El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales
Autores/as
Detalles
Publicado
Resumen
Debido a un estado pandémico derivado de la covid-19, la educación en México transitó hacia modelos y entornos educativos virtuales; esto requirió de los docentes el desarrollo de nuevas competencias profesionales con el fin de responder a las características propias de esos contextos. Ante esta situación, resulta imprescindible indagar sobre la adaptabilidad docente a entornos virtuales de aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es describir la adaptabilidad de los docentes a los entornos virtuales a través de la caracterización de las dimensiones de su perfil docente. La metodología empleada es cuantitativa con alcance descriptivo y corte transversal. La muestra está constituida por 268 evaluaciones docentes realizadas por los estudiantes de los dos programas de licenciatura (inglés y francés) de la Facultad de Lenguas durante los periodos primavera-otoño de 2020 y primavera de 2021. Los resultados obtenidos muestran una adaptabilidad progresiva a la modalidad virtual y los principales hallazgos radican en la identificación de tres dimensiones: académico-pedagógica, técnica y socioafectiva, que subyacen a su perfil docente y hacen plausible su praxis en un entorno nuevo mediado por tecnología. No obstante, se distinguen áreas de oportunidad tales como la aplicación de la dimensión técnica, la necesidad de formación docente en el uso de las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) y diseños tecno-pedagógicos. En conclusión, las aportaciones del estudio derivan en contribuciones de tipo metodológico para describir el actuar docente ante la modalidad imperante y de tipo teórico para la toma de decisiones en pro de mejores prácticas docentes.
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Métricas
Citas
Agüero, M. O. (2018). Competencias docentes en entornos virtuales: Un reto para la anestesiología cubana. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 17(3), 1-6. https://r.issu.edu.do/l?l=12269VjH
Aguilar-Gordón, F. del R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/ S0718-07052020000300213
Aguirre Aguilar, G., & Ruiz Méndez, M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa (México, DF), 12(59), 121-141.
Alzate-Ortiz, F. A., & Castañeda-Patiño, J. C. (2020). Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Revista Electrónica Educare, 24(1), 411-424. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
Amaro, R. (2010). La mediación didáctica en entornos virtuales. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(3), 156-173. https://r.issu.edu.do/l?l=1227059I
Amaro, R. (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26(2), 129-160. https://r.issu.edu.do/l?l=12271dt2
Angeles Villeda, A. de J. (2019). Docente Virtual. Habilidades, Conocimientos y Características. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 7(14), 43-45. https://doi.org/10.29057/icea.v7i14.3851
Araujo de Cendros, D., & Bermudes, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14(1), 9-24. https://r.issu.edu.do/l?l=12302aJ9
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.006
Becerril, C., Sosa, G., Delgadillo, M., & Torres, S. (2015). Competencias Básicas de un Docente Virtual. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 2(4), 882-887. https://r.issu.edu.do/l?l=12231N4P
Camacho, I., & Guzmán, J. (2010). Relaciones socio-afectivas en entornos virtuales. Etic@net, VII(9), 1-32. https://r.issu.edu.do/l?l=12272pkQ
Canales, R., & Silva, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Educar em Revista, 36. https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140
Castillo, M. I., & Marín, R. (2017). Evaluación de las competencias docentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Congreso Nacional de Investigación Educativa, 1-7. https://r.issu.edu.do/l?l=12273QJG
Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127. https://r.issu.edu.do/l?l=12304tKP
Chong-Baque, P. G., & Marcillo-García, C. E. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. https://doi.org/10.23857/ dc.v6i3.1274
Cocunubo-Suárez, J. I., Parra-Valencia, J. A., & Otálora-Luna, J. E. (2018). Propuesta para la evaluación de Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje con base en estándares de Usabilidad. TecnoLógicas, 21(41), 135-147. https://r.issu.edu.do/l?l=12305sqg
Colmenares, A. M. (2012). Los aprendizajes en entornos virtuales evaluados bajo la concepción formadora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 125-134. https://r.issu. edu.do/l?l=12306FEF
Cooperberg, A. F. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. RED. Revista de Educación a Distancia, 3. https://r.issu.edu.do/l?l=12307qHm
Covarrubias, L. Y. (2021). Educación a distancia: Transformación de los aprendizajes. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12
Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 9(2), 1-21. https://r.issu.edu. do/l?l=122741u4
Duart, J. M., & Martínez, M. de J. (2004). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. https://r.issu.edu.do/l?l=12275rxe
Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), Article 39. https://doi.org/10.17081/ eduhum.22.39.4214
Fabila Echauri, A. M., Minami, H., & Sandoval, M. J. I. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50).
