State of the Question of school Coexistence in the Spanish Education System
Authors
Detalles
Published
Abstract
S
School coexistence in its various manifestations has in recent years become one of the main themes to be addressed by schools as well as in one of the main educational challenges of 21st century education. Objectives: the main objective of this article will be to analyze prospectively the evolution of the treatment of school coexistence in Spain through two analytic axes. On the one hand, the analysis of its historical journey framed in its social context is proposed, and on the other hand its treatment in educational legislation, in order that its importance can be appreciated from its journey to ours and finally establish strategies for its treatment in the future. Method: a documentary and bibliographic review has been carried out, as well as an analysis of the organic educational laws up to the recently approved LOMLOE. The selection of articles is done according to the criteria of being recently published articles and including the related keywords in their content. Results and conclusions: following the analysis, there is a clear evolution of school coexistence from an instrument at the service of the state through a punitive corrective idea of the concept to finally reach one more related to the citizen, moral and civic consciousness of our day.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Alonso, C. (2017). Incluir la igualdad en el plan de convivencia. Dosier Graó, 2, 38-41.
Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula abierta, 48(1), 19-30. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30
Andrés, S., & Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: el camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense de Educación, 20(1), 205-227.
Blanco-López, J. L., Miguel, V., Crespo, J. L., Greciet, P., Garvín, R. & Gil, F. (2017). Plan Es-tratégico de Convivencia Escolar. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Depor-te.
Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, P., & Ubrich, T. (2016). Yo a eso no juego. España: Save the children.
Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconcep-tualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35.
Cerezo, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia desde la perspecti-va familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 313-323.
Cerezo, F., & Rubio F. J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la norma-tiva autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(1), 113-126. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.253391
Chaparro, A., Caso, J., Fierro, C., & Díaz, C. (2015). Desarrollo de un instrumento de evalua-ción basado en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica. Perfiles educativos, 37(149), 20-41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149.53118
Cobo, J. M. (2005). La educación para la ciudadanía en España desde la LODE y la LOGSE al anteproyecto LOE. Algunas propuestas para la programación y los profesores. Miscelánea Comillas, 63(122), 5-30.
Córdoba, F. (2013). El constructo convivencia escolar en Educación Primaria: naturaleza y dinámicas (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, España).
Córdoba-Alcaide, F., Del Rey, R., & Ortega-Ruíz, R. (2014). Convivencia escolar en España: una revisión histórico-conceptual. Confluencia, 2, 199-221. https://r.issu.edu.do/l?l=10451R1B
Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Comunicar, 20(39), 129-138. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-03
Del Rey, R., Casas, J. A., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 275-285.
Delors, J. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Unesco-Santillana.
Fierro, C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, Z., Macouzet, M., & Jiménez, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 103-124.
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concep-to. Revista Psicoperspectivas, 18(1), 1-19. http://dx.doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Gómez, I. (2015). Situación actual y propuestas sobre la formación del profesorado para la convivencia. Opción, 31(1), 878-894.
Gómez, F. (2011). La normativa sobre convivencia escolar en España. Amazónica, 6(1), 149-185.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R. & Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis en la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2).125-135. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.41
González, T. (2014.). La educación cívica en España: Retrospectiva y perspectiva. Historia Da Educacao, 18(42), 115-130. https://doi.org/10.1590/S2236-34592014000100007
Grado, A., & Uruñuela, P. (2017). Los tipos de violencia que aparecen en la escuela. Cua-derno de pedagogía, 480, 10-13.
Jornet, J. M., González-Such, J., & García-Bellido, M. R. (2012). La investigación evaluativa y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Española de Pedagogia, 70(251), 93-110.
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educati-va. Boletín Oficial del Estado, 5 de agosto de 1970, núm 187, pp. 12525-12546. [consultado el 7 de enero de 2019]. https://r.issu.edu.do/l?l=10452Irx
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 1985, núm. 159, pp. 21015-21022. [consultado el 7 de enero de 2019]. https://r.issu.edu.do/l?l=10453Avk
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, núm. 238, pp. 28927-28942. [consultado el 7 de enero de 2019]. https://r.issu.edu.do/l?l=10454dLy
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207. [consultado el 7 de enero de 2019]. https://r.issu.edu.do/l?l=10455wcx
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858-97921. [consultado el 7 de enero de 2019]. https://r.issu.edu.do/l?l=10456YH5
Martínez, R., Rodríguez, B., & Gimeno, J. (2010). Áreas de cooperación entre los centros do-centes y las familias. Estudio de caso. Siglo XXI, 28(1), 127-156.
