Negative and Disturbing Emotional Responses in the Context of Pandemic in Basic Education Teachers in Mexican Population

Authors

Jose Angel Vera-Noriega

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo AC

[email protected]

Silvia Beatriz Cayetano-Hernández

Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE, México

[email protected]

Bárbara Rivera-Peinado

Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE, México

[email protected]

Patricia Fernanda Ortega-Escobar

Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE, México

[email protected]

Abstract

As a result of the outbreak of the SARS-CoV2 virus, teachers faced the closure of schools having the need to seek distance learning strategies and continue their work compromising their physical and mental health, due to the increased administrative burden, work domestic and confinement, causing negative and disturbing emotional responses. It is essential to analyze the factors that are associated with emotional responses that affect the teacher’s lifestyle. The objective was to present the psychometric properties of the measurement of negative emotions for a focused population of teachers; teachers were grouped in terms of risk factors and associated with virtual education and reactivation. The sample included public institutions of preschool and primary level of the State of Sonora, where 383 teachers participated in front of the group. An Inventory of Negative and Disruptive Emotional Responses in Pandemic Contexts (IREN) was made, consisting of four factors, with a global Cronbach’s alpha of .96 and seven questions were added on psychosocial risk factors, distance education and reactivation educational problems. Sex is a key factor; women are the most affected as well as teachers who have been working for the same institution for fewer years. On the other hand, it is highlighted that the greatest fear teachers face is not that of becoming infected but of losing a loved one, In addition, socialization is affected if they present any symptoms of physical exhaustion with negative emotions more frequently.

Keywords

basic education depression teaching negative emotions pandemic

How to Cite

Vera-Noriega, J. A., Cayetano-Hernández , S. B. ., Rivera-Peinado , B. ., & Ortega-Escobar , P. F. . (2022). Negative and Disturbing Emotional Responses in the Context of Pandemic in Basic Education Teachers in Mexican Population. Caribbean Educational Research Journal (RECIE), 6(1), 129–141. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp129-141

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Barboza, M., García, G., Akahosi, A. & Morais, M. (2020). Atención psicosocial y pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la atención a la infancia y adolescencia que vive en contextos socialmente vulnerables. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10 (2), 178-201. https://doi:10.4471/remie.2020.5887

Buceta, R. (2019). Propuesta de unidad didáctica sobre las emociones en educación infantil Trabajo fin de grado educación infantil. Universidad de Sevilla. (p.6). Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11042CHf

Cardozo, A. (2017). La presencia de estrés en el profesorado según sexo y contexto laboral. Revista de Investigacion Psicológica, (18), 43-57. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=114971eA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID 19. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11483FGR

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias del cierre de escuelas por el COVID-19 en las desigualdades educativas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (3), 1-12. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3

Cortes, J. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Vol. 8 n. spe1, 00006. Tamaulipas, México. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560

da Silveira, A. & Siepmann, K. (2020). Salud mental de niños/adolescentes en tiempos de distanciamiento social por el COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, (36), 1-8. https://r.issu.edu.do/l?l=11040yHy

De la Cruz, F. (2020). El hogar y le escuela; lógicas en tensión ante la COVID 19. IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México, UNAM. (p.39-46) Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11496o2N

Diario Oficial de la Federación (2020). Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). México. Recuperado de: https://r.issu.edu.do/l?l=110363ts

Diario Oficial de la Federación (2020). ACUERDO por el que se prorroga el diverso por el que el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario suspende los términos y plazos a que se refiere el artículo 191, párrafo cuarto de la Ley de Instituciones de Crédito durante la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Secretaria de Gobernación. DOF - Diario Oficial de la Federación

Echandia, A. (2020). Migración de modelo de atención educativa en tiempos de COVID-19. Revista Ciencias de la Educación. 30, (Esp.),1067-1077. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11500bmI

Flores, R., Reidil, L., Adame, A. & Reyes, V. (2021) Construcción y Validación del Inventario de Respuestas Emocionales Negativas y Perturbadoras en Contextos de Pandemias (IREN-35) en población mexicana. https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2818

García A. (2020) Aislamiento por COVID-19. Un abordaje de la pandemia entre organizaciones educativas y comunitarias del gran Buenos Aires. Sociedad e Infancias, (4), 205-209. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69658

Gobierno del Estado de México Secretaría de Desarrollo Social Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (2011) Guía metodológica para la atención del desgaste profesional por empatía (síndrome del burnout). Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11181mkS

Gobierno del Estado de Sonora (2020) recuperado de: Confirma Secretaría de Salud primer caso de Covid-19 en Hermosillo (sonora.gob.mx) https://r.issu.edu.do/l?l=11037UsE

Güell, L. (2014) Estudio de la satisfacción laboral de los maestros. Barcelona, España. Universidad Internacional Catalunya. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=1104124E

Johnson, M., Saletti, L. & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11044wJf

Martínez, G. (2020). Los docentes de educación básica en México ante el COVID-19. ¿La emergencia como principio de innovación docente? Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. Tenancingo, México. (Pág. 3) Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11494KXP

