Papel de la escuela y los proyectos deportivos de centro en el fomento de la práctica de actividad física de los escolares

Autores/as

Alba Mayor-Villalaín

Universidad Isabel I, España

alba.mayor.villalain@ui1.es

https://orcid.org/0000-0002-1808-229X

Pedro Cantero-Castrillo

Universidade da Coruña, España

cantero_46@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7682-3271

Belén Toja-Reboredo

Universidade da Coruña, España

belen.toja@udc.es

https://orcid.org/0000-0003-4367-7719

Miguel Ángel González-Valeiro

Universidade da Coruña, España

miguel.gonzalez.valeiro@udc.es

https://orcid.org/0000-0002-3993-8069

Resumen

La legislación educativa en España establece la obligación de adoptar, en los centros educativos, medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte de la población escolar, promoviendo la práctica diaria de actividad física durante la jornada escolar y siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes. El profesor de Educación Física es el responsable del diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo. Para ayudar a las instituciones educativas a cumplir con estos requerimientos, en algunas comunidades autónomas, como la gallega, se han creado programas de innovación educativa. Presentamos aquí un estudio descriptivo longitudinal realizado con centros educativos de la comunidad autónoma de Galicia, en el momento inicial de aplicación de dichos programas, denominados Proyectos Deportivos de Centro. Buscábamos realizar esta investigación a modo de diagnóstico para mejorarlos y crear estructuras que en el futuro respondan adecuadamente a la realidad de las escuelas, del profesorado, del alumnado y del entorno (perspectiva ecológica).

Palabras clave

Educación Física escuela proyectos deportivos práctica práctica de actividad física secundaria

Cómo citar

Mayor-Villalaín, A., Cantero-Castrillo, P., Toja-Reboredo, B., & González-Valeiro, M. Ángel. (2019). Papel de la escuela y los proyectos deportivos de centro en el fomento de la práctica de actividad física de los escolares. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 3(2), 56–72. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp56-72

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ballesteros-Arribas, J. M., Dal-Re Saavedra, M., Pérez-Farinós, N., & Villar-Villalba, C. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (Estrategia NAOS). Revista Española de Salud Pública, 81(5), 443-449. https://doi.org/10.1590/s1135-57272007000500002

Bermúdez, C. (2015). Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (5), 3-16. https://doi.org/10.33776/remo.v0i5.2638

Carreiro da Costa, F., & Marques, A. (2011). Promoting active and healthy lifestyle at school: Views of students, teachers, and parents in Portugal. En K. Hardman & K. Green (Eds.). Contemporary issues in Physical Education: International Perspectives (pp.249-268). Meyer & Meyer Sport.

Estudio los Hábitos Deportivos de la Población Escolar en España. Presidencia del Gobierno. Consejo Superior de Deportes. https://bit.ly/2PueuJj

Corbin, Ch. (2014). Fitness for Life Physical Activity Pyramid for Teens Poster. Human Kinetics.

Crawford, M. & Unger, R. (2004). Women and Gender: A feminist psychology. McGraw-Hill.

Fundación para la Investigación Nutricional (2016). Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España. Gobierno de España. https://bit.ly/33USR9a

Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) (2016). Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre, 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria, 33 (Suplemento 8), 1-48. https://bit.ly/36bVsx5

Hallal, P. C., Andersen, L. B., Bull, F. C., Guthold, R., Haskell, W., & Ekelund, U. (2012). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247-257. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(12)60646-1

Jago, R., McMurray, R. G., Bassin, S., Pyle, L., Bruecker, S., Jakicic, J. M., Moe, E., Murray, Y., & Volpe, S. L. (2009). Modifying Middle School Physical Education: Piloting Strategies to Increase Physical Activity. Pediatric Exercise Science, 21(2), 171-185. https://doi.org/10.1123/pes.21.2.171

Martínez-Baena, A. C. (2012). Factores influyentes de la actividad físico-deportiva de adolescentes españoles: opiniones sobre el papel de la escuela (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. https://bit.ly/2PksbcG

Martínez-López, E. J., Lozano Fernández, M. L., Zagalaz Sánchez, M. L., & Romero Granados, S. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. https://doi.org/10.5232/ricyde2009.01704

Marques, A., & Carreiro da Costa, F. (2010). A escola, a educação física e a promoção de estilos de vida saudáveis.

Estudo de um caso. Novas Edições Acadêmicas. Marques, A., & Carreiro da Costa, F. (2013). Levels of physical activity of urban adolescents according to age and gender. International Journal of Sports Science, 3(1), 23-27. https://bit.ly/2qqgSY8

Mayor Villalaín, A. (2018). Los proyectos deportivos como medio de promoción de actividad física en los centros

escolares gallegos: tratamiento desde una perspectiva de género (Tesis doctoral). Universidade da Coruña, Coruña. https://bit.ly/2DUCn6p

Melnyk, B. M., Small, L., Morrison-Beedy, D., Strasser, A., Spath, L., Kreipe, R., Crean, H., Jacobson, D., Kelly, S., & O’Haver, J. (2007). The COPE Healthy Lifestyles TEEN Program: Feasibility, Preliminary

Efficacy, & Lessons Learned from an After School Group Intervention with Overweight Adolescents.

