Development of research competencies in teachers: a multifactorial approach

Authors

Deinny José Puche-Villalobos

Universidad Central de Venezuela

[email protected]

https://orcid.org/0009-0003-9646-2356

Savier Fernando Acosta-Faneite

Universidad del Zulia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2719-9163

Abstract

The study analyzes factors that influence the development of research competencies in seminar teachers and research methodology in South America, employing a quantitative approach and a non-experimental design. . A sample of 150 teachers was used, and data were collected through validated surveys (coeficiente de confiabilidad = .98). The results reveal that institutional indicators have low priority in Bolivia (60 %), Ecuador (46 %), Paraguay (46 %), and Venezuela (40 %). Furthermore, the perception of tutors' academic preparation varies, being moderate in Bolivia (53 %) and favorable in Argentina, Brazil, Ecuador, and Venezuela (46 %). Student interest is occasionally present, and cognitive skills show variability, highlighting the need to strengthen institutional indicators and improve teacher training.

Keywords

advisor competencies students factors research tutors

How to Cite

Puche-Villalobos, D. J., & Acosta-Faneite, S. F. (2025). Development of research competencies in teachers: a multifactorial approach. Caribbean Educational Research Journal (RECIE), 9, e9781. https://doi.org/10.32541/recie.v9.781

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Acosta, S. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación, 19(1), 41-51. https://r.issu.edu.do/yrj

Acosta, S., Villalobos, L., & Gutiérrez, J. (2024). Las competencias investigativas de los docentes universitarios y la producción científica de los estudiantes. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 83-97. https://doi.org/10.59654/b6xgyr55

Agencia de Ciberseguridad de la Unión Europea. (2023). Políticas de ciberseguridad. European Comission. https://r.issu.edu.do/gr

Aliaga-Pacora, A., & Luna-Nemecio, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista Espacios, 41(20), 1-12. https://bit.ly/3tLIMhz

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Episteme. https://r.issu.edu.do/tE

Arzuaga, M., Cabrera, J., F., & Álvarez, A. (2023). Competencias investigativas en educación superior en Latinoamérica: análisis de publicaciones indexadas. Revista Universidad y Sociedad,15(1), 120-126. https://r.issu.edu.do/3i

Barros, C., & Turpo, O. (2022). Formación en investigación y producción científica: trayectorias y sentidos del profesorado de una universidad pública de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 699-707. https://acortar.link/NxLoae

Bautista, N. (2022). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Editorial El Manual Moderno. https://r.issu.edu.do/nt

Blanco, L., & Acosta, S. (2023). La argumentación en los trabajos de investigación:un aporte científico al discurso académico. Delectus, 6(1), 29-38. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i1.205

Briones, A., Meza, E., Fritz, S., & Marcías, D. (2024) Competencias de innovación e investigación en las universidades públicas. Revista Venezolana de Gerencia, 29(106), 776-792. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.20

Buendía-Arias, X., Zambrano-Castillo, L., & Insuasty, E. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195. https://r.issu.edu.do/qPJ

Cairampoma, M. (2015). Tipos de investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14. https://acortar.link/2fCDr2

Cánquiz-Rincón, L., Inciarte-Romero, N., & Hurtado-Petit, C. (2023). Competencias en mediación cognitiva para la formación de investigadores. Revista de Ciencias Sociales, 29, 77-92. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40939

Casanova Romero, I., Cánquiz Rincón, L., Paredes Chacín, I., & Inciarte González, A. (2019). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114-125. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24913

Castro-Rodríguez, Y. (2020). El plagio académico desde la perspectiva de la ética de la publicación científica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(4), 1-24. https://acortar.link/yZ6Fb5

Delgado, Y., & Alfonso, R. (2019). Competencias investigativas del docente construidas durante la formación universitaria. Revista Scientific, 4(13), 200-220. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.10.200-220

Epiquién, M., Carrasco, O., Farje, J., & Silva, Y. (2023). Investigación formativa en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 402-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41264

Espinosa, E., Ruiz, K., Carrejo, B., Castillo, S., Hurtado, D., Basante, I., & Córdoba, B. (2023). Educación por competencias científicas. Universidad del Valle. https://r.issu.edu.do/C6X

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación: comprensión holística de la metodología y la

investigación. Ediciones Quirón. https://r.issu.edu.do/sK

Kino-Saravia, J., Vidaurre, W., Silva-Ravines, J., & Lloclla, H. (2023). Herramientas tecnológicas y habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1610-1630. https://r.issu.edu.do/iq

Mego, H., & Saldaña, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(78), 189-193. https://r.issu.edu.do/Cf

Nolazco-Labajos, F., Guerrero, M., Carhuancho-Mendoza, I., & Saravia, G. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 28, 228-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38834

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. https://r.issu.edu.do/U1

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Reunión intergubernamental de expertos (categoría II) relativa a un proyecto de recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. https://r.issu.edu.do/Zxr

Perdomo, B. (2023). ABP y competencias investigativas en un entorno virtual: resultados y percepción del estudiante. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(3), 273-294. https://r.issu.edu.do/b7

Reiban, R. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. https://r.issu.edu.do/qj

Rigo, D., Guarido, G., & Damilano, G. L. (2024). Acompañar a los estudiantes universitarios en sus aprendizajes: entre tutorías, resiliencia estadística y agencia colectiva. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(2), 87-103. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.732

Rodríguez, Y. (2023). Impacto de una sociedad científica estudiantil en el desarrollo de competencias investigativas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 42(1), e2341. https://r.issu.edu.do/ir

Romero, J. (2023). El reto de las revistas científicas y la inteligencia artificial. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 11-15. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40696

Serrano, M., Castellanos, S., & Andrade, D. (2024). Competencias en investigación del profesorado universitario: Desafíos en la construcción de la cultura investigativa. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 381-397. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41662

Turpo-Gebera, O., Martínez-Puma, E., Díaz-Zavala, R., & Rivera-Mansilla, E. (2024). Competencias investigativas docentes en la producción científica estudiantil del área de ingeniería en una universidad peruana. EuropeanPublic & Social InnovationReview, 9, 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1556

Uriarte, E., Castro, D., Benavides, G., Alvarado, W., Tuñoque, J., Delgado, M., & Macalopú, H. (2024). Modelo de investigación formativa para las competencias investigativas en los estudiantes de una escuela profesional de una universidad, Lambayeque. Perú. Revista de Climatología, 24, 904-918. https://r.issu.edu.do/Xv

Yangali, J., Vásquez, M., Huaitaa, D., & Luza, F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://r.issu.edu.do/vg

Section

Research article

Author Biographies

Deinny José Puche-Villalobos, Universidad Central de Venezuela

Doctorando en Políticas Públicas y Profesión Docente. MSc. en Enseñanza de la Biología. Lcdo. en Educación Biología de la Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela. Director del Colegio Cristo Rey de Altamira-Caracas. Profesor de Italiano de la Universidad Central de Venezuela.  Interesado en temas como Metodología de la Investigación Educativa y Didáctica de la Biología.   

[email protected]  

https://orcid.org/0009-0003-96462356

Savier Fernando Acosta-Faneite, Universidad del Zulia

Doctor en Ciencias de la Educación, con Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) y Posdoctorado en Investigación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Maestría Enseñanza de la Biología; Especialidad en Docencia para la Educación Superior y Licenciatura en Educación Biología por la Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, estado Zulia-Venezuela.