Se reportan procesos y estrategias utilizadas en el acompañamiento mediacional para desarrollar la competencia escritural de estudiantes de una maestría en enseñanza. Las teorías sobre la producción escrita y la escritura como actividad social (Bolívar, 2020; Carlino, 2005; Cassany & Castellà, 2010; Freire, 1984; Gordillo-Alfonso, 2017), sobre la mediación y acompañamiento mediado (González, 2008; Villegas & Hernández, 2017), y sobre la situación social de desarrollo y enfoque histórico cultural (Rodríguez-Arocho, 2020; Vygostky, 1966) sirvieron de soporte para realizar las interpretaciones correspondientes. Metodológicamente, se trata de un relato de experiencia producto del análisis y reflexión sobre los procesos y las estrategias de mediación que utilizó una profesora investigadora para formar en la escritura científica a 15 estudiantes de maestría de una universidad pública. Los resultados revelan que el acompañamiento mediacional, a través de varios procesos contextualizados (revisión documental y bibliográfica, escritura individual y reflexión colaborativa grupal, revisión mediada, indagación dialógica y participación sustentada), es fundamental para el desarrollo de la competencia escritural de investigadores en formación.
Abreu, J. L. (2015). Síndrome Todo Menos Tesis (TMT). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(2), 246-259. https://r.issu.edu.do/l?l=1067233N
Bellón-Morales, C., & Cruz-Arias, M. del P. (2002). La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Enunciación, 7(1), 57-63. https://r.issu.edu.do/l?l=10832xMi
Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos aires: Amorrortu.
Bolívar, A. (2020). La escritura de un buen artículo científico en educación y el entrenamiento de profesores universitarios en el discurso académico. Paradigma, 222-250. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2020.p222-250.id875
Bosio, I. V. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un proceso de investigación-acción. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 18(4), 737-769. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812959
Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México D.F.: Siglo Veintiuno.
Caballero-Merlo, J. N. (2016). Condiciones sociales de producción de conocimiento, el nosotros excluyente (ore), y las posibilidades del desarrollo de la comunidad científica en ciencias sociales en Paraguay. Revista Científica de la UCSA, 3(1), 47-66. https://r.issu.edu.do/l?l=10674tVA
Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, Revista Venezolana de Educación, 9(30), 415-420. https://r.issu.edu.do/l?l=10675oPZ
Caro, S. (2015). La lectura académica. Estrategias didácticas para el abordaje de la lectura en la universidad. Reflexión Académica en Diseño & Comunicación. XXIII Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación (pp. 96-99). Universidad de Palermo. https://r.issu.edu.do/l?l=10676HMZ
Cassany, D., & Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, Florianópolis, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
Castelló, M., González, D., & Iñesta, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: el impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista Española de Pedagogía, 68(247), 521-537. https://r.issu.edu.do/l?l=10677CM6
Drucker, P. F. (1993). La sociedad poscapitalista. Traducción de María Isabel Merino Sánchez. Buenos Aires: Sudamericana.
Fleck, L. (1986). Génesis y desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno.
Gascón, Y. (2008). El síndrome de todo menos tesis “TMT” como factor influyente en la labor investigativa. Revista Copérnico, 5(9), 46-57. https://r.issu.edu.do/l?l=106787wW
González, F. (1998). Metacognición y tareas intelectualmente exigentes: el caso de la resolución de problemas matemáticos. Zetetiké, 6(9), 59-88. https://doi.org/10.20396/zet.v6i9.8646808
González, F. (2008). Sistema de mediación tutorial. En F. González (Ed.), Modelos didácticos de base cognitiva (pp. 13-36). Venezuela: Ediciones del Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP).
González, F. (2014). Dificultades en la realización de trabajos de investigación: cómo afrontarlas. Práxis Educacional, 11(18), 275-300. https://r.issu.edu.do/l?l=106795Sx
González, F. (2017). Repertorio de coordenadas teórico-conceptuales de referencia (RCT-CR) en las tesis del primer doctorado en Educación Matemática de Venezuela. En FESPM, Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 69-77). Madrid: FESPM. https://r.issu.edu.do/l?l=10680fD3
Gordillo-Alfonso, A. (2017). La escritura científica: una revisión temática. Signo y Pensamiento, XXXVI(71), 52-64. https://r.issu.edu.do/l?l=10681rKM
Heidegger, M. (1927/2004). El ser y el tiempo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Hernández-Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar, 10(19), 11-40. https://r.issu.edu.do/l?l=10682hfE
Lacon de De Lucia, N., & Ortega de Hocevar, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista signos, 41(67), 231-255. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000200009
Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113(1), 55-67.
Mendes, I. A., & Silva, C. A. F. da. (2017). Problematização de práticas socioculturais na formação de professores de Matemática. Revista Exitus, 7(2), 100-126. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n2ID303
Moyano, E. I. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 34(1), 235-267. https://dx.doi.org/10.1590/0102-445074896274115057
Nothstein, S. B., & Valente, E. A. (2016). La producción de escritos en postgrados internacionales. La incidencia de las tradiciones académicas en la apropiación y producción de saberes. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1) 127-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400007
Reichenbach, H. (1961). Experience and prediction. An analysis of the foundations and the structure of knowledge. Chicago, Illinois: Phoenix Books the University of Chicago Press.
Roa-Rodríguez, P. (2014). Los textos académicos. Un reto para docentes y estudiantes. Sophia, 10(2),70-76. https://r.issu.edu.do/l?l=10686vI5
Rodríguez, M. (2013). Dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura. Pautas para padres y madres. Madrid: CEAPA.
Rodríguez-Arocho, W. C. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación: nuevas configuraciones mentales y sus implicaciones para la educación. Revista de Psicología, 27(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50751
Rodríguez-Arocho, W. C. (2020). Evaluación psicoeducativa y mediación pedagógica: experiencias de integración en Puerto Rico. Actualidades Investigativas en Educación, 20(3), 92-120. https://r.issu.edu.do/l?l=10687lgx
Rodríguez-Hernández, B. A., & Leal Vera, R. A. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 224-239. https://r.issu.edu.do/l?l=10688sDj
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Madrid: Paidós.
Sosa, R. (2010). Creatividad en la plástica: historia de la construcción social del sujeto creativo. Nomadías, (12). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0905.2010.15254
Soto-Figueredo, C. H. (2020). Factores asociados a la elaboración de tesis en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 500-527. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41676
Triana-Murillo, L. M. (2015). Diagnóstico de las competencias lectoescritas en estudiantes de posgrado. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 76-87. https://r.issu.edu.do/l?l=106899Xa
Valarino, E. (1991). El síndrome TMT. Todo, menos Tesis. Posgrado, 1(1), 63-78.
Villegas, M. & Hernández, M. (2017). La indagación dialógica (ID): una estrategia para la co-formación de docentes en servicio. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Rosario 1(12), 97-113. https://r.issu.edu.do/l?l=10831eUI
Vygotski, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. En Lev S. Vygotski: Obras escogidas, tomo II, (pp. 9-348). Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotski, Lev. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wells, G. (2004). Dialogic Inquiry. Towards a Sociocultural Practice and Theory of Education. Cambridge: Cambridge University Press.