Journal of Pediatric Health Care, 21(5), 315-322. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2007.02.009

Martínez Gómez, David, & Veiga Núñez, Oscar Luis (2008). Guía para una escuela activa y saludable. Orientaciones para los centros de Educación Primaria. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte Ministerio de Sanidad y Consumo. http://bit.ly/2LWtfTb

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://bit.ly/2snLFFE

Moreno, L., Gonzalez-Gross, M., Kersting, M., Molnár, D., De Henauw, S., Beghin, L., Sjöström, M., Hagströmer, M., Manios, Y., Gilbert, C., Ortega, F., Dallongeville, J., Arcella, D., Wärnberg, J., Hallberg, M., Fredriksson, H., Maes, L., Widhalm, K., Kafatos, & Marcos, A. (2008). Assessing, understanding and modifying nutritional status, eating

habits and physical activity in European adolescents: The HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition

in Adolescence) Study. Public Health Nutrition, 11(3), 288-299. https://doi.org/10.1017/s1368980007000535

Morgan, C. F., McKenzie, T. L., Sallis, J. F., Broyles, S. L., Zive, M. M., & Nader, P. R. (2003). Personal, Social, and Environmental Correlates of Physical Activity in a Bi-Ethnic Sample of Adolescents. Pediatric Exercise Science, 15(3), 288-301. https://doi.org/ 10.1123/pes.15.3.288

Mourelle, M. (2014). Relación de los agentes sociales con el índice de práctica de actividad física de los escolares de 10 a 16 años de las urbes gallegas (Tesis doctoral). Universidade da Coruña, A Coruña. https://bit.ly/2ECzjMr

Nuviala Nuviala, A., Tamayo Fajardo, J. A., Fernández Martínez, A., Pérez-Turpin, J. A., & Nuviala Nuviala, R. (2011). Calidad del servicio deportivo en la edad escolar desde una doble perspectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(42), 220-235. https://bit.ly/2rqOAwT

Organización Mundial de la Salud (2010). Global recommendations on physical activity for health. WHO Press, World Health Organization. https://bit.ly/2sTTh2J

Organización Mundial de la Salud (2015). Prevalence of insufficient physical activity among school going adolescents, ages 11-17 (crude estimates). https://bit.ly/2Ly9KAm

Pérez-López, I., & Delgado-Fernández, M. (2007). Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en Educación Física para la salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, (18), 61-77. https://bit.ly/2DZBYQ2

Piéron, M., García Montes, M. E., & Ruiz Juan, F. (2007). Algunos correlatos de la actividad físico-deportiva en una perspectiva de salud. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (24), 9-24. https://bit.ly/38lNFyr

Piéron, M., García Montes, M. E., & Ruiz Juan, F. (2008). La opinión del alumnado de enseñanza secundaria sobre las clases de educación física: un desafío para los profesores y los formadores. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (8), 159-175. https://bit.ly/36cFkeH

Real Decreto 1105/2014. Currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Reino de España, 26 de diciembre de 2014. https://bit.ly/353VeaW

Riddoch, C., Edwards, D., Page, A., Froberg, K., Anderssen, S. A., Wedderkopp, N., Brage, S., Cooper, A., Sardinha, L., Harro, M., Klasson-Heggebø, L., van Mechelen, W., Boreham, C., Ekelund, U., & Andersen, L. B. (2005). The

European Youth Heart Study—Cardiovascular Disease Risk Factors in Children: Rationale, Aims, Study Design, and Validation of Methods. Journal of Physical Activity and Health, 2(1), 115-129. https://doi.org/10.1123/jpah.2.1.115

Roberts, C., Freeman, J., Samdal, O., Schnohr, C. W., De Looze, M. E., Gabhainn, S. N., Iannotti, R., Rasmussen, M. (2009). The Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: methodological developments and current tensions. International Journal of Public Health, 54(2), 140-150. https://doi.org/10.1007/s00038-009-5405-9

Romero C., R. (2007). Delimitación del campo didáctico de la Educación Física y de su actividad científica. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 11(2). https://bit.ly/2P0Yuyj

Ruiz-Pérez, L. M., Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Ruiz-Amengual, A., & Navia-Manzano, J. A. (2014). La intención de practicar en el futuro en escolares adolescentes. Kronos, 13(2). https://bit.ly/2rpVTVL

Sallis, J. F., Bull, F., Guthold, R., Heath, G. W., Inoue, S., Kelly, P., Oyeyemi, A., Pérez, L., Richards, J., & Hallal, P. (2016). Progress in physical activity over the Olympic quadrennium. The Lancet, 388(10051), 1325-1336. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30581-5

St Leger, L., & Young, I. M. (2009). Creating the document ‘Promoting health in schools: from evidence to action.’ Global Health Promotion, 16(4), 69–71. https://doi.org/10.1177/1757975909348138

Tremblay, M. S., Carson, V., Chaput, J.-P. …, & Zehr, L. (2016). Canadian 24-Hour Movement Guidelines for Children and Youth:An Integration of Physical Activity, Sedentary Behaviour, and Sleep. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), S311-S327. https://doi.org/10.1139/apnm-2016-0151

Vázquez, B., Fernández, E., & Ferro, S. (2000). Educación Física y género: Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Gymnos.

Villard, L. C., Rydén, L., & Ståhle, A. (2007). Predictors of healthy behaviours in Swedish school children. European Journal of Cardiovascular Prevention & Rehabilitation, 14(3), 366-372. https://doi.org/10.1097/01.hjr.0000224487.26092.a3

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a