Gestión escolar con enfoque inclusivo a nivel macro, meso y microcurricular: Experiencias de un estudio de caso

Autores/as

Prisila Mantilla-Crespo

Universidad Nacional de Educación UNAE

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6976-4725

Diana Armijos-Robles

Universidad Nacional de Educación UNAE

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0292-0938

Lorena Revilla

Universidad Nacional de Educación UNAE

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-9197-2259

Resumen

Los contextos educativos se han transformado en escenarios clave para atender la diversidad a partir de enfoques inclusivos, y esto compromete una pertinente y eficaz gestión directiva y docente. El objetivo de esta investigación es explorar su implementación a niveles macro, meso y microcurricular en una institución educativa. Se desarrolló una metodología cualitativa de estudio de caso bajo el paradigma interpretativo. Los datos se recolectaron a través de entrevistas, observación participante y revisión documental. Los resultados sugieren que una gestión escolar que favorece la inclusión educativa y la atención a la diversidad lidera, organiza, planifica y evalúa los procesos educativos en concordancia con las herramientas de gestión y con la política pública educativa inclusiva, para que la construcción de aprendizajes a nivel microcurricular se acompañe de praxis pedagógicas efectivas, con una intencionalidad significativa y de atención a la diversidad.

Palabras clave

concreción curricular gestión escolar inclusión educativa diversidad

Cómo citar

Mantilla-Crespo, P., Armijos-Robles, D., & Revilla, L. (2024). Gestión escolar con enfoque inclusivo a nivel macro, meso y microcurricular: Experiencias de un estudio de caso. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(2), 169–191. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.735

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. https://r.issu.edu.do/kU

Analuisa-Jácome, I. S., & Pila-Martínez, J. C. (2020). Gestión Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión de Aptitud y Actitud. Revista Tecnológica–Educativa Docentes 2.0, 8(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.134

Avalle, G. (2022). El estudio de caso sociológico, una estrategia de análisis de los datos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXVII(245), 461-470. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.77473

Arteaga Cruz, E. (2017). Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador. Saúde em Debate, 41(114), 907-919. https://r.issu.edu.do/MZ

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. https://r.issu.edu.do/lL

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://r.issu.edu.do/hx

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI. https://r.issu.edu.do/Nm

Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla. https://r.issu.edu.do/jm

Borjas, J. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90

Cadenillas, V., Álvarez, C. D., & Castañeda, H. (2023). Diseño de la infraestructura en la prestación del servicio educativo en las instituciones educativas públicas. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación Horizontes, 7(27), 295-301. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.514

Castro, L. (2020). La política pública de inclusión: utopía de la gestión educativa en Colombia. Revista Colombiana de Humanidades, 52(96), 59-80. https://r.issu.edu.do/HU

Cisneros, A., Guevara García, A., Urdánico Cedeño, J., & Garcés-Bravo., J. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546

Cortés, M., Ferreira, C., & Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileña de Educación Especial, (27), 269-284. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065

Domingo Segovia, J. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 897-911. https://r.issu.edu.do/Ft

Freire. P. (1970). La pedagogía del oprimido. Tierra Nueva y Siglo XXI. https://r.issu.edu.do/lyj

Gairín, J. (2020). La organización y gestión de centros educativos, ¿una apuesta pendiente? Avances en Supervisión Educativa, (33), 1-21. https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.682

Granja, L.C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35909

González, N., Cordón Pozo, E., & Colmenero, M. (2021). Factors that influence the university´s inclusive educational processes: perceptions of university professors. Heliyon, (7), 1-9. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06853

González, V., Mantilla Crespo, P., Montoya Narváez, M., & Calle, M. A. (2023). La pareja directiva como modelo de liderazgo educativo: Aproximaciones desde la escuela UNAE. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 116-140. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1905

Hehir, T., Grindal, T., Freeman, B., Lamoreau, R., Borquaye, Y., & Burke, S. (2016). La Educación Inclusiva [Resumen]. Alana. https://r.issu.edu.do/Au

Heredia, L. J., Vélez, W. J., Guamán, V. A., & Vásquez, P. R. (2023). Diseño Universal para el Aprendizaje, entre la teoría y la práctica. Revista Franz Tamayo, 5(13), 162-172. https://r.issu.edu.do/WW

