El modelo discursivo en la escritura a través del currículo

Autores/as

Nour Adoumieh

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Domincana

nouradoumieh@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9784-2073

Resumen

La educación universitaria exige que el estudiante esté interactuando con el discurso escrito. Dichas prácticas requieren de un conocimiento que va más allá del código. Existen convenciones lingüísticas y sociales  en cada comunidad discursiva, por lo tanto los discentes requieren recibir formación y reflexionar sobre el proceso escritural desde modelos pedagógicos. El propósito de este artículo es ofrecer la construcción teórica del modelo discursivo en la escritura a través del currículo a fin de fomentar la función epistémica en el marco de las disciplinas, dado que la escritura ocupa un protagonismo determinante en todo contexto educativo, tanto para producir conocimiento como para demostrarlo. Algunas de las bases teóricas que sostienen este estudio son Morin (1996), Apple (2000) Van Dijk (2003). Álvarez Angulo  y Ramírez Bravo (2006), entre otros. En este sentido, se realiza un abordaje teórico desde las distintas acepciones de modelo y de discurso a fin de delimitar la naturaleza del constructo desarrollado. Luego, se presenta el modelo con su descripción y por último, los elementos que lo caracterizan: proceso de construcción discursiva, periferia de la competencia organizacional retórica, procesos cognitivos y acción educativa.

Palabras clave

modelo discursivo modelo discurso proceso de escritura escritura

Cómo citar

Adoumieh, N. (2018). El modelo discursivo en la escritura a través del currículo. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(2), 77–93. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp77-93

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Adoumieh, N. (2015). Modelo discursivo. Programa de escritura a través del currículo (Tesis doctoral inédita en Pedagogía del Discurso). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Editorial Síntesis.

Álvarez Angulo, T., & Ramírez Bravo, R. (2006) Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica: Lengua y Literatura, 18, 29-60.

Apple, M. (2000). Teoría Crítica y Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Two models of classroom learning using a communal database. In S. Dijkstra (Ed.), Instructional models in computer-based learning environments. (pp. 229-241). Berlin: Springer-Verlag.

Bunge, M. (1985). La investigación científica. España: Ariel.

Calvo, D. (2006). Modelos teóricos y representación del conocimiento. Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-203). Barcelona: Gedisa.

Ferreiro, E. (1994). Diversidad y proceso de alfabetización: De la celebración a la toma de conciencia. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 15(3), 5-11.

Flower, L., & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College and communication 32, 365-387.

Foucault, M. (1980). El orden del discurso. España: Cuadernos Marginales.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.

Grice, P. (1975). Lógica y conversación. En L. Valdés (1991). La búsqueda del significado (pp. 511- 530). Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia.

Halliday, M.A.K. (1994). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso. (61-100). Barcelona: Gedisa.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 24 (2), 174-184. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13271794.pdf

Link, J. (1983). Was ist und was bringt diskurstaktik. KultuRRevolution, 2, 60-66.

Montolío, E. (2000). Introducción. En E. Montolío (Coord). Manual práctico de escritura académica (pp. 11-14). Barcelona: Ariel Lingüística.

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pedroza Flores, R. (2006) La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de Educar, 7(13), 69-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31171304.pdf

Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.

Ríos, P. (2004). La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Visor.

Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Editorial Anthropos.

Tolchinsky, L., & Simó, R. (2001). Escribir y Leer a través del currículum. Barcelona: Editorial Horsori.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y Discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.

Vigotsky, L. (1973). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Sección

Artículos