Entornos virtuales de aprendizaje como espacio complementario en la formación inicial de profesores

Autores/as

Clavijo-Gallo

Universidad de Antioquia. Colombia

cristian.clavijo@udea.edu.co

Quiróz-Vallejo

Universidad de Antioquia. Colombia

daniel.quirozv@udea.edu.co

Arboleda-Mira

Universidad de Antioquia. Colombia

edgar.arboleda@udea.edu.co

Jaime Andrés Carmona-Mesa

Universidad de Antioquia. Colombia

jandres.carmona@udea.edu.co

Resumen

El objetivo de este artículo es describir las proyecciones de uso de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como espacios complementarios de formación dentro de los cursos orientados a la integración de las TIC en procesos educativos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Para ello se adopta un enfoque cualitativo fundamentado en una revisión documental de los programas de curso y en entrevistas semiestructuradas con los profesores que orientan dichos espacios. Los resultados se reportan a partir de cuatro categorías: roles, interactividad, habilidades y aptitudes, y potencial educativo de los EVA. Dentro de los hallazgos se destaca que los roles de los actores educativos cambian al interactuar en un EVA; la interacción que posibilitan estos entornos da paso a nuevas formas de relacionarse. Se hace hincapié en el componente de autonomía que se requiere de los futuros profesores para participar en estos espacios, además de las necesidades de formación en tecnología para que los procesos educativos en un EVA se desarrollen de manera exitosa.

Palabras clave

Formación Inicial de Profesores Entornos Virtuales de Aprendizaje Roles Competencias Interactividad Autonomía

Cómo citar

Clavijo-Gallo, C., Quiróz-Vallejo, D. A., Arboleda-Mira, E. J. ., & Carmona-Mesa, J. A. . (2021). Entornos virtuales de aprendizaje como espacio complementario en la formación inicial de profesores. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(2), 92–106. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp92-106

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alvarez, I., Guasch, T., & Espasa, A. (2009). University teacher roles and competencies in online learning environments: a theoretical analysis of teaching and learning practices. European Journal of Teacher Education, 32(3), 321-336. https://doi.org/10.1080/02619760802624104

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Arias, M., Torres, T., & Yáñez, J. C. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, 19, 355-366. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963

Arroyo-Vera, Z., Fernández-Prieto, M. S., Barreto- Zambrano, L., & Paz-Enrique, L. E. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje en comunidades de práctica de docentes universitarios del Ecuador. Ensayos Pedagógicos, 13(2), 185-200. https://r.issu.edu.do/l?l=10254Dwb

Ayil-Carrillo, J. S. (2018). Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las matemáticas. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 6(11), 34-39. https://r.issu.edu.do/l?l=10242sop

Badilla, M. G., Sagredo, A., & Lytras, M. D. (2017). Pre-service teachers’ skills and perceptions about the use of virtual learning environments to improve teaching and learning. Behaviour & Information Technology, 36(6), 575-588. https://doi.org/10.1080/0144929X.2016.1266388

Borba, M. C., de Souza Chiari, A., & de Almeida, H. R. F. L. (2018). Interactions in virtual learning environments: new roles for digital technology. Educational Studies in Mathematics, 98(3), 269-286. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9812-9

Bretschneider, P. J., Cirilli, S., Jones, T., Lynch, S., & Wilson, N. A. (2017). Document review as a qualitative research data collection method for teacher research. SAGE Publications Ltd. https://dx.doi.org/10.4135/9781473957435

Carmona, E. J., & Rodríguez, E. (2017). Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Sophia, 13(1), 13-26. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.345

Cassidy, S. (2016). Virtual learning environments as mediating factors in student satisfaction with teaching and learning in higher education. Journal of Curriculum and Teaching, 5(1), 113-123. https://doi.org/10.5430/jct.v5n1p113

Durak, H. Y. (2019). Examining the acceptance and use of online social networks by preservice teachers within the context of unified theory of acceptance and use of technology model. Journal of Computing in Higher Education, 31(1), 173-209. https://doi.org/10.1007/s12528-018-9200-6