Kelly, O., Buckley, K., Lieberman, L. J., & Arndt, K. (2022). Universal Design for Learning - A framework for inclusion in Outdoor Learning. Journal of Outdoor and Environmental Education, 25(3), 75-89. https://doi.org/10.1007/s42322-022-00096-z

Latorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://r.issu.edu.do/l?l=445UHv

Maqueira, G., Guerra, S., Martínez, R., & Velástegui., E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210-228. https://doi.org/10.5281/zenodo.8212998

Martínez, C. Y., Alzate, N. A., Gallego, A. M., & Meriño, V. H. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 79-94. https://r.issu.edu.do/5k

Mendoza, S., Guerrero, H., Parrales, N., & Pin, O. (2023). Implementación del método Diseño Universal de Aprendizaje como innovación educativa en el aula universitaria. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(1), 89-97. https://r.issu.edu.do/qb

Mesías, K. C., Castillo, R. N., & Vargas, A. H. (2023). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad escolar en instituciones educativas peruanas. Edusol, 22(78), 55-64. https://r.issu.edu.do/B

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Ministerio de Educación. https://r.issu.edu.do/gB

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Ministerio de Educación. https://r.issu.edu.do/a4

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Modelo Educativo Nacional hacia la transformación educativa. Ministerio de Educación. https://r.issu.edu.do/lRK

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Colmena: Herramientas para la construcción participativa de los instrumentos de la gestión escolar. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/colmena/

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. Fundación Saldarriaga Concha. https://r.issu.edu.do/UdL

Núñez, E., & López, M. (2022). Contribuciones del diseño universal para el aprendizaje a la implementación de un currículo accesible para estudiantes con y sin discapacidad intelectual. Revista Brasileña de Educación, (27), 1-28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270126

Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://r.issu.edu.do/HL

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Inclusión y Educación: Todas y todos sin excepción. Naciones Unidas. https://r.issu.edu.do/3T

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Políticas de educación inclusiva. Estudios sobre políticas educativas en América Latina. Naciones Unidas. https://r.issu.edu.do/u6

Palacios, O. (2021). La teoría fundamentada: origen, supuestos y perspectivas. Instersticios Sociales, (22), 47-70. https://r.issu.edu.do/tX

Pastor, C. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: Un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa. https://r.issu.edu.do/xB

Peña, T., (2022). Etapas de análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecología, 45(3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Pita-Torres, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(39), 139-151. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

Pintag-Pilatuña, L., & Siong-Tay-Gastón, P. J. (2020). Análisis del modelo de gestión directiva en la efectividad laboral de los docentes en una institución fiscal. Digital Publisher, 6(1), 47-58. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.419

Retegui, L. (2020). La observación participante en una redacción. Un caso de estudio. La Trama de la Comunicación, 24(2), 103-119. https://r.issu.edu.do/Eh

Rivera, J. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica, entrevista a André-Noël Roth. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (5), 223-229. https://r.issu.edu.do/Bo

Roca-Cuberes, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. Universidad de Pompeu Fabra. https://r.issu.edu.do/KA9

Sánchez, L. (2020). Suficiencia y equidad de la infraestructura escolar en el Perú: un análisis por departamentos y regiones naturales. Revista Educación, 44(2), https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39190

Solórzano, J., Rodríguez, M., Abarca, V., Deliyore, R., Hernández, E., Meléndez, L., Quesada, J., Ramírez, R., Rojas, M., Segura, M., Sibaja, A., Solís, G., Vargas, M. C., Williams, Y., & Zúñiga, S. (2021). Diseño y validación del perfil profesional de la Educación Especial: desarrollo metodológico. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(1), e090. https://doi.org/10.24215/18537863e090

Slee, R. (2019). Belonging in an age of exclusion. International Journal of Inclusive Education, 23(9), 909-922. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1602366

SITEAL. (2019). Inclusión y equidad educativa. Unesco. https://r.issu.edu.do/W8

Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación, 6(1), 83-94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94

