The History of Ethnoeducation in the Department of Bolívar: An Unfinished Transition from Inside House to Outside House
Authors
Gilma Mestre-Mogollón
Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Bolívar, Colombia.
[email protected]Detalles
Published
Abstract
Despite advances in the legal sphere, the practical implementation of the ethno-educational process has not progressed significantly in the Colombian context, resulting in limited impacts and transformations within communities. Addressing this issue requires conducting critical historical research to understand its underlying causes and explore political and pedagogical solutions. This paper aims to analyze the historical development of the ethno-educational process in the Department of Bolívar. To achieve this, a qualitative methodology utilizing ethnographic tools, such as semi-structured interviews, and a review of documentary sources like newspaper articles, are employed. The findings of this study highlight a lack of understanding regarding the cultural realities of these communities and the fundamental principles of ethno-education. Therefore, it is necessary to provide teacher training that incorporates these aspects, integrate them into the curriculum, and ensure their application reaches the entire population.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Acuerdo 015 de 2004, por medio del cual el distrito de Cartagena adopta como política educativa permanente el programa de Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. 2 de agosto de 2004.
Aguado, T., Sleeter, C. (2021). Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 25(3), 1-6. https://r.issu.edu.do/rP
Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional, 1(71), 109-126. https://doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.06
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Barragán-Varela, L. A. (2020). Etnoeducación: Los nuevos retos de pensar la educación indígena en Colombia. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 35-50. https://r.issu.edu.do/7i
Barrios, B. (2019). Educación intercultural. ¿Un espacio de encuentro o un campo de luchas? Revista Nuestra América, 7(14), 102-127. https://doi.org/10.5281/zenodo.6506941
Bolaños, G., & Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y ciudad, 1(22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86
Bonfil, G., Ibarra, M., Domingos, V., Stefano, V., & Julio, T. (1982). América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Ediciones Flacso.
Buelvas, D. (2021). Reflexiones y desafíos: El caso de la etnoeducación en los territorios ancestrales del pueblo Zenú en Córdoba. Boletín Redipe, 10(1), 387-404. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1189
Bustamante, A. (2021). La etnoeducación afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales. Interedu 4(1), 69-97. https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000489
Cassiani, T., Cásseres, D., & Herrera, M. (2021). Gestión cultural como mediación pedagógica en los procesos etnoeducativos: caso Institución Educativa Antonia Santos. En C. Lago & L. Múnera (Comps.), Etnoeducación, maestras afrodescendientes, comunidades indígenas en el Caribe colombiano (pp. 72-99). Sincelejo: CECAR - Corporación Universitaria del Caribe, Universidad de Cartagena, Secretaría de Educación Distrital, Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano y Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.21892/9789585547971.3
Castro, R., Taborda, M., & Londoño, M. (2016). La etnoeducación en comunidades rurales: Caso Escuela San José de Uré. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 115-138. https://doi.org/10.19053/01227238.5525
Castro, S., & Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-24). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. https://doi.org/10.14482/eidos.32.321.8
Cerón, E. (2017). Contexto histórico de la etnoeducación en Colombia. Mopa Mopa, 1(25), 11-23. https://r.issu.edu.do/mq
Circular Ministerial 025 de 2004 [Ministerio de Educación Nacional]. Concurso de ingreso a la carrera docente para etnoeducadores en comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales. 8 de noviembre de 2004.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (1 de noviembre de 2005). Comunidades afrodescendientes se toman pacíficamente Iglesia San Francisco en Bogotá. https://r.issu.edu.do/l?l=14283iCR
De Arco, E. (2007). Convocatoria de docentes y directivos para implementar la etnoeducación afrocolombiana. En M. Obeso (Eds.), Etnoeducación y diversidad cultural (pp. 14-16). Ediciones Pluma de Mompox. https://issuu.com/educacionintercultural/docs/
De Friedemann, N., & Patiño, C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Instituto Caro y Cuervo. https://r.issu.edu.do/zq
Decreto 0670 de 2013 [Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias]. Por el cual se determinan las Instituciones Educativas del Distrito de Cartagena, donde se focalizan acciones orientadas a la construcción de modelos educativos pertinentes. 20 de mayo de 2013.
Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. Diario Oficial N.º 41853.
Decreto 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. 18 de junio de 1998. Diario Oficial N.º 43.325.
Fayad, J. (2020). El camino de la educación de los pueblos indígenas en el departamento del Cauca, Colombia: de la etnoeducación a la educación propia. Movimento-Revista de Educação, Niterói, 7(13), 118-145. https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40812
Ferrão, V. (2013). Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. En C. Walsh (Eds.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 145-164). Abya-Yala. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.10i2.0015
Galeano, M. (2004). Diseño de proyecto de investigación cualitativa. EAFIT.
García, F. (2017). La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación. Educar, 8(15), 1-21. https://doi.org/10.32870/dse.v0i15.565
García, J. (2010). Territorios, territorialidad y desterritorialización: un ejercicio pedagógico para reflexionar sobre los territorios ancestrales. Fundación Altrópico. https://r.issu.edu.do/Tv
Hall, S. (1997). Old and New Identities, Old and New Ethnicities. En A. King (Eds.), Cultures, Globalization and the World System: Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 49-68). University of Minnesota Press.
