Instrument for Self-Evaluation of Master Virtual Programs
Authors
Fridel Julio Ramos Azcuy
Universidad de La Habana
[email protected] https://orcid.org/0000-0001-5945-446XRosa Mayelin Guerra-Bretaña
Universidad de La Habana
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-0561-6678Detalles
Published
Abstract
Virtual training is a modality of distance education that is being implemented in Cuba to teach academic postgraduate courses. For its continuous improvement it is necessary to have evaluation mechanisms that respond to the specificities of this modality. The objective of this work is to establish an instrument for self-assessment of virtual master's programs. For this, a documentary analysis was carried out from which the variables, criteria and indicators were identified through which it is possible to measure the quality of the virtual programs. Based on these elements, an instrument was developed for the self-assessment of virtual master's programs, made up of six variables, nine criteria and 54 indicators. The variables, criteria and indicators were validated by 16 experts using the Delphi method. The elaborated instrument allowed to carry out the detailed self-evaluation of the virtual master's and postgraduate specialty programs.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
African Virtual University. (2014). Quality Assurance (QA) Framework for Open, Distance and eLearning Programmes. African Virtual University (AVU).
Ardila Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación y Educadores, 14(1), 1-9. https://doi.org/10.5294/edu.2011.14.1.10
Bermúdez Camps, I., Téllez López, A., López Orozco, M., García Pérez, M., Flores Mera, J., & Reyes Hernández, I. (2019). Validación por método Delphi de indicadores de calidad para evaluar un servicio de educación sanitaria. Revista Cubana de Farmacia, 52(1). https://r.issu.edu.do/l?l=12056Yjb
Bernaza Rodríguez, G., Aparicio Suárez, J., de la Paz Martínez, E., Torres Alfonso, A., & Alfonso Manzanet, J. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4). https://r.issu.edu.do/l?l=12027zTb
Butcher, N., & Hoosen, S. (2014). A Guide to Quality in Post-Traditional Online Higher Education. Aca-demic Partnerships. https://r.issu.edu.do/l?l=131322da
Canales Reyes, R., & Silva Quiroz, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Educar em Revista 36(1), 1-20. https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140
Chan Núñez, M. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia, 48(1), 1-32. https://doi.org/10.6018/red/48/1
Cheng, M. (2016). Quality in Higher Education. Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6300-666-8
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (2017). Principios y estándares para la evaluación y acreditación de programas educativos en instituciones de educación superior 2017. Modalidad a distancia. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. https://r.issu.edu.do/l?l=13133lT5
Consejo Nacional de Acreditación. (2010). Autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado: guía de procedimiento. Consejo Nacional de Acreditación. https://r.issu.edu.do/l?l=13134Kad
Cruz Ramírez, M., & Martínez Cepena, M. C. (2012). Perfeccionamiento de un instrumento para la selección de expertos en las investigaciones educativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 167-179. https://r.issu.edu.do/l?l=120325ZU
Dabbagh, N., & Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. Internet and Higher Education, 15(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.06.002
de Armas Ramírez, N., Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. (2012). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. https://r.issu.edu.do/l?l=13135t8b
European Association of Distance Teaching Universities. (2016). Quality Assessment for E-learning: a Benchmarking Approach. European Association of Distance Teaching Universities. EADTU. https://r.issu.edu.do/l?l=12037knp
European Association of Distance Teaching Universities. (2019). Programme Accreditation System. Standards and Criteria. EFMD. https://r.issu.edu.do/l?l=12038st4
Fernández Sotelo, A. (2011). Obtención de una metodología, como resultado científico, en investigaciones sobre dirección. Saber, Ciencia y Libertad, 6(1), 119-126. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1766
García Aretio, L. (26 de marzo de 2021b). La Educación a Distancia Digital: PreCOVID, COVID y PosCOVID [Archivo de vídeo]. YouTube. https://youtu.be/KAZa4jEMxnc
García Aretio, L. (28 de mayo de 2021a). Un mes un ODS: educación de Calidad. Declaración de Incheon [Archivo de vídeo]. YouTube. https://youtu.be/ktECUhn5IkQ
George Reyes, C. E., & Martinell, A. R. (2019). Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, 5, 65-78. https://r.issu.edu.do/l?l=12057nbj
Guerra Bretaña, R. M., & Meizoso Valdés, M. (2019). Gestión de la Calidad. Conceptos, principios, modelos y herramientas (2.ª ed.). Universidad de La Habana.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Instituto Europeo de Estudios Empresariales. (2020). Instituto Europeo de Estudios Empresariales. https://r.issu.edu.do/l?l=12040xNe
International Organization for Standardization. (2017). Information technology - Quality for learning, education and training - Fundamentals and reference framework (ISO/IEC 40180). https://r.issu.edu.do/l?l=12041Dx6
Lizárraga Juárez, A., López Martínez, R. E., & López Ramírez, E. (2021). Evaluación de la calidad de la modalidad semipresencial en Educación Superior: una revisión sistemática de la literatura. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 11, 131-149. https://doi.org/10.6018/riite.482601
Luzbet Gómez, F. R., & Laurencio Leyva, A. (2020). La virtualización como alternativa para la educación de posgrado. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://r.issu.edu.do/l?l=13136X5z
Marciniak, R., & Gairín Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
Ministerio de Educación Superior de Argentina. (2011). Resolución 160/2011. Ministerio de Educación Superior de Argentina. https://r.issu.edu.do/l?l=12044yZG
Ministerio de Educación Superior. (2015). Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Postgrado de la República de Cuba (SEA-EP). Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de Educación Superior. (2019a). Resolución N.º 11/2019. Patrón de calidad de maestrías (SEA-M). Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de Educación Superior. (2019b). Resolución N.º 138/2019. Formación continua. Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de Educación Superior. (2019c). Resolución N.º 140/2019. Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior.
