La evaluación escolar desde la perspectiva de los estudiantes

Autores/as

Blanca Cecilia Fulano-Vargas

Universidad de Baja California, Tepic-Nayarit, México.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6355-0278

Ingrid Nathalia Meneses- Runza

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9880-4768

Resumen

Los aportes de este estudio están orientados a comprender cuál es la concepción que los estudiantes de colegios oficiales construyen sobre la evaluación escolar a partir de sus vivencias en el aula de clase. Teniendo como referente el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, se realiza el análisis de la información obtenida en un grupo de discusión conformado por ocho estudiantes, representantes de distintos grados del ciclo escolar y colegios de Bogotá. El análisis se basa en cuatro categorías inductivas: concepción, función, sentir y propuestas de transformación de la evaluación. En cuanto a las conclusiones, los estudiantes conciben la evaluación como un instrumento, un proceso para medir o potenciar el aprendizaje; diferencian en las prácticas evaluativas tanto la función pedagógica como la social, y proponen que la comunidad educativa, al momento de transformar la cultura evaluativa, considere la perspectiva que ellos plantean como sujetos evaluados.

Palabras clave

cultura evaluativa evaluación del estudiante evaluación escolar hermenéutica

Cómo citar

Fulano-Vargas, B. C., & Meneses- Runza, I. N. (2023). La evaluación escolar desde la perspectiva de los estudiantes . RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 7(1), 163–182. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp163-182

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ediciones Morata.

Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Miño y Dávila Ediciones.

Bachelard, I. (2011). Estrategias de investigación cualitativa. Gedissa.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice e, 5(1), 7-74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102

Celin, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad: Un reto para la educación del nuevo milenio. Escenarios, 10(1),83-88. https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.728

Castañeda, A. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

Díaz Barriga, Á. (1993). El examen. Textos para su historia y debate. UNAM.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Fernández-Ruiz, J., & Panadero, E (2020). Comparison between conceptions and assessment practices among secondary education teachers: more differences than similarities. Journal for the Study of Education and Development, 43(2), 309-346. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1722414

Goleman, D. (2022). La inteligencia emocional: por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Penguin Random House. Grupo Editorial México.

Gordo, Á., & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson.

Grundy, S. (2000). Curriculum: Product or Praxis. Taylor and Francis.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación.

McGraw-Hill.

Hidalgo, N., & Murillo, F. (2016). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007

Kamberelis, G., & Dimitriadis, G. (2015). Grupos Focales. Articulaciones estratégicas de la pedagogía, la política y la investigación. En N. Denzin, &

Y. Lincoln (Eds.), Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 494-532). Gedisa.

Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Universidad Santo Tomás.

Meneses, I. (2022). Redes conversacionales pedagógicas y culturas evaluativas [Tesis doctoral]. Universidad Santo Tomás. https://r.issu.edu.do/l?l=13859avR

Montenegro, A. (2009). Cómo evaluar el aprendizaje escolar. Orientaciones para la aplicación del Decreto 1290 de 2009. Magisterio.

Mora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf

Moreno, T. (2018). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://r.issu.edu.do/l?l=13852Edb

Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116-130. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.131.24236

Moreno-Olivos, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 84-97. https://r.issu.edu.do/l?l=13853hhb

Nicol, D., & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31, 199-218. https://r.issu.edu.do/l?l=13854E9F

Pérez, A., Julián, J., & López, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en el espacio europeo de educación superior. Narcea ediciones.

Perreneud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la reproducción de las excelencias en la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Ediciones Colihue.

Ruedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2). 181-201. https://r.issu.edu.do/l?l=13855Klq

Sánchez, R. (2019). La doble hermenéutica para el desarrollo de habilidades de análisis y reflexión mediante la investigación educativa: el caso de la escuela normal superior de Tehuacán. Conisen. https://r.issu.edu.do/l?l=13856syf

Santos Guerra, M. (1998) Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje. Infancias y Aprendizajes, 41, 143-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48299

Santos Guerra, M. (2015). Corazones, no solo cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la evaluación. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 125-142. https://riunet.upv.es/handle/10251/137679

Solé, I., Miras, M., & Castells, N. (2003). Where is innovation in innovative assessment practices?, Journal for the Study of Education and Development, 26(2), 217-233. https://doi.org/10.1174/021037003321827795

Valenzuela, G., Ramírez, J., Montoya, M., & Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas: Comprensión de indicadores, competencias y valores subyacentes. Perfiles Educativos, 33(131), 42-63. https://r.issu.edu. do/l?l=13858hPe

Velásquez, L. (2014). Evaluar y castigar. Universidad de Nariño.

Ventura-León, J. L. (2018). ¿Medir o evaluar?: una diferencia necesaria. Educación Médica, 19(supl. 3), 382-382. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.027

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Blanca Cecilia Fulano-Vargas, Universidad de Baja California, Tepic-Nayarit, México.

Doctoranda en Educación, Línea Educación, Universidad Baja California México; Magister en Educación, Universidad de Los Andes Colombia; Especialista en Educación Matemática y Licenciada en Matemáticas de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Investigadora de Red de Docentes Investigadores REDDI Nodo Cultura Evaluativa 360 ° y Nodo Ciencias, Matemáticas y Educación Ambiental y de Formación Avanzada SAS. Docente de la Secretaría de Educación del Distrito.

Ingrid Nathalia Meneses- Runza, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Doctora en Educación, Línea Currículo y Evaluación, con la tesis denominada: Redes conversacionales pedagógicas y Culturas evaluativas, Universidad Santo Tomás; Magíster en Educación, U. La Gran Colombia; Licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes, U. Pedagógica Nacional. Directora ejecutiva y miembro fundador de la Red de Docentes Investigadores REDDI, fundadora y líder de los Nodos Cultura Evaluativa 360 ° y Actividad Física y Cuerpo. Docente de la Secretaría de Educación del Distrito.