Percepción de la autoevaluación como proceso de autorregulación dentro del aula en estudiantes de sexto de secundaria
Autores/as
Laura Johanna González-Rincón
Corporación Universitaria Minuto de Dios
[email protected] https://orcid.org/0000-0001-9304-515XNorman Edward Knudson-Ospina
Corporación universitaria Minuto de Dios
[email protected] https://orcid.org/0009-0006-9127-2926Nydia Alvarado-Robayo
Corporación universitaria Minuto de Dios
[email protected] https://orcid.org/0009-0008-9354-0511Nuvys Margoth Salazar-Vargas
Corporación universitaria Minuto de Dios
[email protected] https://orcid.org/0009-0007-5574-2182Detalles
Publicado
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar la apreciación de la autoevaluación por parte de los docentes y su relación con los procesos de autorregulación de los estudiantes. La metodología abordada es diseño no experimental, con enfoque mixto y nivel descriptivo correlacional, se utiliza un método sintético analítico, con una técnica de encuesta y revisión de avances en el campo de la evaluación formativa en cinco instituciones educativas de sexto grado de educación media ubicadas en las ciudades de Pasto, Manizales, Bogotá, Villavicencio y el municipio de Talaigua Nuevo (Bolívar) en el año escolar 2023. Los resultados indican que los docentes tienen un conocimiento limitado sobre métodos de evaluación, los estudiantes carecen de conciencia sobre autorregulación y no hay incentivos para la autoevaluación. Se concluye que es esencial trabajar en aula para mejorar la comprensión y aplicación periódica de la autoevaluación y autorregulación, estableciendo criterios claros y consensuados.
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Métricas
Citas
Andrade, H. L., Brookhart, S. M., & Yu, E. C. (2021). Classroom Assessment as CoRegulated Learning: A Systematic Review. Frontiers in Education, (6). https://doi.org/10.3389/feduc.2021.751168
Anijovich, R. (31 de octubre de 2018). Otra mirada a la evaluación de los aprendizajes [video]. YouTube. https://r.issu.edu.do/WWn
Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81-96. https://r.issu.edu.do/EL
Anijovich, R. (2021). Evaluar para aprender: Conceptos e instrumentos. Aique Grupo Editor. https://r.issu.edu.do/ZC
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://r.issu.edu.do/5A
Bandura, A. (2012). On the Functional Properties of Perceived Self-Efficacy Revisited. Journal of Management, 38(1), 9-44. https://doi.org/10.1177/0149206311410606
Basurto-Mendoza, S., Moreira-Cedeño, J., Velásquez-Espinales, A., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. https://r.issu.edu.do/pB
Carrillo, A., Sánchez, M. M., & Leenen, I. (2020). El concepto moderno de validez y su uso en educación médica. Investigación en Educación Médica, 9(33), 98-106. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19216
Cruzado Saldaña, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comunicación: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672
Gallardo, J., López, M., & Carter, I. (2020). Advantages and Issues of Formative Assessment and its Influence on Self-Perception of Competences in students of Pre-service Physical Education Teacher Training. Retos-Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 83(1), 417-424. https://r.issu.edu.do/zs
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Kambourova, M., Galindo Cárdenas, L., & Villa-Vélez, L. (2023). Autoevaluación y formación del ser en la universidad: revisión narrativa. Pedagogía y Saberes, (59), 182-197. https://doi.org/10.17227/pys.num59-16975
Martínez-Carrillo, S., Villamarín-Castro, N., & Sánchez-Castellanos, M. (2021). Elementos en las estrategias de enseñanza y aprendizaje para la autorregulación en estudiantes de educación superior bajo modalidad virtual: una revisión sistemática. Panorama, 15(29). https://r.issu.edu.do/Rq
Panadero, E., Andrade, H., & Brookhart, S. (2018). Fusing self-regulated learning and formative assessment: a roadmap of where we are, how we got here, and where we are going. Australian Educational Researcher, 45, 13-31. https://doi.org/10.1007/s13384-018-0258-y
Panadero, E., Broadbent, J., & Boud, D. (2019). Using Formative Assessment to Influence Self- and Co-regulated Learning: the Role of Evaluative Judgement. European Journal of Psychology of Education, 34, 535-557. https://doi.org/10.1007/s10212-018-0407-8
Panadero, E., Fernández Ruiz, J., & Sánchez Iglesias, I. (2020). Secondary Education Students’ Self-Assessment: the Effects of Feedback, Subject Matter, Year Level, and Gender. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 27(6), 607-634. https://doi.org/10.1080/0969594X.2020.1835823
Trías, D., & Huertas, J. A. (2020). Autorregulación en el aprendizaje. Manual para el asesoramiento psicoeducativo. UAM Ediciones. https://r.issu.edu.do/ZR
Sáez, D. F., Lobos, P. K., López, A., Mella, N. J., & Pinochet, P. (2023). Fomento de la autorregulación del aprendizaje desde una comprensión cualitativa durante la pandemia de covid-19. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 159-186. https://r.issu.edu.do/Y1
Sánchez Lunavictoria, J. C., Sánchez Lunavictoria, D. M., Falconi Tello, M. A., & Carrasco Ruano, Y. T. (2023). Autorregulación del aprendizaje en la asignatura contabilidad general en la formación del administrador de empresas. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 285-296. https://r.issu.edu.do/v7
Santos, G. M. (2020). La escuela que aprende. Morata. https://r.issu.edu.do/JG
Son, L. K., Brittingham, F. L., & Pooja, K. A. (2020). Metacognición: Cómo mejorar las reflexiones de los estudiantes sobre sus aprendizajes. Fundación Educacional Hernán Briones Gorostiaga. https://r.issu.edu.do/68
Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, (14), 19-40. https://r.issu.edu.do/Py
Yan, Z. (2023). Student self-assessment as a Process for Learning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003162605
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining Self-Regulation: A Social Cognitive Perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich, & M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation (pp. 13-39). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Johanna González Rincón, Norman Edward Knudson-Ospina, Nydia Alvarado-Robayo, Nuvys Margoth Salazar-Vargas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.