Tello-Zuluaga, J. M., Ochoa, E. D., & Herrera, J. C. (2023). Procesos de educación inclusiva en una institución educativa oficial. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (70), 55-88. https://doi.org/0.35575/rvucn.n70a4

Unesco. (2020). School accessibility and universal design in school infrastructure. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373656

Unesco. (2020). Inclusión y educación. Todos sin excepción. Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://r.issu.edu.do/dH

Unesco. (2021). Políticas de Educación Inclusiva. Estudios sobre políticas educativas en América Latina. Naciones Unidas. https://r.issu.edu.do/u6

Vélez-Miranda, M. J., San Andrés-Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Koinonia, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554

Zhigue-Luna, A., & Sanmartín-Ramón, G. (2019). Gerencia educativa e inclusión: Una mirada a la diversidad. Visión Gerencial, (2), 324-332. https://r.issu.edu.do/zJ

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Prisila Mantilla-Crespo, Universidad Nacional de Educación UNAE

Doctorado en la Universidad de Investigación e Innovación de México. Posee una Maestría en Educación Superior otorgada por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, así como una Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Física y Matemáticas obtenida en la Universidad Técnica Particular de Loja. Además, cuenta con diplomados en Currículo y Didáctica por la Universidad Técnica Equinoccial, y en Competencias Digitales por la Organización de Altos Estudios Superiores OEI.

La experiencia laboral incluye roles de liderazgo y docencia en diversas instituciones educativas a lo largo del Sistema Educativo Ecuatoriano. Ha participado como ponente en congresos y también como autora en la elaboración de artículos científicos. Asimismo, ha tenido la oportunidad de facilitar capacitaciones para el Ministerio de Educación Zona 6. En la trayectoria académica, desempeña funciones como docente investigadora en la Universidad Nacional de Educación UNAE.

Diana Armijos-Robles, Universidad Nacional de Educación UNAE

Doctora en Psicorrehabilitación y Educación Especial, Magíster en Desarrollo Comunitario por la Universidad Nacional de Loja, Diploma Superior en Educación Para la Paz, por la Universidad Técnica Particular de Loja. Diplomado en Gerencia Social Y Políticas De Discapacidad- OEA-FLACSO, Postgrado en Gestión De Las Políticas Sociales. UNL- TOP, Mediadora En Prevención Prenatal De Discapacidades.
Experiencia laboral, 12 años en la coordinación del Consejo Nacional De Discapacidades CONADIS en la provincia de Zamora Chinchipe, 10 años como directora provincial de Olimpiadas Especiales en Zamora Chinchipe. Docente del Instituto Fiscal para Ciegos Byron Eguiguren, Docente-Gestora de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Loja. Docente investigadora de la carrera de Educación Especial de la Universidad Nacional de Educación, directora del centro de capacitación e investigación en prácticas educativas inclusivas CCIPEI de la UNAE

Lorena Revilla, Universidad Nacional de Educación UNAE

Lorena Revilla es Doctora (PhD) en Ciencias de la Cultura Física y Deporte: Especialidad Didáctica, Pedagogía y Psicología Educativa. Posee además una especialización en Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. Su título de 4to nivel lo obtuvo trabajando en la línea Investigativa: motricidad en discapacidad intelectual moderada. Ostenta una Licenciatura en Educación Física y Deporte, línea Investigativa: psicomotricidad en discapacidad intelectual leve.
Ha publicado artículos científicos en temáticas relacionadas con la psicomotricidad y su desarrollo en la educación especial; la coordinación visomotora y la estimulación de la motricidad en educación inicial. Ha participado en congresos científicos como ponente de temáticas relacionadas con la educación física adaptada. Se ha desempeñado como docente capacitador de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR), concretamente en el área de habilidades motrices y su desarrollo. Ha sido directora y creadora de proyectos municipales centrados en la actividad física adaptada a nivel profiláctico y terapéutico.
Como docente investigadora, ha impartido clases en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), para las carreras de Ciencias Experimentales y Educación Inicial, en las cátedras de “Investigación Educativa”; y “Enseñanza y Aprendizaje de la Piscomotricidad, Expresión Corporal y Movimiento: Juego”.
Actualmente, se desempeña como docente investigadora para la carrera de Educación Especial en la Universidad Nacional de Educación UNAE.