Changes in the Academic Regime for Secondary Schools: Processes of Recontextualization and Tensions in School Management and Cultures
Authors
Marcelo David Krichesky
Universidad Nacional Pedagógica de Buenos Aires, Argentina
[email protected] https://orcid.org/0000-0003-2630-2202Julia Lucas
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-8467-6731Silvio Giangreco
Universidad Nacional Pedagógica de Buenos Aires, Argentina
[email protected] https://orcid.org/0000-0003-1577-7755Detalles
Published
Abstract
The change in the Academic Regime (AR) of the Secondary Education in the province of Buenos Aires, Argentina, which initiated as a regulation in 2011, was part of a national and provincial education policy, aimed at ensuring compulsory schooling at the secondary level in terms of the right to education. This article is the result of a qualitative educational research in which the prescriptive aspects of the aforementioned resolution and its possible pedagogical-teaching implications are analyzed. On the other hand, the representations of different actors of the educational system that are put at stake when managing and implementing the AR at the system level (inspectors) and at the institutional level (managers and teachers) are investigated. This research focuses on the scope and limits of the AR to impact the inheritances and traditions that run through school management and teaching practices with regard to the treatment of school careers.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Ball, S. (2012). Global Education Inc.: New policy networks and the neoliberal imaginary. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203803301
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A. G., Brisciol, B., & Sburlatti, S. (2009). Variaciones del RA en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 292-319. https://bit.ly/37lTf2F
Baquero, R., Terigi, F., Toscano, A. G., Briscioli, B., & Sburlatti, S. (2012). La obligatoriedad de la escuela secundaria: variaciones en los regímenes académicos. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 77-112. https://bit.ly/3594QAG
Beech, J., & Meo, A. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 24(23), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2417
Bernstein, B., & Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista Colombiana de Educación, (15). https://doi.org/10.17227/01203916.5120
Bolívar, A. (1996). El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la descentralización y reestructuración. En Miguel A. Pereyra, Jesús García M., Miguel Beas & Antonio Gómez (Eds.). Globalización y descentralización de los sistemas educativos: Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada (pp.237-266). Pomares-Corredor. https://bit.ly/2SByvzL
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. https://bit.ly/39rTgEe
Botinelli, L. (2015). La obligatoriedad del nivel secundario. Una mirada en base a un abordaje cuantitativo. Temas de Educación (Boletín Nº 11).
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa. https://bit.ly/369XwG6
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.
Camilloni, A. (1991). Alternativas para el RA. Revista Iglú, (1).
Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Pomares-Corredor. https://bit.ly/2ZEdHcy
Goodson I. (2008). Procesos sociohistóricos del cambio curricular. En A. Benavot, C. Braslavsky y N. Ytuong (Eds.). El conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa. Cambios de currículos en la educación primaria y secundaria. Granica. https://bit.ly/2F4J725
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. https://bit.ly/39xn42j
Krichesky. M., Migliavaca, A., Saguier, M., & Medela, P. (2007). Escuelas medias de reingreso de la ciudad de Buenos Aires. Miradas de directores, docentes y alumnos. Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. https://bit.ly/2QdtSdv
Krichesky, M. (2012). Inclusión o derecho a la educación. Tensión para las políticas públicas. En Universidad y Políticas públicas. El desafío ante las marginaciones sociales (pp.267-292). EUDEBA. https://bit.ly/36fYdho
Krichesky, M. (Ed.) (2013). La obligatoriedad de la educación secundaria en Buenos Aires. Perspectivas de la gestión y de los profesores de la Secundaria Básica. UNIPE. https://bit.ly/2F7OwWn
Krichesky, M., Perczyk, J., Orrego, L., Canadel, E., Albanese, J. M., Cantaluppi., Steinberg, C., Vicente, G., & Segado, L. (2015). ¿Por qué repiten el secundario? Dossier Le Monde Diplomatique, (35). https://bit.ly/2Fl4X1H
Krichesky M., & Giangreco, S. (2016). La experiencia de reescolarización en la educación secundaria, lazo social y aprendizajes. Ponencia presentada en Reunión Científica Desigualdad Educativa Post Ley de Educación Nacional, UNIPE.
Hernández, M., & Maderna, F. (2017). ¿Sirve repetir en el secundario? Dossier Le Monde Diplomatique, (50). https://bit.ly/2u8BR35
Ley Federal de Educación (24.195/1993). Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://bit.ly/37rkusv
Ley de Educación Nacional (26.206/2006). Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. https://bit.ly/2QcJY7k
Ley Provincial de Educación de la provincia de Buenos Aires (13.688/2007). Cámara de Diputados. Provincia de Buenos Aires. https://bit.ly/2tj11vq
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul. https://bit.ly/2MGJLan
Palamidessi, M. (2006). El currículum para la escuela primaria argentina: continuidades y cambios a lo largo de un siglo. En F. Terigi (Ed.). Diez miradas sobre la escuela primaria. OSDE/Siglo XXI. http://bit.ly/3062RMH
Ponce de León, M., & Legarralde, M. (2014). De los “desertores” a los alumnos con escolaridad en riesgo. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina. https://bit.ly/2QzDHS4
Resolución CFE 93/2009. Consejo Federal de Educación de Argentina. https://bit.ly/2Qcuz6S
Resolución 587/2011. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. https://bit.ly/2FdWihs
Terigi, F., Perazza, R., & Vaillant, D. (2009). Segmentación urbana y educación en América Latina. El reto de la inclusión escolar. Fundación Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FIECC). http://bit.ly/2NasBCm
Terigi, F., Briscioli, B., & Toscano, A. (2012). La escolarización de adolescentes y jóvenes en los grandes centros urbanos: aportes de tres investigaciones sobre régimen académico y trayectorias escolares. Trabajo presentado en la Session 0: Social inequalities and secondary education: Theories, methods and research findings, coordinada por Cora Steinberg y Analía Meo, en el marco del Second ISA Forum of Sociology. Justicia Social y Democratización, Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/2QL6TH4
Tiramonti, G. (Ed.). (2007). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Manantial. https://bit.ly/2tiYu4o
Tyack, D., & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía: un siglo de reformas en las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/37xTZ4Z
Toscano, A. G. (Ed.) (2012). Adolescentes y secundaria obligatoria. Centros de escolarización de adolescentes y jóvenes (CESAJ). Conurbano Argentina. UNICEF/UNGS. http://bit.ly/2R4kJn3