The Scientific Days as Tools that Strengthen the Teaching-learning of Biological Aspects in Primary and Secondary Education
Authors
Miguel Angel Guevara
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-1830-3822Mairin Lemus-Barrios
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-1657-0505Detalles
Published
Abstract
This review deals with the subject related to the scientific school days as tools that strengthen the teaching- learning of biological aspects in students of primary and secondary education. The literature review has shown that practical activities in laboratories or school science days play a leading role in the teaching of scientific disciplines, with important benefits and increased learning in students, which would directly strengthen the biological knowledge in secondary students and thus reduce the difficulties that usually have with this type of subject to enter higher education and at the same time arouse interest in the study of science.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores. Washington, USA: BID.
Bencze, J. L., & Bowen, G. M. (2009). A national science fair: Exhibiting support for the knowledge
economy. International Journal of Science Education, 31(8), 2459-2483.
https://doi.org/10.1080/09500690802398127
Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. E., & Mendoza, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187–200.
Declaración de Budapest. (1999). Marco general de acción de la Declaración de Budapest. Recuperado de http://bit.ly/2W2NiWg
Fernández, N. (2013). Los trabajos prácticos de laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16(2), 15-30.
Fouad, N. A. (2007). Work and vocational psychology: Theory, research, and applications. Annual. Review of Psychology, 58, 543–564. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.58.110405.085713
Frascati Manual (2002). Proposed standard practice for surveys on research and experimental development. Paris: OECD.
García Ruiz, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Perfiles educativos, 23(94), 70–90.
Krasilchik, M. (2004). Prática de Ensino de Biología. São Paulo: Universidade de São Paulo.
Lightburn, M. E., & Fraser, B. J. (2007). Classroom environment and student outcomes among students using anthropometry activities in high-school science. Research in Science & Technological Education, 25(2), 153–166. https://doi.org/10.1080/02635140701250576
Macedo, B. (2016). Educación científica. Montevideo, Uruguay: UNESCO.
Martínez-Illescas, M. (2015). La importancia de los experimentos pautados en Educación Primaria (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid.
Oliva, J. M., Matos, J., Bueno, E., Bonat, M., Domínguez, J., Vázquez, A., & Acevedo, J. A. (2004). Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el ámbito afectivo de los alumnos participantes. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 22(3), 425–439.
Oliva, J. M., Matos, J., & Acevedo, J. A. (2008). Contribución de las exposiciones científicas escolares al desarrollo profesional docente de los profesores participantes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 178-198. Recuperado de http://bit.ly/2Q3U9cG
Retana Alvarado, D. A., & Vázquez Bernal, B. (2016). Influencia de las ferias de ciencia y tecnología de Costa Rica en la elección de estudios superiores científicos y tecnológicos. En M. Cañada (Ed.), Ciencias para comprender el mundo. Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 279-295). Madrid: ENTINEMA.
Retana Alvarado, D. A., Vázquez Bernal, B., & Camacho Álvarez, M. M. (2018). Las ferias de ciencia y tecnología de Costa Rica y sus aportes a la Educación Secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-43. Recuperado de https://bit.ly/2w1s6kX
Scassa, A. M. (2015). El Taller de Ciencias como semillero de futuros científicos. Recuperado de http://bit.ly/2vT26bs
Séré, M. G. (2002). La enseñanza en el laboratorio: ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357–368.
Silveira, F. (2014). Los talleres de ciencia como herramienta para el fomento de la cultura científica. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://bit.ly/2HiJGWQ
Vázquez-Alonso, Á., Manassero-Mas, M. A., & Taberner-Ferrer, J. (2012). Factores que influyen sobre la elección de estudios superiores de ciencias y tecnología. Trabajo presentado en VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la Enseñanza de las Ciencias, Madrid, España.