Imaginario social docente en torno a la categoría “formación”

Autores/as

Arli Carolina Reyes-Rodríguez

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

[email protected]

Alixon David Reyes-Rodríguez

Universidad Adventista de Chile, Chile

[email protected]

Resumen

Se parte de la idea de que aquello que creemos y que compartimos de forma colectiva, esto es, los imaginarios sociales colectivos, tiene un impacto en las cosas que hacemos y un correlato en el campo educativo. Es por ello que esta investigación analiza los imaginarios sociales de docentes en torno a la categoría “formación”. Este trabajo es de enfoque cualitativo, con un tipo de investigación fenomenológica-hermenéutica, de corte transeccional. Las unidades de análisis se obtuvieron con un muestreo no probabilístico, por voluntarios, con 10 docentes de un total de 30 de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Libertador Simón Bolívar (Maturín, Venezuela). Son docentes que sirven a las áreas técnicas y formación común, desde el primer grado de educación básica hasta el sexto año de educación media. Se empleó la entrevista estructurada y la observación directa no participante de 10 sesiones de clases (registro realizado en notas de campo). Se consideró la “formación” como categoría apriorística, y dos categorías emergentes: “relacionalidad” y “praxis pedagógica”. Los resultados apuntan a una dispersión en torno a la categoría “formación”, procesos de jerarquización que dan cuenta de la categoría “relacionalidad”, y una relación disruptiva en la categoría “praxis pedagógica”. Como conclusión, se estima que los docentes de la institución en estudio necesitan generar procesos de intercambio de experiencias y de buenas prácticas, además de un proceso de concienciación del proceso formativo que trascienda la lógica transmisionista de contenidos, aun siendo áreas técnicas las esenciales en la escuela.

Palabras clave

praxis educativa teoría práctica pedagógica imaginarios sociales formación

Cómo citar

Reyes-Rodríguez, A. C., & Reyes-Rodríguez, A. D. (2022). Imaginario social docente en torno a la categoría “formación”. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 6(2), 85–98. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp85-98

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguaded-Ramírez, E. M., Pistón-Rodríguez, M. D., Pegalajar-Moral, M., & Olmedo-Moreno, E. M. (2020). El Sistema de Categorías como herramienta para comprender las Historias de Vida de los menores extranjeros no acompañados. Revista Espacios, 41(41), 173-183. https://r.issu.edu.do/l?l=11860csy

Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. https://r.issu.edu.do/l?l=11861LZA

Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.

Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. R. Coca, J. Valero, F. Randazzo y J. L. Pintos (Eds.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). TREMN-CEASGA.

Campos G., R., Candia B., C., Montero V., A., & Villarroel S., R. (2018). Ética de la investigación en educación. Guía teórica y práctica para investigadores. Ocholibros.

Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Gedisa.

Cegarra, J. (2011). La sociología fenomenológica como fuente epistemológica de los imaginarios sociales. Investigación y Postgrado, 26(1), 65-90. http://ve.scielo.org/pdf/ip/v26n1/art04.pdf

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-554X2012000100001

Costadoat, J. (2007). La fe de Jesús, fundamento de la fe en Cristo. Teología y Vida, XLVIII, 371-397. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492007000300003

D’Agostino, A. M. E. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21(1), 127-134. https://r.issu.edu.do/l?l=12666KJ9

Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, M. G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 25, 1-14. https://r.issu.edu. do/l?l=118643oK

Díaz-Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813

Díez Navarro, M. C. (2021). ¿Qué es más importante: la teoría o la práctica? Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 178-180. http://dx.doi.org/10.2010.24310/mgnmar.v2i1.10529

Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico-hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar, 19(37), 31- 42. https://r.issu.edu.do/l?l=11865dNG

García-Calvo, J. (2009). Los principios pedagógicos en cursos de actualización docente disponibles en la web. Revista de Pedagogía, 23(66), 147-170. https://r.issu.edu.do/l?l=118666EV

Gasca D., L. X. (2015). Formación humana: imaginarios sociales de estudiantes del Programa de Medicina USCO. [Tesis de maestría. Universidad Surcolombiana]. https://r.issu.edu.do/l?l=126652jq

Giménez Romero, C. (2012). Teoría y práctica en la historia de las ideas. Implicaciones para la antropología aplicada. Gazeta de Antropología, 28(3), 1-36. https://r.issu.edu.do/l?l=11867heW

Gómez Pardo, R. (2011). La praxis como el lugar de la verdad. Franciscanum, 53(155), 145-181. https://www.redalyc.org/pdf/3435/343529075007.pdf

González, H. (2003). Sobre formación integral y nuevos tiempos. Ponencia presentada en el Seminario Itinerante Formación Integral, Ética y Nuevos Tiempos. Acarigua, 22 y 23 de mayo de 2003, Venezuela.

