How do Physical Education Teachers Assess? Analysis of their Assessment Action

Authors

Carlos Andrés Toro-Suaza

Colegio VID, Colombia

andres.toro@udea.edu.co

Beatriz Elena Chaverra

Docente Universidad de Antioquia, Colombia

beatriz.chaverra@udea.edu.co

Abstract

In education, assessment is a critical issue because it involves multiple views, functions and conceptions. This is the reason some authors consider it a highly complex aspect. This study presents the partial results of a broader research on the conceptions and assessment action of physical education students and teachers. In this article, the findings on one of its objectives are presented: Analyze the assessment action conducted by teachers during a didactic unit. A qualitative methodology was chosen, taking the multiple case study as a perspective. Interview, observation, and questionnaire were used as information gathering strategies. The participants were 49 junior high and high school students from Medellin (Colombia) and two physical education teachers. Among the main findings are that teachers are the leading of the assessment and the grades result fundamentally from attitudinal contents such as participation and the appropriate appropriate uniform wear. However, the participation of the students in the assessment is minimal, it was only given through the self-evaluation conducted at the end of the didactic unit. In conclusion, the assessment action of the teaching staff is strongly linked to a technical rationale where the traditional assessment system is reproduced for control and measurement purposes.

Keywords

pedagogical research physical education secondary education secondary school students student evaluation

How to Cite

Toro-Suaza, C. A. ., & Chaverra, B. E. (2022). How do Physical Education Teachers Assess? Analysis of their Assessment Action. Caribbean Educational Research Journal (RECIE), 6(1), 28–43. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp28-43

Downloads

Metrics

PDF views
827
Jan 16 '22Jan 19 '22Jan 22 '22Jan 25 '22Jan 28 '22Jan 31 '22Feb 01 '22Feb 04 '22Feb 07 '22Feb 10 '226.0
| |
HTML views
809
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026517
|
Other format views
335
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026272
|

References

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Norma.

Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., & Barba-Martín, R. (2020). Evaluación por pares en educación física: una revisión sistemática de los últimos cinco años. Sostenibilidad, 12(9233). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su12219233

Bores, N. (2006). El cuaderno del alumno como herramienta potencialmente útil para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de educación física. Revista Educación Física y Deporte, 25(1), 23-47. https://r.issu.edu.do/l?l=11743asc

Brown, G., Irving, S., Peterson, E. y Hirschfeld, G. (2009). Uso de prácticas de evaluación interactivas e informales: las concepciones de evaluación de los estudiantes de secundaria de Nueva Zelanda. Aprendizaje e Instrucción, 19(2), 97-111. https://doi.org/doi/10.1016/j.learninstruc.2008.02.003

Carreiro da Costa, F. (2004). El pensamiento del profesorado y el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación física. Revista educación física y deporte, 23(2), 41-60. https://r.issu.edu.do/l?l=11319xM5

Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa (5a). La Muralla.

Castejón, F., Capllonch, M., González, N., & López, V. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación. En Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (pp. 65-91). Nar-cea.

Chaverra-Fernández, B. (2017). Pensamiento y acción evaluativa del profesorado de educación física de educación secundaria y media: Estudio de casos en Medellín-Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Chaverra-Fernández, B., & Hernández-Álvarez, J. (2019a). La Acción Evaluativa en Profeso-res de Educación Física: Una Investigación Multi-Casos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 211-228. https://doi.org/https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012

Chaverra-Fernández, B., & Hernández-Álvarez, J. L. (2019b). La planificación de la evaluación en educación física: Estudio de casos sobre un proceso desatendido en la enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-21. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.12

Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B., & Valls, E. (1992). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.

Cutrera, G. (2007). Reflexiones sobre la instancia diagnóstica de evaluación desde un análisis exploratorio. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3). https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie4432228

Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en Educación Física. Ind.

Foglia, G. (2014). Evaluación en educación física: concepciones y prácticas docentes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2), 99-117. https://doi.org/https://doi.org/10.18175/vys5.2.2014.02

Fraile, J., Pardo, R. y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación, 28(4). https://doi.org/10.5209/RCED.51915

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

García, L. y Meza, G. (2016). Resignificando la Evaluación y la Autoevaluación de los estu-diantes. Kinesis.

Gaviria, D. (2016). La educación física a través de los ojos y la voz de los estudiantes de grado once de secundaria. Un estudio de caso en la ciudad de Medellín-Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Gimeno, J. (1992). La evaluación en la enseñanza. En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 334-397). Morata.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

González, V., Chaverra, B., Bustamante, S., & Toro, C. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 40(2 trimestre), 317-325. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914

Guío, F. (2012). Educación Física: Tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Revista Educación Física y Deporte, 31(1), 863-870. https://r.issu.edu.do/l?l=11745FJi

Hamodi, C., López-Pastor, V., & López-Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educati-vos, 37(147), 146-161. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.004

Hernández-Nodarse, M. (2006). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Revis-ta Iberoamericana de Educación, 38(1), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3812668

Hernández, J., & Velázquez, R. (2004). Presentación. En J. Hernández & R. Velázquez (Eds.), La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar (pp. 7-10). Graó.

