Historia de la etnoeducación en el departamento de Bolívar. Un tránsito inconcluso de casa adentro a casa afuera

Autores/as

María Teresa Álvarez-Aterhortúa

Universidad de Cartagena, Colombia.

malvarezt@unicartagena.edu.co

Gilma Mestre-Mogollón

Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Bolívar, Colombia.

gmestre@utb.edu.co

Resumen

La etnoeducación ha sido un proceso que ha tenido avances jurídicos, pero no se han reflejado en la praxis; en el contexto colombiano, no han habido efectos o transformaciones significativas en las comunidades a partir de este enfoque. Atendiendo a esta problemática, es perentoria la realización de investigaciones históricas críticas que develen las causas para pensar en soluciones pedagógicas y políticas; por tanto, como objetivo se plantea analizar el desarrollo histórico de la etnoeducación en el departamento de Bolívar. Para ello se empleó una metodología de enfoque cualitativo con técnicas etnográficas como la entrevista semiestructurada y se acudió al uso de fuentes documentales como la prensa. Los resultados encontrados apuntan a afirmar que hay un desconocimiento de las realidades culturales de las comunidades y de los fundamentos de la etnoeducación, por lo cual, se requiere formación de maestros, transversalización curricular y la generalización para toda la población.

Palabras clave

historia etnoeducación casa adentro casa afuera interculturalidad

Cómo citar

Álvarez-Aterhortúa, M. T., & Mestre-Mogollón, G. (2023). Historia de la etnoeducación en el departamento de Bolívar. Un tránsito inconcluso de casa adentro a casa afuera. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 7(2), 129–149. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp129-149

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acuerdo 015 de 2004, por medio del cual el distrito de Cartagena adopta como política educativa permanente el programa de Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. 2 de agosto de 2004.

Aguado, T., Sleeter, C. (2021). Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25(3), 1-6. https://r.issu.edu.do/rP

Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional, 1(71), 109-126. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.06

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Barragán-Varela, L. A. (2020). Etnoeducación: Los nuevos retos de pensar la educación indígena en Colombia. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 35-50. https://r.issu.edu.do/7i

Barrios, B. (2019). Educación intercultural. ¿Un espacio de encuentro o un campo de luchas? Revista Nuestra América, 7(14), 102-127. https://doi.org/10.5281/zenodo.6506941

Bolaños, G., & Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y ciudad, 1(22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86

Bonfil, G., Ibarra, M., Domingos, V., Stefano, V., & Julio, T. (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Ediciones Flacso.

Buelvas, D. (2021). Reflexiones y desafíos: El caso de la etnoeducación en los territorios ancestrales del pueblo Zenú en Córdoba. Boletín Redipe, 10(1), 387-404. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1189

Bustamante, A. (2021). La etnoeducación afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales. Interedu 4(1), 69-97. https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000489

Cassiani, T., Cásseres, D., & Herrera, M. (2021). Gestión cultural como mediación pedagógica en los procesos etnoeducativos: caso Institución Educativa Antonia Santos. En C. Lago & L. Múnera (Comps.), Etnoeducación, maestras afrodescendientes, comunidades indígenas en el Caribe colombiano (pp. 72-99). Sincelejo: CECAR - Corporación Universitaria del Caribe, Universidad de Cartagena, Secretaría de Educación Distrital, Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano y Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.21892/9789585547971.3

Castro, R., Taborda, M., & Londoño, M. (2016). La etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 115-138. https://doi.org/10.19053/01227238.5525

Castro, S., & Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. https://doi.org/10.14482/eidos.32.321.8

Cerón, E. (2017). Contexto histórico de la etnoeducación en Colombia. Mopa Mopa, 1(25), 11-23. https://r.issu.edu.do/mq

Circular Ministerial 025 de 2004 [Ministerio de Educación Nacional]. Concurso de ingreso a la carrera docente para etnoeducadores en comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales. 8 de noviembre de 2004.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (1 de noviembre de 2005). Comunidades afrodescendientes se toman pacíficamente Iglesia San Francisco en Bogotá. https://r.issu.edu.do/l?l=14283iCR

De Arco, E. (2007). Convocatoria de docentes y directivos para implementar la etnoeducación afrocolombiana. En M. Obeso (Eds.), Etnoeducación y diversidad cultural (pp. 14-16). Ediciones Pluma de Mompox. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/

De Friedemann, N., & Patiño, C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Instituto Caro y Cuervo. https://r.issu.edu.do/zq

Decreto 0670 de 2013 [Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias]. Por el cual se determinan las Instituciones Educativas del Distrito de Cartagena, donde se focalizan acciones orientadas a la construcción de modelos educativos pertinentes. 20 de mayo de 2013.

Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. Diario Oficial N.º 41853.

Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. Diario Oficial N.º 43.325.

Fayad, J. (2020). El camino de la educación de los pueblos indígenas en el departamento del Cauca, Colombia: de la etnoeducación a la educación propia. Movimento-Revista de Educação, Niterói, 7(13), 118-145. https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40812

Ferrão, V. (2013). Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. En C. Walsh (Eds.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 145-164). Abya-Yala. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.10i2.0015

Galeano, M. (2004). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. EAFIT.