Ministerio de Educación Superior. (2020). Instrucción N.º 01/2020. Manual para la gestión del posgrado. Ministerio de Educación Superior.
Norma ISO 21001. (2018). Organizaciones educativas - Sistemas de gestión para organizaciones educativas - Requisitos con orientación para su uso. https://r.issu.edu.do/l?l=120465TC
Padilla Vargas, I. (2005). Educación a Distancia: Ofrecimientos con Calidad y Eficacia. https://r.issu.edu.do/l?l=12047lUu
Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. (2016). Guía para el diseño de indicadores estratégicos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Seoane Pardo, A. M., & García Peñalvo, F. J. (2006). Criterios de calidad en formación continua basada en eLearning. Una propuesta metodológica de tutoría on-line. Actas del Virtual Campus 2006. V Encuentro de Universidades & eLearning (pp. 37-48). Clay Formación Internacional.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. SINEACE.
Suárez Pérez, Y., & Nieto Acosta, O. (2020). Metodología para gestionar riesgos en la autoevaluación de las maestrías del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-12. https://r.issu.edu.do/l?l=13140HoS
Veytia Bucheli, M., & Chao González, M. (2012). Las competencias como eje rector de la calidad educativa. Revista Electrónica de Divulgación de la Investigación, 4, 1-15. https://r.issu.edu.do/l?l=120528Lf
Vlachopoulos, D. (2016). Assuring Quality in E-Learning Course Design: The Roadmap. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(6), 182-205. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i6.2784
Zambrano Acosta, J., Laurencio Leyva, A., & Milán Licea, M. (2018). La virtualidad como alternativa de formación universitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación, IX(2), 159-178. https://r.issu.edu.do/l?l=131429ag Han, B. (2018). Hiperculturalidad. Editorial Herder.
Hernández, J. (2016). La modernidad líquida. Política y Cultura, 45, 279-282. https://r.issu.edu.do/l?l=13505aAo
Hernández, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Lemaitre, M. J. (2005). Equidad en la educación superior: un concepto completo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 3(2), 70-79. https://r.issu.edu.do/l?l=13501MYm
León, M., Kikut, L., & Villalobos, A. (2020). Análisis del Interinazgo docente en la Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Docencia. https://r.issu.edu.do/l?l=13502kXA
Mao, R. E. (2003). Bases para Reconstruir el Diseño Instruccional en los Sistemas de Educación a Distancia. DU Docencia Universitaria, 4(1), 25-48. https://r.issu.edu.do/l?l=135037QJ
McCowan, T. (2016). Un marco conceptual sobre la equidad en el acceso a la educación superior. En Zúñiga, C., Redondo, J., López, M., & Santa Cruz, E. (Eds.), Equidad en la educación superior: desafíos y proyecciones en la experiencia comparada (pp. 18-38). El desconcierto.
Mingo, A. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la Universidad. Perfiles Educativos, 37(148), 138-155. https://r.issu.edu.do/l?l=13504MVM
Rodríguez-Moreno, M. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria: modelos integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional. Universitat Autònoma de Barcelona. https://r.issu.edu.do/l?l=13506dDe
Sánchez, C. (2011). El rol de las Universidad en el Contexto de la Responsabilidad Social [Conferencia]. XI Coloquio Internacional sobre Gestao Universitária na América do sul de II Congreso Internacional IGLU, Florianópolis. https://r.issu.edu.do/l?l=13507jZw
Villalobos Zamora, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.
Viveros, M. (s.f.). Equidad e Inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia.
Yuni, J., Meléndez, C. & Díaz, A. (2014). Equidad y políticas universitarias: perspectivas desde Latinoamérica. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 41-60. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5639
Section
License
Copyright (c) 2023 Caribbean Educational Research Journal (RECIE)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.