Hernández, R. (2020). Etnoeducación, educación propia, interculturalidad y saberes ancestrales afrocolombianos: por un docente investigador articulado comunitariamente. Inclusiones, 7(1), 1-24. https://hdl.handle.net/11227/10144
Hinestroza, J. (2021). La etnoeducación en Quibdó, Colombia: ¿alternativa o reproducción del racismo? Nodos y Nudos, 7(50), 147-158. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12547
Hobsbawm, E., & Sanz, V. (2001). Inventando tradiciones. Historia Social, 1(40), 203-214. http://www.jstor.org/stable/40340766
Izquierdo, M. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda - Colombia. Zona Próxima: revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas (Universidad del Norte), 1(29), 3-22. https://doi.org/10.14482/zp.29.0002
Kaltmeier, O. (2007). ¿Politización de lo étnico y/o etnización de lo político? El campo político en el Ecuador en los años noventa. En C. Büschges & G. Bustos (Eds.), Etnicidad y poder en los países andinos (pp. 195-215). Corporación Editorial Nacional. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2181
Krainer, A., & Chaves, A. (2021). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la Educación Superior, 199(50), 27-50. https://doi.org/10.1344/reyd2019.19.29055
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 27 de agosto de 1993. Diario Oficial N.º 41.013.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial N.º 41.214.
López, M., & Gutiérrez, L. (2017). Relaciones y tensiones entre la etnoeducación y los saberes y las prácticas de los indígenas curripacos. Polisemia, 1(24), 57-71. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.13.24.2017.57-71
Mariezkurrena, D. (2020). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztáriz 23(24), 227-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf.
Martínez, S. (2014). El proceso de configuración de las identidades negras en Colombia: un debate inconcluso. Revista de Sures, 1(3). https://r.issu.edu.do/7g
Meneses, Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Entramado, 10(2), 250-271. https://doi.org/10.18041/entramado.2014v10n2.20270
Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66. https://doi.org/10.19053/01227238.5508
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un Manifiesto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Pensar. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.200301.010
Moreno, Y. (2022). Educación e interculturalidad: propuesta desde los pueblos étnico-territoriales reconocidos desde 1991 en Colombia. Novum Jus, 16(1), 187-208. https://doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.1.8
Otero, E. (13 de octubre de 2012). Afrodescendientes exigen inclusión de cátedra etnoeducativa en los colegios. El Universal. https://r.issu.edu.do/l?l=14284h2R
Pulido, H. (2014). Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología. Revista ICANH, 50(1), 139-155. https://doi.org/10.22380/2539472x60
Resolución 019 de 2004 [Concejo Distrital de Cartagena de Indias], que crea e institucionaliza la Red de Docentes Etnoeducadores del Distrito de Cartagena.
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: La invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. https://doi.org/10.53892/ewpz7007
Rodríguez, C. (2014). Análisis sobre la implementación de la etnoeducación en Bogotá: estudio de casos en diferentes niveles educativos. [Tesis de pregrado]. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/24351
Sánchez, N. (2018). Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó: desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida. Nodos y Nudos. 6(45), 93-103. https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-10391
Sánchez, E. (2021). Formación pedagógico-cultural de etnoeducadores en los senderos del aula-comunidad. Utopía y praxis latinoamericana, 26(95), 129-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27968419009
Santana, L., & Gutiérrez, L. (1996). La investigación etnográfica: experiencias de su aplicación en el ámbito educativo. Paradigma, 14(1), 26-50. https://r.issu.edu.do/Qq
Segura Castillo, Y. F. (2020). Hacia una genealogía de la etnoeducación en Colombia: apuntes sobre el problema de lo otro y su construcción discursiva. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2), 57-72. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.04
Sinisterra, J. (2022). Experiencias formativas en la etnoeducación de comunidades afrodescendientes en Colombia, un proceso en construcción. Revista de Desarrollo del Sur de Florida, 3(1), 1538-1550. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n1-118
Tatis, G. (14 de octubre de 2018). Dorina Hernández, visionaria de Palenque. El Universal. https://r.issu.edu.do/l?l=14279PRN
Trillos, M. (2020). Para una historia de la etnoeducación. La educación bilingüe intercultural: 1960-2000. Universidad del Atlántico.
Vera, R. (2017). La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano. Revista Antropologías del Sur, 4(8), 81-103. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.758
Wabgou, M., Arocha, J., Salgado, A., Cassiani, J., & Carabalí, J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/cp.v10n19.52380
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.10i2.0015
Zambrano, E. (2021). Etnoeducación en Colombia: apuntes históricos y proyecciones actuales. Revista Conrado, 17(82), 68-76. https://doi.org/10.36996/delectus.v5i2.46
Section
License
Copyright (c) 2023 María Teresa Álvarez-Aterhortúa, Gilma Mestre-Mogollón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.