decir “los años sesenta” (no “los años sesentas”); también “los sesenta” y “los 60”, pero no “los sesentas” ni “los 60’s”. Es importante precisar en el texto el siglo del que se trata, p. ej.: “los años sesenta del siglo XX”.