Olweus, D. (1993). Bullying at School. What we Know and What we Can Do. Blackwell.
Orden de 19 de diciembre de 1995, por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 20 de enero de 1996, núm. 9, pp. 689-691. [consultado el 1 de marzo de 2021]. https://r.issu.edu.do/l?l=10457Nn1
Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convi-vencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 7 de julio de 2011, núm. 132, pp. 6-28. [consultado el 7 de enero de 2019]. https://r.issu.edu.do/l?l=1045898a
Ortega, R. (1997). El proyecto Sevilla Anti-violencia Escolar. Un modelo de intervención pre-ventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-158.
Ortega, R., & Cols. (1998). La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla: Conseje-ría de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2015). Bullying: The impact of teacher management and trait emotional intelligence. British journal of educational psychology, 3, 407-423.
https://doi.org/10.1111/bjep.12082
Ortega, R., Del Rey, R., Mora-Merchán, J. A., Sánchez, V., & Ortega-Rivera, F. J. (2008). Cues-tionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar (Docentes). Laboratorio de Estudios Sobre Convivencia y Prevención de la Violencia. https://r.issu.edu.do/l?l=10459aNX
Ortega-Ruiz, R., & Córdoba-Alcaide, F. (2017). El Modelo Construir la Convivencia para pre-venir el acoso y el ciberacoso escolar. Innovación Educativa, 27, 19. https://doi.org/10.15304/ie.27.4287
Pantoja, A., & Díaz, M. A. (2009). Los proyectos ‘escuela: espacio de paz’ como propuestas integrales para la mejora de la convivencia en el ámbito escolar. Bordón, 61(2), 121-137.
Pineda, J. A., & García, F. F. (2014). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 496(5), 1-21. https://r.issu.edu.do/l?l=10460DNx
Puig, M., & Morales, J. A. (2015). La formación de ciudadanos: Conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educacion XX1, 18(1), 259-282. https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12332
Raga, L. G., & Martín, R. L. (2014). La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía. Balance retrospectivo y desafíos de futuro. Bordon, 66(2), 93-106. https://doi.org/10.I3042/Bordon.20l4.66206
Reyes, M. A. (2013). Las competencias del estado y las comunidades autónomas sobre edu-cación. Revista Española de Derecho Constitucional, 33(98), 191-199.
Salmivalli, C., Kärna, A., & Poskiparta, E. (2011). Counteracting bullying in Finland: The KiVa Program and its effects on different forms of being bullied. International Journal of Behavioral Development, 35(5), 405-411. https://doi.org/10.1177/0165025411407457
Solberg, M., & Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying with the Olweus Bully/Victim Questionnaire. Aggressive Behavior, 29, 239-268. http://dx.doi.org/10.1002/ab.10047
Spriggs, A. L., Iannotti, R. J., Nansel, T. R., & Haynie, D. L. (2007). Adolescent bullying in-volvement and perceived family, peer and school relations: Commonalities and differences across race/ethnicity. Journal of Adolescent Health, 41, 283-293. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.04.009
Touriñan, J. M. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad compartida y derivada. Bordón, 59(2), 261-311.
Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XX1, 11, 183-209. https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.314
Tudela, J. (2009). El Estado autonómico treinta años después: ensayo de una valoración. Teoría y Realidad Constitucional, 24, 191. https://doi.org/10.5944/trc.24.2009.6867
Vega, A. (2017). Convivencia escolar: dimensiones, programas y evaluación (Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, Navarra).
Vega-Osés, A., & Peñalva-Vélez, A. (2018). Los protocolos de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso en España: un estudio por comunidades autónomas. International Journal of New Education, 1(1), 51-76. https://doi.org/10.24310/ijne1.1.2018.492
Viana, M. (2011). Mediación escolar y observatorios para la convivencia: estudio comparado entre Comunidades Autónomas. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educa-ción, 21, 229-248.
Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Revista Ibe-roamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2),94-132.
Zaitegi, N. (2017). El poder transformador de los planes de convivencia. Cuaderno de Peda-gogía, 480, 52-55.
Section
License
Copyright (c) 2022 Caribbean Educational Research Journal (RECIE)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.