Prácticas de evaluación y retroalimentación en la formación de orientación

Autores/as

Flor Jiménez

Universidad de Costa Rica

flor.jimenez@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0001-6067-5083

Roxana Chinchilla-Jiménez

Universidad de Costa Rica

roxana.chinchilla@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-5176-6060

Resumen

La mayoría de los trabajos sobre evaluación educativa realizados en Costa Rica se han centrado en señalar el cambio conceptual, la relación de la evaluación con la docencia y la evaluación del desempeño del docente mediante el estudiantado. El presente artículo tiene como propósito analizar las prácticas habituales de evaluación del grupo docente de la Práctica profesional del bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación de la Universidad de Costa Rica. Las personas participantes fueron nueve docentes y trece estudiantes. Se utilizó el paradigma cualitativo y las técnicas de entrevista a profundidad y grupo focal. Se obtuvieron resultados tales como: las personas participantes ven la evaluación como un proceso sumativo y formativo; al existir varias tareas de evaluación consideran que el tiempo dedicado al desarrollo de cada tarea no es el adecuado. Las personas participantes confunden las guías de trabajo con los criterios de evaluación. Se observa la retroalimentación como una herramienta que permite favorecer el proceso de evaluación.

Palabras clave

evaluación del estudiante evaluación formativa evaluación sumativa retroalimentación evaluación de la educación tareas de evaluación orientación pedagógica práctica pedagógica

Cómo citar

Jiménez, F., & Chinchilla-Jiménez, R. (2018). Prácticas de evaluación y retroalimentación en la formación de orientación. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(2), 26–42. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp26-42

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguerrondo, I. (2016). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado de https://bit.ly/2Qs8dQE

Álvarez, I., Espasa, A. & Guasch, T. (2012). The value of feedback in improving collaborative writing assignments in an online learning environment. Studies in Higher Education, 37(3), 387-400.

Bailey, R. (2009). Undergraduate student’s perceptions of the role and utility of written assessment feedback. Journal of Learning. Development in Higher Education, 1. Retreived from https://bit.ly/2QqwMNK

Bennett, R.E. (2011). Formative assessment: a critical review. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 18(1), 5-25.

Bound, D. & Molloy, E. (2015). ¿Cuál es el problema del feedback? En D. Bound & E. Molloy (coords.), El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien (pp.13-24). Madrid: Narcea.

Brown, G., & Remesal, A. (2012). Prospective teachers’ conceptions of assessment: a cross-cultural comparison. The Spanish Journal of Psychology, 15(01), 75-89.

Cabezas, A., & Miño, H. (s.f.). Criterios de Evaluación y Aprendizajes Esperados. Recuperado de https://bit.ly/2RuJebB

Cabrera, N, Mayordomo, R. M. & Espasa, A. (2016). Implicando al estudiante en la comprensión y la utilización de feedback: estrategias e instrumentos. En N. Cabrera & R. M. Mayordomo (eds.), El feedback formativo en la universidad (pp. 41-60). Barcelona: LMI.

Cano, E. (2014). Análisis de las investigaciones sobre feedback: aportes para su mejora en el marco del EES. Bordón. Revista de pedagogía, 66(44), 9-24.

Cano, E. (2016). Del feedback al feedforward. En N. Cabrera & R. M. Mayordomo (eds.), El feedback formativo en la universidad. Experiencias con el uso de la tecnología (pp. 31-40). Barcelona: LMI.

Carless, D. (2015). La confianza: facilitar el feedback dialógico. En D. Bound & E. Molloy (Coords), El feedback en educación superior y profesional. Comprenderlo y hacerlo bien (pp.115-130). Madrid: Narcea.

Clark, B. (2017). Project Based Learning: Assessing and Measuring Student Participation. Research and Evaluation in Literacy, 39. University of Nebraska. Retrieved from https://bit.ly/2Qx-1Go1

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios & A., Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar 2 (pp. 147-186). Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C. (2003). Esfuerzo, ayuda y sentido en el aprendizaje escolar. Aula de Innovación Educativa, 120, 37-43.

Coll, C., Barberà, E. & Onrubia, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas de evaluación. Fundación Infancia y Aprendizaje, 90, 111-132.

Coll, C., Martín, E. & Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 594-572). Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C., Rochera, M. J., De Gispert, I. & Díaz-Barriga, F. (2013). Distribution of feedback among teacher and students in online collaborative learning in smalls groups. Digital Education Review, 23, 27-46.

Coll, C., Mauri, T. & Rochera, M. J. (2012). La práctica de evaluación como contexto para aprender a ser un aprendiz competente. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(1), 50-59.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gibbs, G., & Simpson, C. (2004). Conditions Under Which Assessment Supports Students’ Learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3-31. Retrieved from https://bit.ly/2r-zRlbH

Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.

Jiménez, F. (2013). La evaluación del Practicum de Formación del Profesorado. (Tesis Doctoral inédita). Recuperado de https://bit.ly/2PyGHvB

Jiménez, F. (2015). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17633

Jimenez, F. & Mauri, T. (2012). Prácticas de evaluación utilizadas por el tutor universitario en el Practicum de la formación de maestros. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(3), 212-234.

Lea, M., & Street, B. (1998). Student Writing in Higher Education: and Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. https://doi.org/10.1080/03075079812331380364

Martínez, S. (2014). Análisis de las prácticas de evaluación basadas en competencias en la educación preescolar. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Mauri, T. & Barberà, E. (2007). Regulación de la construcción del conocimiento en el aula mediante la comunicación de los resultados de aprendizaje a los alumnos. Revista Infancia y Aprendizaje, 30(4), 483-497.

Mauri, T. & Rochera, M. J., (2010). La evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 155-167). Barcelona: GRAÓ.

McLellan, H. (1996). Situated learning: Multiple perspectives. En H. McLellan (Ed.), Situated learning perspectives (pp. 5-17). New Jersey: Educational Technology Publications.

Paoloni, P. & Donolo, D. (2009). Feedback sobre percepción del rol profesional. Vinculaciones con aspectos motivacionales. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/2QNynfV

Pérez, G. (2002) Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea Ediciones.

Prieto, M. & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200015

Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: A qualitative study. Teaching and Teacher Education, 27(2), 472-482. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.09.017

Rochera, M. J, & Naranjo, M. (2000). Finaliza la prueba escrita. ¿Qué se puede hacer para mejorar la evaluación? Comunicación presentada en el I Congreso Hispano-portugués de psicología: Hacia una Psicología integradora. Organizado por la federación Española de Asociaciones de Psicología, la Sociedad Portuguesa de Psicología y la Sociedade galega de Psicoloxia. Santiago de Compostela.

Rochera, M.J, & Naranjo, M. (2007) Ayudar a autorregular el aprendizaje en una situación de evaluación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(3), 805-824. Recuperado de https://bit.ly/2EXAGbF

Rust, C., O’Donovan, B. & Price, M. (2005) A social constructivist assessment process model: how the research literature shows us that this should be best practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 30(3), 231-240.

Tallaferro. D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas Profesionales docentes. EDUCERE, 10(33), 269-273. Recuperado de https://bit.ly/2LfnpdU

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Viciana, J., Cervelló, E., Ramírez, J., San Matías, J. & Requena, B. (2003). Influencia del feedback positivo y negativo en alumnos de secundaria sobre el clima ego-tarea percibido, la valoración de la ef y la preferencia en la complejidad de las tareas de clase. European Journal of Human Movement, 10, 99-116. Recuperado de https://bit.ly/2EqMSkk

Villa, A. & Poblete, M. (2004). Practicum y evaluación de competencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(2), 1-19. Recuperado de https://bit.ly/2aUoDMa

Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76. Recuperado de https://bit.ly/2rzh8Rf

Weinberg, D. (Ed.) (2002). Qualitative research methods. Oxford: Blackwell.

Yee, S. & Wai, A. (2005) Communicating feedback in teaching practice supervision in a learning-oriented field experience assessment framework. Teaching and Teacher Education, 23(7), 1066-1085. Retrieved from https://bit.ly/2QtcqDK

Yin, R. (1989). Case study research: Design and methods. California: Sage Publishing.

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.