Disciplinary Regulations as Positive School Life Factor in Dominican Republic
Authors
Martin Santana
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, Santo Domingo, República Dominicana
[email protected] https://orcid.org/0000-0003-0766-2747Ginia Montes-Oca
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, Santo Domingo, República Dominicana
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-5909-4350Raydy Marlin Cabrera
Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa, Santo Domingo, República Dominicana
[email protected]Detalles
Published
Abstract
This study aims to identify school discipline regulations according to the type of misconduct to develop a healthy and safe school environment. Additionally, it seeks to compare those disciplinary regulations based on school location, role (teacher or student), sector, grades and gender. The methodology is quantitative, with an exploratory and descriptive scope, and a non-experimental design. Using random cluster sampling, distributed across the 18 regions of the country, the study included 10,114 subjects, including students and teachers. The results show that 96.8% of the sample is aware of the regulations governing school life, and 89.1% indicate that they are implemented in schools. The majority of student disciplinary regulations correspond to minor misconduct, with reflective dialogues being the most commonly used approach. The regulations have the potential to contribute to the improvement of school life.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Andrades-Moya, J. (2021). Percepción de estudiantes y profesores jefes sobre la eficacia de sanciones formativas: estudio de caso. Revista Brasileira de Educação, 26. https://r.issu.edu.do/GQ
Aierbe-Barandiaran, A., Bartau-Rojas, I., & Oregui-González, E. (2023). Implicación familiar y eficacia escolar en educación primaria. Anales de psicología, 39(1), 51-61. https://doi.org/10.6018/analesps.469261
Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar: responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y comunidad. Aula Abierta, 48(1), 19-30. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30
Álvarez-García, D., Mercedes, J., Rodríguez, F., & Núñez, J. (2015). Adaptación y validación del cuestio-nario CUVE-EP para la evaluación de la violencia escolar en centros de enseñanza básica de la República Dominicana. Anales de Psicología, 31(39), 859-868. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.186482
Andrés, S., & Barrios, Á. (2006). El modelo del alumno ayudante a discusión: la opinión de los alumnos participantes y sus beneficiarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(2), 311-332. https://r.issu.edu.do/kM
Arostegui, I., Darratxe, L., & Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 187-200. https://r.issu.edu.do/22
Ávalos Díaz, A., & Berger Silva, C. (2021). Normas de convivencia escolar: Descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 409-429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409
Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36. https://r.issu.edu.do/rB
Badía, M., Gotzens, C., & Zamudio, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 65-77.
Bringas-Molleda, C., Mercedes-Acosta, J., Álvarez-García, D., Almonte-Mata, M., & Rodríguez-Díaz, F. (2021). Percepción diferencial de la intervención para la convivencia entre escolares de Santo Domingo, República Dominicana. Papeles de Población, 27(108), 233-256. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2021.108.18
Bugueño, X., & Mena, I. (2008). El sentido del reglamento de convivencia: lógicas y sugerencias para su construcción. Valoras UC. https://cutt.ly/P6BlKEn
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, 3, 154-169. https://doi.org/10.30827/revpaz.v3i0.448
Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. https://r.issu.edu.do/HV
Código para el sistema de protección y los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Ley 136-03 de 2003. 7 de agosto de 2003 (República Dominicana). https://shre.ink/Q8CM
Córdoba, G., García, V., Luengo, L., Carrizosa, M., & Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista de In-vestigación Educativa, 29(1), 83-96. https://r.issu.edu.do/xV
Cornejo, R., & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Revista Última Década, 15, 11-52. https://r.issu.edu.do/og
Diez, M., & de Pena, L. (2022). La escuela ante el fracaso escolar en contextos de inequidad: entre mandatos sociales y respuestas medicalizadas. Praxis Educativa, 26(1), 1-18. https://r.issu.edu.do/6q
Fernández-Sogorb, A., Gonzálvez, C., & Pino-Juste, M. (2023). Understanding school refusal behavior in adolescence: Risk profiles and attributional style for academic results. Revista de Psicodidáctica, 28, 35-43. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2022.12.001
Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Indi-viduo y Sociedad, 18(1). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Fúñez, D. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán]. Archivo digital. https://r.issu.edu.do/A8
García, L., & Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad, 9(1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03
García, N., Rojas, M., & Brenes, M. (1994). Conocimiento, participación y cambio. Comportamientos en el aula. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Gomilla, M. A., & Pascual, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 99-112. https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e636
Guillamón, M. I., & Ferrando, M. (2023). El lado positivo del conflicto escolar. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas, (57), 172-181. https://www.revistalarazonhistorica.com/57-9/
Herrero Márquez, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rei-DoCrea, 1, 138-143. http://hdl.handle.net/10481/21983
Márquez Guanipa, J., Díaz Nava, J., & Cazzato Dávila, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8(18), 126-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118447007
Merma-Molina, G., Ávalos Ramos, M., & Martínez, M. (2019). ¿Por qué no son eficaces los planes de convivencia escolar en España? Revista de Investigación Educativa, 37(2), 561-579. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.313561
Ministerio de Educación de la República Dominicana [MINERD]. (2013). Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados. MINERD. https://shre.ink/Q8Ch
Muñoz Quezada, M. T., Saavedra G., E., & Villalta, P. M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908203
Olweus, D., Solberg, M. E., & Breivik, K. (2020). Long-term school-level effects of the Olweus Bullying Prevention Program (OBPP). Scandinavian Journal of Psychology, 61(1), 108-116. 10.1111/sjop.12486
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas, J. (2013). La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. https://r.issu.edu.do/Y
Peñalva-Vélez, A., López-Goñi, J. J., Vega-Osés, A., & Satrústegui-Azpíroz, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivencia escolar. Estudios sobre Educación, 28, 9-28. https://doi.org/10.15581/004.28.9-28
Perales, C., Bazdresch, J., & Arias, E. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4698720
Pineda-Alfonso, J. A., & Pérez, F. F. G. (2014). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades [Coloquio]. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. Universitat de Barcelona. https://shre.ink/Q89s
Posso, P., Gutiérrez, M., Caro, N., & Moreno, C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21). https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
Quijada, R., & Narváez, M. (2021). Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso esco-lar. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (16), 81-102. https://doaj.org/article/475f4bd790264cf680907c6837128ca6
Ruiz, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, (4), 50-54. https://shre.ink/Q8q5
Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Ascofade.
Sáez, L. (2005). La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6), 237-248. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1340938
Sánchez Romero, C., López Berlanga, M. C., Martínez Sánchez, I., & Ruiz Ramírez, R. (2019). Las medidas disciplinarias como predictor de comportamientos violentos en el centro escolar. Contextos Educativos. Revista de Educación, (24), 125-144. https://doi.org/10.18172/con.3506
Vilar Rubiano, D., & Carretero Palacios, A. (2008). Vivir convivir. Convivencia intercultural en centros de educación primaria. Andalucía Acoge. https://r.issu.edu.do/Kz
Zapata Martelo, E., & Ruiz Ramírez, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. Ra Ximhai, 11(4), 475-491. https://r.issu.edu.do/wc
Section
License
Copyright (c) 2023 Martin Santana , Ginia Montes-Oca , Raydy Marlin Cabrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.