Sentidos, significados y vivencias familiares de la alternativa a la escuela tradicional en Educación Infantil

Autores/as

Diana Amber

Universidad de Jaén. Red RIDIPD

damber@ujaen.es

https://orcid.org/0000-0002-9765-3547

Manuel Morales-Valero

Universidad de Málaga, España

mmoralesvalero@uma.es

Resumen

La educación formal en las actuales sociedades líquidas se encuentra en crisis toda vez que sus fines son puestos en entredicho por grupos de población que mantienen vivos los postulados de las teorías de la desescolarización de los años 60 y 70. Esto suele ser más acuciante en la etapa de Educación Infantil en la que, en el contexto español, existe una gran diversidad de proyectos de educación alternativos. Su estudio supone una fuente de inspiración y aprendizaje para promover procesos de transformación y mejora en otros ámbitos, formales o no formales. Así, el objetivo principal de esta investigación es comprender las vivencias de escuela que este modelo pedagógico propicia en las familias de los niños y niñas que participan en él, identificando sus sentidos y significados. Para ello se realiza un estudio de caso múltiple desde un diseño cualitativo híbrido con un enfoque biográfico-narrativo. Como principales resultados se identifican siete ejes en torno a los cuales se articula la experiencia de las familias: espacio de diálogo, proyecto vivo, fuente de confianza, aprendizaje, asociación, familia y nueva oportunidad. Como principal conclusión se destaca que, para las familias, el proyecto educativo en el que participan es mucho más que una escuela para sus hijos: este proyecto es vivido desde el plano personal como un espacio de expresión y diálogo, como una comunidad de ayuda mutua en la que confiar y de la cual aprender, casi como una gran familia.

Palabras clave

Educación alternativa Educación de la primera infancia Familia Teoría de la educación

Cómo citar

Amber, D., & Morales-Valero, M. (2022). Sentidos, significados y vivencias familiares de la alternativa a la escuela tradicional en Educación Infantil. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 6(1), 1–14. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp1-14

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abad, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 101-120. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16524

Abelleira, A. (2017). Patios verdes y escuelas abiertas a la naturaleza. RELAdEI. Revista Lati-noamericana de Educación Infantil, 6(1-2), 161-166. https://r.issu.edu.do/l?l=10477xVB

Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Education Market. The Middle Classes and Social Advantage. Londres: Routledge Falmer.

Bauman, Z. (2012). Vida líquida. Paidós Ibérica.

Benítez, M. L., & Martín, M. A. (2014). Escuela libre PAIDEIA: la defensa por la educación en libertad y la auto-gestión educativa. Hekademos: Revista Educativa Digital, 15, 39-52. https://r.issu.edu.do/l?l=10476HaC

Bertaux, D. (2003). The usefulness of life stories for a realist and meaningful sociology. En R. Humphrey, R. Miller & E. Zdravomyslova (Eds.). Biographical research in Eastern Europe: Al-tered lives and broken biographies (pp. 39-51). Routledge Revivals.

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggi & M. H. Abrahao (Eds.), Dimensões epistemológicas e metodológi-cas da pesquisa (auto) biográfica (pp. 79-109). Editora da PUCRS.

Bolívar, A., & Domingo, J. (2019). La investigación (auto)biográfica y narrativa en educación. Octaedro.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Cantero, N., & Pantoja, A. (2017). Incidencia de la organización y funcionamiento de un cen-tro transformado en una comunidad de aprendizaje en el alumnado de Andalucía. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(2), 279-296. https://r.issu.edu.do/l?l=10475PZ1

Castillo, P., Puigdellivol, I., & Antúnez, S. (2017). El liderazgo compartido como factor de sos-tenibilidad del proyecto de comunidades de aprendizajes. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(1), 41-59. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100003

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía (2019). Sistema Andaluz de Indica-dores de la Educación. https://r.issu.edu.do/l?l=10467HoB

Delgadillo, P. (2020). Acciones educativas desde las comunidades de aprendizaje, un proce-so formativo dialógico y participativo de maestros. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 569-589. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.138

Díaz, M. P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles Sal-mantinos de Educación, (23), 247-281. https://r.issu.edu.do/l?l=10478lha

Díez-Gutiérrez, E., & Díaz-Nafría, J. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cyber-citizenship. Comunicar, 54, 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05

Díez-Palomar, J., & Flecha, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: un proyecto de transfor-mación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1),19-30. https://r.issu.edu.do/l?l=10463SyP

Domínguez, F. J. (2017). Calidad educativa en comunidades de aprendizaje: participación de familiares y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 81-109. https://r.issu.edu.do/l?l=10462B1d

Fernández, M. (2016). La educación en la encrucijada. Fundación Santillana.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Paidós.

Freeman, E., & Reed, D. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Cor-porate Governance. California Management Review, 25(3), 88-106. https://doi.org/10.2307/41165018

García, A. (2017). Otra educación ya es posible. Lítera Libros.

Ibáñez, T. (1989). El conocimiento de la realidad social. Sendai.

Igelmo, J., & Laudo, X. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pe-dagogía líquida del siglo XXI. Educación XX1, 20(1), 37-56. https://doi.org/10.5944/educxx1.17490

Igelmo J., & Quiroga, P. (2018). La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homes-chooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana. Teoría de la Educación, 30(1), 75-94. https://doi.org/10.14201/teoredu3017594

Jociles, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas so-ciales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472x.386

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed Methods Research: A Research Para-digm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Laudo, X. (2015). La pedagogía líquida: ¿imaginario pedagógico o teoría de la educación? Education In The Knowledge Society (EKS), 15(4), 19-33. https://doi.org/10.14201/eks.12344

Ludus. Otra educación ya es posible. (2021). Listado de proyectos de pedagogías activas y alternativas. Consultado el 2 de marzo de 2021. https://ludus.org.es/es

Martí, L. (2000). Todos enseñan, todos aprenden: una comunidad de aprendizaje en el medio rural. Cuadernos de Pedagogía, 290, 14-19.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) (2018). Datos y cifras. Curso esco-lar 2018/2019. https://r.issu.edu.do/l?l=10466573

Peláez-Paz, C. (2020). La influencia de la fama de las escuelas en la elección de centro es-colar de las familias: un análisis etnográfico. Teoría de la Educación, 32(2), 131-155. http://doi.org/10.14201/teri.22394

Quijano, S. (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las organizaciones. El ASH (Auditoría del Sistema Humano). Icaria editorial.

Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Deusto.

Sensat, R. (2020). La escuela al aire libre. Tendencias Pedagógicas, 35, 153-158. https://r.issu.edu.do/l?l=10479sFh

Stake, R. E. (2013). Multiple Case Study Analysis. Guilford Press.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimien-tos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Taylor, C. (2002). Modern social imaginaries. Public Culture, 14(1), 91-124.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.

Taylor, J. (2001). The “Rational” Organization Reconsidered: An Exploration of Some of the Organizational Implications of Self-Organizing. Communication Theory, 11(2), 137-177. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2001.tb00237.x

Tirado, F. J., & Domènech, M. (2001). Extituciones: del poder y sus anatomías. Política y So-ciedad, 36, 191-204. https://r.issu.edu.do/l?l=104649Y1

Uribe, A. (2017). Protoideas educativas de la educación expandida. Revista Virtual Universi-dad Católica del Norte, 51, 292-310. https://r.issu.edu.do/l?l=10465AtD

Wild, R. (2004). El centro experimental Pestalozzi. Cuadernos de Pedagogía, 341, 18-21.

Wild, R. (2012). Educar para ser. Vivencias de una escuela activa. Herder.

Sección

Artículos