García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación. Educar, 8(15), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i15.565

García, J. (2010). Territorios, territorialidad y desterritorialización: un ejercicio pedagógico para reflexionar sobre los territorios ancestrales. Fundación Altrópico. https://r.issu.edu.do/Tv

Hall, S. (1997). Old and New Identities, Old and New Ethnicities. En A. King (Eds.), Cultures, Globalization and the World System: Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 49-68). University of Minnesota Press.

Hernández, R. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente. Inclusiones, 7(1), 1-24. https://hdl.handle.net/11227/10144

Hinestroza, J. (2021). La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo? Nodos y Nudos, 7(50), 147-158. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12547

Hobsbawm, E., & Sanz, V. (2001). Inventando tradiciones. Historia Social, 1(40), 203-214. http://www.jstor.org/stable/40340766

Izquierdo, M. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda - Colombia. Zona Próxima: revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas (Universidad del Norte), 1(29), 3-22. https://doi.org/10.14482/zp.29.0002

Kaltmeier, O. (2007). ¿Politización de lo étnico y/o etnización de lo político? El campo político en el Ecuador en los años noventa. En C. Büschges & G. Bustos (Eds.), Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 195-215). Corporación Editorial Nacional. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2181

Krainer, A., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la Educación Superior, 199(50), 27-50. https://doi.org/10.1344/reyd2019.19.29055

Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993. Diario Oficial N.º 41.013.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial N.º 41.214.

López, M., & Gutiérrez, L. (2017). Relaciones y tensiones entre la etnoeducación y los saberes y las prácticas de los indígenas curripacos. Polisemia, 1(24), 57-71. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.57-71

Mariezkurrena, D. (2020). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztáriz 23(24), 227-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf.

Martínez, S. (2014). El proceso de configuración de las identidades negras en Colombia: un debate inconcluso. Revista de Sures, 1(3). https://r.issu.edu.do/7g

Meneses, Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Entramado, 10(2), 250-271. https://doi.org/10.18041/entramado.2014v10n2.20270

Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66. https://doi.org/10.19053/01227238.5508

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un Manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.200301.010

Moreno, Y. (2022). Educación e interculturalidad: propuesta desde los pueblos étnico-territoriales reconocidos desde 1991 en Colombia. Novum Jus, 16(1), 187-208. https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.8

Otero, E. (13 de octubre de 2012). Afrodescendientes exigen inclusión de cátedra etnoeducativa en los colegios. El Universal. https://r.issu.edu.do/l?l=14284h2R

Pulido, H. (2014). Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología. Revista ICANH, 50(1), 139-155. https://doi.org/10.22380/2539472x60

Resolución 019 de 2004 [Concejo Distrital de Cartagena de Indias], que crea e institucionaliza la Red de Docentes Etnoeducadores del Distrito de Cartagena.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: La invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. https://doi.org/10.53892/ewpz7007

Rodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos. [Tesis de pregrado]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/24351

Sánchez, N. (2018). Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó: desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida. Nodos y Nudos. 6(45), 93-103. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-10391

Sánchez, E. (2021). Formación pedagógico-cultural de etnoeducadores en los senderos del aula-comunidad. Utopía y praxis latinoamericana, 26(95), 129-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27968419009

Santana, L., & Gutiérrez, L. (1996). La investigación etnográfica: experiencias de su aplicación en el ámbito educativo. Paradigma, 14(1), 26-50. https://r.issu.edu.do/Qq

Segura Castillo, Y. F. (2020). Hacia una genealogía de la etnoeducación en Colombia: apuntes sobre el problema de lo otro y su construcción discursiva. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 57-72. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.04

Sinisterra, J. (2022). Experiencias formativas en la etnoeducación de comunidades afrodescendientes en Colombia, un proceso en construcción. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 3(1), 1538-1550. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-118

Tatis, G. (14 de octubre de 2018). Dorina Hernández, visionaria de Palenque. El Universal. https://r.issu.edu.do/l?l=14279PRN

Trillos, M. (2020). Para una historia de la etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960-2000. Universidad del Atlántico.

Vera, R. (2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Revista Antropologías del Sur, 4(8), 81-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.758

Wabgou, M., Arocha, J., Salgado, A., Cassiani, J., & Carabalí, J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/cp.v10n19.52380

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.10i2.0015

Zambrano, E. (2021). Etnoeducación en Colombia: apuntes históricos y proyecciones actuales. Revista Conrado, 17(82), 68-76. https://doi.org/10.36996/delectus.v5i2.46

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

María Teresa Álvarez-Aterhortúa, Universidad de Cartagena, Colombia.

.

Gilma Mestre-Mogollón, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Bolívar, Colombia.

Licenciada en idiomas de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias de la Educación - Universidad Santo Tomás y Doctorado en Ciencias de la Educación. Tesis Cum Laude Universidad de Cartagena. Durante su trayectoria profesional la Dra. Gilma ha desempeñado los siguientes cargos: Docente del Colegio Mayor de Bolívar, Docente de la Universidad de San Buenaventura- Cartagena, Docente de la Universidad de Pamplona CREAD Cartagena, Coordinadora de Currículo en Centro Experimental Piloto de Bolívar. Coordinadora Colegio Nuestra Señora de la Consolata. SED Bolívar. Exconsejera de la sala de Acreditación de las licenciaturas del Consejo Bal de Acreditación CNA, Directora Desarrollo profesoral UTB. Coordinadora sistema virtual en la UTB
Actual docente investigadora facultad de Educación y profesora de postgrado.