Fernández, E., Ordóñez, E., Morales, B., & López, B. (2019). La competencia digital en la docencia universitaria (Primera). Ediciones Octaedro. https://r. issu.edu.do/l?l=12276Qng
Flores-González, E. (2020). El proceso de aprendizaje de la asignatura de Biología en modalidad blended learning. Revista de Educación Técnica. 4(13), 1-10. https://r.issu.edu.do/l?l=12331Rat
Jardines, F. J. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. Innovaciones de negocios, 6(12). https://doi.org/10.29105/rinn6.12-5
Gálvez, E., & Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-452. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Educación Médica Superior, 15(1), 85-96. https://r.issu.edu.do/l?l=12277n9z
Gosparini, F., & Ramos, G. (2021). Desafíos en la virtualidad forzada. La implementación en el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Moreno. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, e28-e28. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e28
Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: Del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Guevara, I. A., Martínez, J., & Landa, Á. A. (2020). La adaptación a la tecnológica en la educación: Una situación emergente. Revista RedCA, 3(8), 49-61. https://doi.org/10.36677/redca.v3i8.15462
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGrawHill Interamericana. https://r. issu.edu.do/l?l=12278UN5
Hernández, I. A., Flores, J. C., Martínez, S., León, M. P., & Castelán, V. (2021). Reporte de resultados del Programa Institucional de Evaluación Académica (PIEVA) 2020-2021. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Inciarte, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Télématique, 7(2), 19-38. https://r.issu.edu.do/l?l=12308Xen
Jiménez, A., & Robles, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. https://r.issu.edu.do/l?l=122792sa
Lezcano, L. N. (2016). La evaluación de los apren¬dizajes en entornos virtuales desde la perspectiva del estudiante. Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, 1-6. https://r.issu. edu.do/l?l=12309Cc9
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA, 9(1), 1-36. https://r.issu.edu.do/l?l=12310Dnl
López, O. (2014). Diseño de andamiajes computacionales para apoyar la autonomía en el aprendizaje. En A. A. Camacho (Ed.), Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (pp. 40-68). Universidad Pedagógica Nacional-DIE. https://r.issu.edu. do/l?l=12280DLi
Mansilla, D., & González-Davies, M. (2017). El uso de estrategias socioafectivas en el aula virtual de traducción: Una propuesta didáctica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 251-273. https://r.issu.edu.do/l?l=12281lpa
Martín, R., Fernández-Lozano, P., González-Ballesteros, M., & De Juanas, Á. (2013). El dominio de los contenidos escolares: Competencia profesional y formación inicial de maestros. Revistas de Educación, 360, 363-387. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-115
Martínez-Chairez, G. I., & Guevara-Araiza, A. (2015). La evaluación del desempeño docente. Ra Ximhai, 11(4), 113-124. https://r.issu.edu. do/l?l=12311i2u
Martínez, S., & Lavín, J. (2017, noviembre). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://r.issu.edu.do/l?l=12312Nf5
Meza Mejía, M. del C. (2017). Hacia una enseñanza reflexiva. RPP, (25). https://doi.org/10.21555/rpp. v0i25.1714
Mirete, A. B. (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44. https://r.issu.edu.do/l?l=12314knk
Morales, R. E., & Curiel, L. (2019). Estrategias socioafectivas factibles de aplicar en ambientes virtuales de aprendizaje. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 69, 36-52. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1289
Morales, V. G. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura, 5(1), 88-97. https://r.issu.edu.do/l?l=12315Jak
Moreira-Segura, C., & Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: Reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. https://r. issu.edu.do/l?l=12282uiZ
Moreno, J., & Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138. https://r.issu.edu.do/l?l=12288lZk
Navarro, R., López, R., & Caycho, G. (2021). Retos de los docentes universitarios para el diseño de experiencias virtuales educativas en pandemia. Desde el sur, 13(2), 1-19. https://doi.org/10.21142/ DES-1302-2021-0017
Ortega, J. M. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: Algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios, 45, 87-102. https://r.issu.edu.do/l?l=12316nCd
Osuna, C., & Díaz, K. (2019). La práctica docente reflexiva en profesores mexicanos ante los retos de la nueva ciudadanía. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 37(1), 113-130. https://r. issu.edu.do/l?l=12317qVr
Pastora, B., & Fuente, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica Uisrael, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Quiñonez Pech, S. H., Zapata González, A., & Canto Herrera, P. J. (2018). Percepción de profesores sobre la afectividad en los entornos virtuales en una universidad pública del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 195-224. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.378
Ramírez-Hernández, M., Cortés, E., & Díaz, A. (2020). Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Apertura, 12(2). https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1875
Real, C. (2019). Materiales Didácticos Digitales: Un recurso innovador en la docencia del siglo XXI. 3C TIC, 8(2), 12-27. https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.12-27
Rodríguez, M. de la C., & Barragán, H. M. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana Sociales: Revista de Investigación Científica, 1(2), 7-14. https://r.issu.edu.do/l?l=12287LC9
Salinas, M. I. (2017). Gestión de la evaluación del desempeño docente en aulas virtuales de un proyecto de blended-learning. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(54), 100-129. https://r.issu.edu.do/l?l=12318rgY
Sánchez, M. L., Fabián, L., & Melgoza, D. M. (2021). Competencias digitales docentes: Una experiencia en el nivel universitario. Hamut’ay, 8(1), 59-66. https://doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2236
Silva, J. S. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. https://r.issu.edu.do/l?l=12319KaT
Useda, P. L., & Castañeda, M. A. G. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 37, 109-129. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted109.129
Valverde, M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 9(2), 1-18. https://r.issu.edu.do/l?l=1232084t
Van Laar, E., van Deursen, A. J., van Dijk, J. A., & de Haan, J. (2018). 21st-century digital skills instrument aimed at working professionals: Conceptual development and empirical validation. Telematics and Informatics, 35(8), 2184-2200. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.08.006
Vera, A., & Mazadiego, T. de J. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo, 7(14), 53-58. https://r.issu.edu.do/l?l=12321G2d
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://r.issu.edu.do/l?l=12322aj5
Yañez, F., Rodríguez, R., & Briones, S. M. (2011). Percepciones de los docentes acerca de la incorporación de las aulas virtuales en la enseñanza. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(2). https://r.issu.edu.do/l?l=12323fQI
Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., & Chaparro, C. E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: Desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 81-105. https://r.issu.edu.do/l?l=12324xyn
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.