Díaz-Gutiérrez, E. L. & Valderrama-García, C. F. (2018). Evaluación de la usabilidad de los EVA (entornos virtuales de aprendizaje) a partir de la experiencia de usuarios aplicando lógica difusa. Revista Vínculos: Ciencia, tecnología y sociedad, 15(2), 150-159. https://doi.org/10.14483/2322939X.14006

Echeverry, J., & Jaramillo, M. (2017). La relación profesor-estudiante en los programas de educación virtual [Tesis de maestría Universidad de Antioquia, Medellín]. https://r.issu.edu.do/l?l=11021iCI

Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 48. https://r.issu.edu.do/l?l=10234NBU

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García-Cabrero, B., Luna-Serrano, E., Ponce-Ceballos, S., Cisneros-Cohenour, E., Cordero-Arroyo, G., Espinoza-Díaz, Y., & García-Vigil, M. H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. https://r.issu.edu.do/l?l=10302gMd

González, K., Padilla, J., & Rincón, A. (2013). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. Revista Virtual, (36), 48-74. https://r.issu.edu.do/l?l=102402zl

Granados, J. F., Vargas-Pérez, C., & López-Fernández, R. (2017). Estrategia de formación continua del docente universitario en la didáctica de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Revista Conrado, 13(1-Ext), 78-86. https://r.issu.edu.do/l?l=1023845Z

Hrastinski, S. (2019). What Do We Mean by Blended Learning? TechTrends, 63(5), 564-569.

https://doi.org/10.1007/s11528-019-00375-5

Hue Dung, D. T. (2020). The advantages and disadvantages of virtual learning. IOSR Journal of Research & Method in Education, 10(3), 45-48. https://r.issu.edu.do/l?l=10237g2x

Lai, E., & Xue, Y. (2012). On the Influence of online education on teacher-student relationship. In Soft Computing in Information Communication Technology (pp. 49-55). Berlin: Springer.

Llorente-Cejudo, M., & Cabero A. J. (2008). Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 51, 30. https://r.issu.edu.do/l?l=10243sUx

Manrique-Losada, B., Zapata-Cárdenas, M. I., & Arango-Vásquez, S. I. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 9(1), 101-112. https://r.issu.edu.do/l?l=10246Ch

Rodríguez-Ortiz, A. M., & Sosa-Neira, E. A. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 55, 110-127. https://r.issu.edu.do/l?l=10301KSH

Phungsuk, R., Viriyavejakul, C., & Ratanaolarn, T. (2017). Development of a problem-based learning model via a virtual learning environment. Kasetsart Journal of Social Sciences, 38(3), 297-306. https://doi.org/10.1080/14675986.2017.1333874

Quiroz-Vallejo, D. A., Clavijo-Gallo, C., Díaz-Ruiz, M., & Carmona-Mesa, J. A. (2020). ¿Facebook para la formación de profesores? Una revisión de la literatura. Revista Espacios, 41(28), 71-84. https://r.issu.edu.do/l?l=10232ev4

Sutcliffe, A., & Hart, J. (2017). Analyzing the role of interactivity in user experience. International Journal of Human-Computer Interaction, 33(3), 229-240. https://doi.org/10.1080/10447318.2016.1239797

Trindade, V. A. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no estructurada. En Schetini, Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 18-32). Editorial Universidad de la Plata. https://r.issu.edu.do/l?l=10304JbG

Veraszto, E. V., & García, F. (2011). Interatividade e educação: reflexões acerca do potencial educativo das TIC. Interciência & Sociedade, Mogi Guaçu: Faculdade Municipal Franco Montoro, 1(1), 85-96. https://r.issu.edu.do/l?l=10251rlN

Vixtha-Vázquez, F. (2017). Interactividad y multimedialidad: elementos que la hipermediación aporta a la comunicación educativa. Razón y Palabra, 21(398), 206-220. https://r.issu.edu.do/l?l=10303hTT

Zangara, M. A. (2018). Interacción e interactividad en el trabajo colaborativo mediado por tecnología informática [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. https://r.issu.edu.do/l?l=102495dV

Sección

Artículo de investigación