De White, E. (1993). El conflicto de los siglos. Asociación Casa Editora Sudamericana.

Jiménez-Fuentes, E., & Fernández-Crispín, A. (2019). El imaginario social docente de nivel preescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 50, 19-25. https://r.issu.edu.do/l?l=11869Arf

Lacueva, A. (2009). Formar docentes para una mejor escuela. En Lacueva, A., Tellez, M., Rodríguez T., N., Córdova, D., García-Calvo. J., Amaro D-C., R.Sayago, Z. (Eds.), El reto de la formación docente (pp. 65- 100). Editorial Laboratorio Educativo.

Lara C., D. E. (2010). Fides et praxis. Una teología de la acción humana. Theologica Xaveriana, 60(169), 81-104. https://r.issu.edu.do/l?l=11870euj

López, R. (2003). Apunte sobre la razón griega. Cinta de Moebio, 16, 6-14. https://r.issu.edu.do/l?l=11871Xhw

Mendieta I., G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://doi.org/10.33132/01248146.65

Nivea, J. A., (2010). Fides et praxis. Una teología de la acción humana. Theologica Xaveriana, 60(169), 81-104. https://r.issu.edu.do/l?l=11870euj

Nivea, J. A., & Martínez C., O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad, 8(4). 14-21. http://rus.ucf.edu.cu/

Ortega y Gasset, J. (1983). Ideas y creencias. Obras completas. Alianza Editorial.

Pajares, M. E. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307

Pintos D-C. N., J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de Imaginarios sociales. Miradas, 1(13), 150-159. https://doi.org/10.22517/25393812.12281

Restrepo-Pérez, O. E., Restrepo-Pérez, L. M., & Jaramillo-Ocampo, D. A. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100. https://r.issu.edu.do/l?l=12689632

Reyes, A. (2012). Claves de la formación y el desarrollo humano en pedagogía. Revista Electrónica Educare, 16(2), 67-84. https://doi.org/10.15359/ree.16-2.4

Reyes, A. (2013). Sensibilidad ética como interrogante de la formación docente. Trabajo de Maestría en Educación Superior. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín, Venezuela.

Reyes, A. (2016). Educar ¡La clave!, ¡El riesgo! Edicio¬nes UNEY y Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Rojas Fabris, M. T. (2014). Las creencias docentes: delimitación del concepto y propuesta para la investigación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 27(14), 89-112. https://r.issu.edu.do/l?l=11872lcV

Savater, F. (1998). Ética y ciudadanía. Monte Ávila Editores.

Urdanoz, T. (1977). Teoría y praxis en el pensamiento filosófico y en las nuevas teologías socio-políticas. Revista de Estudios Políticos, 211, 171-214. https://r.issu.edu.do/l?l=1187398o

Venegas Renauld, M. E. (2004). El concepto pedagógico formación en el universo semántico de la educación. Educación, 28(2), 13-28. https://r.issu.edu.do/l?l=12667ebl

Vidal, J. (2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partir de la teoría sociológica. Cinta de Moebio, 47, 95-114. https://r.issu.edu.do/l?l=11874AVD

White, E. (1993). El conflicto de los siglos. Asociación Casa Editora Sudamericana.

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Arli Carolina Reyes-Rodríguez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Profesora del Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela, Magíster en Educación Superior.

Alixon David Reyes-Rodríguez, Universidad Adventista de Chile, Chile

Doctor en Educación. Profesor Titular de la Universidad Adventista de Chile (UnACh). Director de Posgrado y Director del Observatorio de Educación para Latinoamérica, UnACh. Investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), investigador del Grupo de Estudios AFSYE, del Grupo de Investigación en Educación Infantil y del Núcleo de Investigación en Ciencias de la Motricidad Humana, UnACh. Investigador invitado del Grupo de Investigación EDUFIS del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana.