Inteligencia artificial: entre la innovación y el cambio de paradigma en la universidad

Autores/as

Gustavo Toledo-Lara

Universidad Camilo José Cela

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5104-9555

Resumen

Se presenta un análisis sobre la inteligencia artificial y cómo puede desencadenar efectos en el contexto universitario. Para este estudio se asume una perspectiva cualitativa incluyendo la Teoría Fundamentada para generar una teoría que ayude a comprender el proceso analizado. La codificación axial permitió orientar los puntos de análisis desde la pedagogía, la práctica universitaria y la tecnoética, y se concluyó que la inteligencia artificial tiene diversas implicaciones en la universidad, por lo que hay que avanzar hacia un modelo formativo que, desde el análisis crítico, pueda asegurar el paso de la alfabetización digital a la cultura digital.

Palabras clave

docencia formación inteligencia artificial universidad

Cómo citar

Toledo-Lara, G. (2024). Inteligencia artificial: entre la innovación y el cambio de paradigma en la universidad. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 8(2), 27–46. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.718

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcalá del Olmo, M. (2019). Identidad profesional y formación del docente universitario: retos e incertidumbres. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 18-37. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6201

Amato, A. (2019). Algoritmi e big data. Dalla carta sulla robotica. Rivista di filosofia del diritto, Journal of Legal Philosophy, 8(1), 107-124. https://r.issu.edu.do/mW

Aparicio-Gómez, W. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-229. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Balladares-Burgos, J., & Valverde-Berrocoso, J. (2022). El modelo tecnopedagógico TPACK y su incidencia en la formación docente: una revisión de la literatura. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 63-72. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp63-72

Barrios-Tao, H., Díaz, V., & Guerra, Y. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, 51, 1-18. https://doi.org/10.1590/198053147767

Bocanegra, B., Tantachuco, J., & Caballero, N. (2021). Desempeño docente y pensamiento crítico en la formación universitaria. Boletín Redipe, 10(2), 65-77. https://r.issu.edu.do/Ry

Bonner, E., Lege, R., & Frazier, E. (2023). Large Language Model Based Artificial Intelligence in the Language Classroom: Practical Ideas for Teaching. Teaching English with Technology, 23(1), 23-41. https://doi.org/10.56297/BKAM1691/WIEO1749

Bustos, K. (2021). Ética y TIC: Algunas reflexiones sobre el rol de los educadores. Apuntes Universitarios, 11(2), 83-92. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.633

Campione, R. (2021). Recopilar y vigilar: algunas consideraciones filosófico jurídicas sobre inteligencia artificial. Sociología y Tecnociencia, 11, 123-139. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.123-139

Chávez, G., Castro, J., Ibarra, M., & Tobar, Y. (2024). La inteligencia artificial en la educación superior: oportunidades y amenazas. RECIAMUC, 8(1), 71-79. https://r.issu.edu.do/tG

Choque, M. (2008). Técnicas de la Inteligencia Artificial Aplicadas a la Educación. Revista de Información, Tecnología y Sociedad, 40, 34-36. https://r.issu.edu.do/8J

Comisión Europea. (2020). Libro blanco sobre la Inteligencia Artificial: un enfoque europeo de la excelencia y la confianza. https://r.issu.edu.do/KG

Cotrina-Aliaga, J., Vera-Flores, M., Ortiz-Cotrina, W., & Sosa-Celi, P. (2021). Uso de la Inteligencia Artificial (IA) como estrategia en la educación superior. Revista Iberoamericana de la Educación, 1, 1-11. https://doi.org/10.31876/ie.vi.81

Cruz, M. (2020). Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria. Revista Científica Internacional, 3(1), 73-79. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21

Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P., Oyanadel, C., & González-Palta, I. (2021). Identidad profesional docente en la formación universitaria: una revisión sistemática de estudios cualitativos. Formación Universitaria, 14(4), 79-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079

Fajardo, G., Ayala, D., Arroba, E., & López, M. (2023). Inteligencia artificial y la educación universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109-131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

Fernández, J. (2021). Hacia el Humanismo Digital desde un denominador común para la Cíber Ética y la Ética de la Inteligencia Artificial. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 10(17), 107-130. https://n9.cl/f16y0

Floridi, L., & Chiriatti, M. (2020). GPT-3: Its Nature, Scope, Limits, and Consequences. Minds and Machines, 30, 681-694. https://doi.org/10.1007/s11023-020-09548-1

García-Villarroel, J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius-UPAL, 5(10), 31-52. https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98

García-Peñuela, E. (2020). Posthumanismo y tecnoética. Ábaco, (103), 108-117. https://acortar.link/7dQwNn

González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

Gordon, R. (2023). Chatbots e inteligencia artificial: aportes, innovaciones y aplicación en el desarrollo de sistemas de información empresarial. Visión Antataura, 7(1), 132-147. https://doi.org/10.48204/j.vian.v7n1.a3930

Grané, J. (2021). ¿Jaque mate digital a la humanidad? Educar humanos y resiliar en la era de la inteligencia artificial. Dedica. Revista de Educacao e Humanidades, (18), 2-24. https://n9.cl/64pgj

Hernández-Sampieri, R.; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Jaramillo, D., & Montenegro, D. (2019). De la Inteligencia Artificial al juego de los dioses. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 10(3), 85-106. https://doi.org/10.31207/rch.v10i3.210

Juri, Y. (2021). Inteligencia artificial y dignidad humana: Los desafíos para el derecho. Revista Justicia & Derecho, 4(2), 1-12. https://r.issu.edu.do/Ua

Lopezosa, C., & Codina, L. (2023). ChatGPT y software CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. Departamento de Comunicación. Serie Editorial DigiDoc. http://hdl.handle.net/10230/55477

Martínez-Corona, J., Palacios-Almón, G., & Oliva-Garza, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://n9.cl/5far1

Miranda, G., & Vargas, M. (2019). Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 196-215. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35379

Muñoz, A., & Márquez, M. (2023). La inteligencia artificial: ¿amenaza u oportunidad? Una reflexión desde la medicina, la educación y el derecho. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, (16), 195-202. https://n9.cl/dgjgr

Norman-Acevedo, E. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panorama, 17(32), 1-11. https://doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3681

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Peñaherrera, W., Cunuhay, W., Nata, D., & Moreira, L. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como recurso educativo. Recimundo, 6(2), 402-413. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.402-413

Piñero, L. & Perozo, L. (2021). Enfoque de no escisión en la investigación cualitativa. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 17(50), 5-16. https://r.issu.edu.do/lJ

Quiroz, C., & Franco, D. (2019). Relación entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Educación, 28(55), 166-181. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.008

Rando, E. (2021). La necesaria formación del profesorado universitario ante la docencia virtual. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (24), 47-56. https://r.issu.edu.do/Ey

Rodríguez, Á., Orozco, K., García, J., Rodríguez, S., & Barros, H. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Domino de las Ciencias, 9(3), 2162-2178. https://n9.cl/vcvpj

Rudolph, J., Tan, S., & Tan, S. (2023). ChatGPT: Bullshit spewer or the end of traditional assessments in higher education? Journal of applied learning and teaching, 6(1), 342-363. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.9

Salmerón, Y., Luna Álvarez, H., Murillo Encarnación, W., & Pacheco Gómez, V. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial para la educación en las instituciones de Educación Superior. Conrado, 19(93), 27-34. https://n9.cl/309ik

Sánchez, M., & Carbajal, E. (2023). La inteligencia artificial generativa y la educación universitaria. Perfiles Educativos, 45, 70-86. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61692

Stojanov, A. (2023). Learning with ChatGPT 3.5 as a more knowledgeable other: An autoethnographic study. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 1-17. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00404-7

Toledo-Lara, G. (2021). Pedagogías emergentes: una aproximación exploratoria. Revista Aposta, (91), 98-113. https://n9.cl/9y52q

Urretavizcaya, M., & Onaindía, E. (2002). Docencia Universitaria de Inteligencia Artificial. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 6(17), 23-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92501702

Vega, J., Borja Gómez, E., & Ramírez Álvarez, P. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial: ¿obstáculo o ventaja para la educación médica superior? Educación Médica Superior, 37(2), 1-2. https://n9.cl/32f9p

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://r.issu.edu.do/gL

Vivas, W. (2018). Uso seguro y responsable de las TIC: una aproximación desde la tecnoética. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 235-255. https://n9.cl/7chb2

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Gustavo Toledo-Lara, Universidad Camilo José Cela

Doctor (Acreditado) por la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca, con estancia postdoctoral en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Estudios Latinoamericanos (USAL), Máster en Educación. Ha desarrollado su labor docente en educación básica y universitaria. Sus Líneas de investigación son las políticas públicas educativas y su análisis, reforma universitaria, y procesos educativos contemporáneos.


Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.