Habilidades motrices básicas y patrón motor en niños y niñas de 7 a 9 años
Autores/as
Enoc Valentín González-Palacio
Universidad de Antioquia
[email protected] https://orcid.org/0000-0001-7708-7886Juan José Cuervo-Zapata
Universidad de San Buenaventura
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-8240-0782Detalles
Publicado
Resumen
Diagnosticar las condiciones previas de los estudiantes, entre ellas el estado de las habilidades motrices básicas y el patrón motor, es una acción necesaria e imperiosa en la clase de Educación Física y la escuela en general. El objetivo de esta investigación es evaluar la relación y la influencia que tienen algunas habilidades motrices básicas en el patrón fundamental de movimiento, a partir de un estudio no experimental ex post facto con análisis de regresión lineal múltiple en una muestra no probabilística de 75 niños y niñas de entre 7 y 9 años de edad de dos instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Los resultados indican que las variables del perfil social no presentaron significancia estadística en el modelo de regresión lineal multivariado; las cinco habilidades motrices básicas que se evaluaron (marcha, salto, cuadrupedia, lanzamiento y golpeo) se relacionaron con el patrón motor completo y presentaron significancia estadística con el modelo principal propuesto.
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, M., Gómez, M., Rojas, S., & Sánchez, A. (2010). Aptitud Física de Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud. Desarrollo Científico de Enfermería, 18(7), 293-297. https://r.issu.edu.do/l?l=13876nej
Amador Ruíz, S. (2019). Relación entre la competencia motriz, la condición física y el rendimiento cognitivo en escolares españoles. [Tesis doctoral] Universidad de Castilla- La Mancha. Repositorio institucional. https://acortar.link/NkJfYg
Anglada, P. (2010). El patrón motor del arrastre: punto de partida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10, 458-469. http://hdl.handle.net/10486/4906
Armijo, I., Galaz, H., Edwards, M., & Pardo, M. (2016). Informe final, estudio de profundización de características psicométricas del TADI. Universidad de Chile. https://cutt.ly/of7uXg4
Bell, S., & Allen, B. (2000). Bayley Scales of Infant Development, Second Edition: Manual. Journal of Psychoeducational Assessment, 18(2), 185-195. https://doi.org/10.1177/073428290001800208
Carballo-Fazanes, A., Rodríguez-Fernández, J. E., Mohedano-Vázquez, N., Rodríguez-Núñez, A., & Abelairas-Gómez, C. (2022). Competencia motriz y condición física relacionada con la salud en escolares de Educación Primaria. Retos, 46, 218-226. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93906
Carcamo Oyarzun, J., Peña Troncoso, S., & Cumilef Bustamante, P. (2022). Validez de contenido de la batería MOBAK para la evaluación del eje curricular de habilidades motrices en Educación Física. Estudios Pedagógicos, 48(1), 309-322. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100309
Castañer, M., & Camerino, O. (2013). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. INDE.
Cecchini, J. A., Fernández-Losa, J., & Pallasá, M. (2016). La precisión del movimiento imaginado y la recepción de balón en niños. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 297-315. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.008
Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Afonso, J., Morilla Pineda, S., Ramírez Hurtado, J. M., & Fernández-Truan, J. C. (2016). Diseño y validación de instrumento para evaluar coordinación motriz en primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 203-219. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.002
Chaves-Castro, K., Jiménez-Díaz, J., & Salazar-Rojas, W. (2018). Efectividad de los programas de intervención motriz en el desempeño de los patrones básicos de movimiento: un meta-análisis. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2-3), 182-212. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2018.182-212
Da Fonseca, V. (2012). Manual de Observación Psicomotora (3.ª ed.). INDE.
Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.
INDE.
Durán, C., & Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70), 227-245. https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.003
Fernández, E., Gardoqui, M. L., & Sánchez, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. INDE.
García-Marín, P., & Fernández-López, N. (2020). La competencia de las habilidades motrices en la educación infantil. Apunts. Educación Física y Deportes, 3(141), 21-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.03
González Palacio, E. V., Montoya Grisales, N. E., Cardona, Y. A., Marín, J. P., & Muñoz, B. A. (2021). Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. REDIPE, 10(2), 165-181. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1204
González Palacio, E. V., Padierna Cardona, J. C., Córdoba Arboleda, M., Escobar Barrera, J. M., & Gaviria García, N. A. (2015). El deporte y la educación física escolar en Medellín. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 55-70. https://doi.org/10.6018/242951
Goodway, J. D., Ozmun, J. C., & Gallahue, D. L. (2006). Understanding motor development in infants, children, adolescents, adults. McGraw-Hill.
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.