Martínez, D. (2020). Aproximaciones a las implicaciones sociales de la pandemia COVID-19 en niños, niñas y adolescentes: el caso México. Sociedad e Infancias, (4), 185-288. http://dx.doi.org/10.5209/soci.69541

Mendoza, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. II, Núm. Esp. (Pp. 346). Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11043aAs

Morales, C. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento. Revista Anales de la universidad de Chile, 7(17), 305-318. http://doi:10.5354/0717-8883.2020.58931

Ogliastri, D. (2020) Pérdida y duelo durante la COVID-19. Dinamarca. (pp. 24) Recuperado de Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11498ART

Organización de las Naciones Unidas (2021). Recuperado de: Acerca del virus - ONU México | Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11489aM7

Organización Mundial de la Salud (2020). Covid-19: cronología de la actuación de la OMS. Recuperado el 4 de enero del 2021 de https://r.issu.edu.do/l?l=11486Ymw

Paricio, R. & Pando M. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-juvenil, 37 (2), 30-44. https://doi.org/10.31766/revpsij.v37n2a4

Pedreira, J. (2020). Salud mental y COVID-19 en infancia y adolescencia: visión desde la psicopatología y la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 94 (16), 2-17. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=110392K4

Real Clear Politics (2021). Coronavirus (COVID-19) Global deaths. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=114884tC

Reyes, A. (2010). Trastornos de ansiedad guía Práctica para diagnóstico y tratamiento. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11178eQq

Secretaria de Educación Pública (2021). Diplomado Vida Saludable. Guía de estudio. Módulo 2 Salud Mental.

Secretaria de Educación Pública (2020). Aprende en casa. ciclo 2020-2021. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11482wgi

Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. México: Trillas.

Subsecretaria de Servicios de Salud (2020) “Guía para la construcción para la nueva normalidad por COVID-19”. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11491Atj

Terry, Y., Bravo, N., Elias, K. & Espinosa, I. (2020). Aspectos psicosociales asociados a la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, vol. 99, núm. 6, pp. 585-595. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11499f32

UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID 19. Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11483FGR

Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] (2020). ¿Qué pasa con la salud mental de los niños durante el confinamiento? Recuperado de https://r.issu.edu.do/l?l=11038NJh

Xinyang Xie, BA1; Qi Xue, MPH1; Yu Zhou, BA1; Kaiheng Zhu, BA1; Qi Liu, MS1; Jiajia Zhang, PhD, MS2; Ranran Song, PhD, (2020) Mental Health Status Among Children in Home Confinement During the Coronavirus Disease 2019 Outbreak in Hubei Province, China JAMA Pediatr. 174(9):898-900. http://doi:10.1001/jamapediatrics.2020.1619

Yang, X., Ge, C., Hu, B., Chi, T., & Wang, L. (2009). Relationships between quality of life and occupational stress among teachers. Public Health, 123 (11). https://doi.org/10.1016/j.puhe.2009.09.01

Section

Articles

Author Biographies

Silvia Beatriz Cayetano-Hernández , Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE, México

Maestra de grupo en el Jardín de Niños Irma Beatriz Rascón Coronado en San Luis Río Colorado, Sonora. Licenciada en educación preescolar y maestra en educación y procesos de aprendizaje, ha participado como ponente en el Congreso Internacional de Pertenencia de la Educación 2020 y en el I Coloquio Nacional de Investigación Educativa. Actualmente cursa sus estudios doctorales en educación en el Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE. Sus intereses de investigación se focalizan en la educación básica sobre todo en las emociones docentes y su repercusión en la práctica. Correo electrónico: [email protected] ID: https://orcid.org/0000-0002-9508-2699 Cel: 653 136 6987

Bárbara Rivera-Peinado , Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE, México

Maestra de grupo en el Jardín de Niños Pedro de Gante en Imuris, Sonora. Licenciada en educación preescolar y maestra en educación y procesos de aprendizaje, ha participado como ponente en el Congreso Internacional de Pertenencia de la Educación 2020 y en el I Coloquio Nacional de Investigación Educativa. Actualmente cursa sus estudios doctorales en educación en el Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE. Sus intereses de investigación se focalizan en la educación básica sobre todo en las emociones docentes y su repercusión en la práctica. Correo electrónico: [email protected] ID: https://orcid.org/0000-0001-7020-3573  Cel: 662 204 4163

Patricia Fernanda Ortega-Escobar , Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE, México

Maestra de grupo en el Jardín de Niños José María Pino Suárez en Hermosillo, Sonora. Licenciada en educación preescolar y maestra en educación y procesos de aprendizaje, ha participado como ponente en el Congreso Internacional de Pertenencia de la Educación 2020 y en el I Coloquio Nacional de Investigación Educativa. Actualmente cursa sus estudios doctorales en educación en el Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del STNE. Sus intereses de investigación se focalizan en la educación básica sobre todo en las emociones docentes y su repercusión en la práctica. Correo electrónico: [email protected] ID: https://orcid.org/0000-0003-0178-9907 Cel: 662 153 9363