Jiménez, F., & Navarro, V. (2008). Evaluación formativa y metaevaluación en educación físi-ca: dos estudios de casos colectivos en las etapas de educación primaria y secundaria. Re-vista Española de Educación Física y Deportes, 9(julio-diciembre), 13-25. https://r.issu.edu.do/l?l=11820N5w

Guío, F. (2012). Educación Física: Tendencias y prácticas en evaluación de los aprendizajes en colegios distritales de Usaquén. Revista Educación Física y Deporte, 31(1), 863-870. https://r.issu.edu.do/l?l=11745FJi

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

López-Pastor, V.. (2006). La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradi-cionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa compartida. Miño y Dávi-la.

López-Pastor, V. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la impli-cación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En López-Pastor & Á. Pé-rez-Pueyo (Eds.), Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educa-ción: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 34-68). Universidad de León.

López-Pastor, V., & Gea-Fernández, J. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en educa-ción física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Activi-dad Física y el Deporte, 10(38), 245-270. https://r.issu.edu.do/l?l=11747guk

López, C., Arcila-Rodríguez, W., & Betancur, J. (2022). Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento. Retos, 44(2o trimestre), 77-86. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630

Mora, A., & Ferro, M. (1996). Currículo y aprendizaje. Manual para la elaboración de elementos del currículo. Santillana.

Morales, M., & Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evalua-ción para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2015.2.a06

Moreno, J., Vera, J., & Cervelló, E. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Edu-cación Física. Revista de Educación, 340, 731-754. https://r.issu.edu.do/l?l=11748y3I

Navarro, V., & Jiménez, F. (2012). La mejora en la evaluación formativa de maestros de edu-cación física través de un instrumento de metaevaluación didáctica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(27), 63-79. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02705

Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2013). Autoevaluación: Connotaciones Teóricas y Prácti-cas. Cuándo Ocurre, Cómo se Adquiere y qué Hacer para Potenciarla en nuestro Alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 551-576. https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12200

P´érez-Pueyo, Á., Hortigüeña-Alcalá, D., Gutiérrez-García, C., & López-Pastor, V. (2021). Evaluación formativa y compartida. En Á. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, & J. Fernández-Río (Eds.), Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué (pp.400-433). Universidad de León.

Pérez, A. (1989). Modelos contemporáneos de evaluación. En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 426-449). Akal.

Pérez, A. (1992). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), Com-prender y trasformar la enseñanza (pp. 78-114). Morata.

Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Inde.

Pozo, J. (2003). Aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades en la educación se-cundaria. En C. Coll (Ed.), Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (3a, pp. 45-67). Ice/Horsori Universitat de Barcelona.

Prat, M. (2003). Los contenidos actitudinales: las actitudes, los valores y las normas. En M. Prat & S. Soler (Eds.), Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte. Refle-xiones y propuestas didácticas (pp. 21-33). Inde.

Rigo, D. (2016). Autorregulación y rúbricas como herramienta de evaluación. Experiencia desarrollada en educación primaria. Escuela Abierta, 19, 65-79. https://r.issu.edu.do/l?l=117494sg

Salinas, M. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad.

https://r.issu.edu.do/l?l=11821K2B

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.

Schiffman, H. (2004). Sensación y percepción: un enfoque integrador. Manual Moderno.

Segers, M., Nijhuis, J., & Gijselaers, W. (2006). Redesigning a learning and assessment envi-ronment: The influence on students’ perceptions of assessment demands and their learning strategies. Studies in Educational Evaluation, 32(3), 223-242. https://doi.org/doi/10.1016/j.stueduc.2006.08.004

Shulman, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza. Una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza I (pp. 9-91). Paidós.

Sözen, H., & Korur, E. N. (2019). “A physical education teacher is like…”: Examining Turkish students’ perceptions of physical education teachers through metaphor analysis. International Electronic Journal of Elementary Education, 12(2), 183-188. https://doi.org/10.26822/iejee.2019257665

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos (5a). Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimien-tos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de An-tioquia.

Suller, C., & Acevedo, J. (2017). Evaluación docente desde la percepción del estudiante. LEX, 19(1), 409-432. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1384

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Pai-dós.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.

Uribe, I. (2009). La evaluación en la educación física. En I. Uribe & D. Gaviria (Eds.), Guía Cu-rricular para la Educación Fisica (pp. 165-170). Universidad de Antioquia.

Vera, J. (2010). Dilemas en la negociación del curriculum con el alumnado a partir de la ce-sión de responsabilidad de la evaluación en el aula de Educación Física. Revista de Investi-gación en Educación, 7, 72-82. https://r.issu.edu.do/l?l=11750wuC

Vera, J., & Moreno, J. (2007). El pensamiento del profesorado en educación física ante la ce-sión de responsabilidad en la evaluación del alumnado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(2), 1-15. https://r.issu.edu.do/l?l=11751Z2a

Wittrock, M. (1990). Procesos de pensamiento de los alumnos. En M. Wittrock (Ed.), La inves-tigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos (pp. 442-539). Paidós.

Yin, R. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Sage.

Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods (3a). Sage.

Zúñiga, C., & Cárdenas, P. (2014). Instrumentos de evaluación: ¿qué piensan los estudian-tes al terminar la escolaridad obligatoria? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 57-72. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.53-Iss.1-Art.219

Section

Articles