Fundamentals of a Writing Model based on the Discursive
Authors
Nour Adoumieh
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
[email protected] https://orcid.org/0000-0002-9784-2073Detalles
Published
Abstract
Currently, written discourse production is considered as a social vehicle that allows the writer not only to present information, but to execute a series of cognitive processes to learn to learn, to learn to organize the texts ideas, write for a potential audience and according to the characteristics of the discursive genre to which the text is circumscribed. Therefore, writing represents a complex cognitive process that values the communicative purposes. The aim of this article is to reflect about the foundations of a discursive model for a hermeneutics of educational action that allows the transformation of writing within disciplines.
Keywords
Downloads
Metrics
References
Adoumieh, N. (2018). El modelo discursivo en la escritura a través del currículo. Revista Caribeña
de Investigación Educativa (RECIE), 2(2), 77-93. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp77-93
Arnoux, E. N., Di Stefano, M., & Pereira, C. (2010). Materiales clínicos y supervisión: Escritos del campo psicoanalítico. En G. Parodi (Ed), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 185-214). Santiago de Chile: Planeta.
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
Bazerman, Ch. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Wisconsin: University of Wisconsin Press.
Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. Vol. I. México: Siglo XXI Editores.
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Two models of classroom learning using a communal database. In S. Dijkstra, H. P. M. Krammer & J. J. G. van Merriënboer (Eds.), Instructional models in computer-based learning environments (pp. 229-241). Berlin, Heidelberg: Springer.
Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W. E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida.
Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas.
Bunge, M. (1985). La investigación científica. España: Ariel.
Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto, actividad discursiva: Puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y de enseñar a escribir. En A. Camps (Ed.), Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 13-32). Barcelona: Graó.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2006). Taller de Textos. Barcelona: Paidós.
Cassany, D., Esquerdo, S., Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje en el proceso de composición escrita. En Monereo C. Font (Ed.), Estrategias de aprendizaje (pp. 185-218). Madrid: Aprendizaje Visor.
Ferrero, C. L., & Cassany, D. (2010). De la Universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 347-374). Barcelona: Planeta.
Flower, L., & Hayes, J. R. (1981). Una teoría del proceso cognitivo de la escritura. Composición y comunicación universitaria, 32(4), 365-387.
Fraca de Barrera, L. (2004). Una hermenéutica de la cultura escrita electrónica desde el pensamiento complejo (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
Freire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI.
García, J. N., & Marbán, J. (2002). Instrucción estratégica en la composición escrita. Barcelona: Ariel.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Gramsci, A. (1974). Antología: Selección y notas de Manuel Sacristán. Madrid: Siglo XXI Editores.
Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Hymes, D. (1977). Foundations in Sociolinguistics. An Ethnographic Approach. Londres: Tavistock.
Kaplan, N. (2007). La teoría de la valoración: Un desarrollo de los estudios sobre la evaluación en el lenguaje. En A. Bolivar (Ed.), Análisis del discurso, ¿Por qué y para qué? (pp. 63-86). Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Lavid, J. (2005). Lenguaje y nuevas tecnologías. Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Martin, J. R. (2000). Beyond Exchange: APPRAISAL Systems in English. In S. Hunston & G. Thompson (Eds.), Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 142-175). Oxford: Oxford University Press.
Martin, J. R., Martin, J., & Halliday, M. A. K. (1993). Writing Science: Literacy and Discursive Power. New York, NY: Routledge.
Martin, J. R., & Rose, D. (2003). Working with discourse: Meaning beyond the clause. London: Continuum.
Martínez, M. C. (1997). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Martínez, M. C. (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle.
Martínez Miguélez, M. (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: Texto.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez Miguélez, M. (2007). Transdisciplinariedad pertinencia social e investigación. Heterotopia, 35/36/37¸73-85.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Hachette.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós.
Morales, O. (2008). Aproximación discursiva al artículo de investigación (AI) odontológico hispanoamericano: Implicaciones para la enseñanza del discurso académico. En P. Sánchez, P. Pérez, P. Jiménez & R. Criado (Eds.), Actas del VII Congreso Internacional de la AELFE (pp. 90-103). Murcia: España. Recuperado de https://bit.ly/2KupQLC
Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum universitario: Opción teórica, didáctica y de gestión. DELTA: Documentação de Estudos Em Lingüística Teórica e Aplicada, 34(1), 235-267. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445074896274115057
Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: Accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Pérez Abril, M., & Rincón, G. (2010). Diez años de experiencias en enseñanza del lenguaje. Prácticas destacadas de maestros colombianos. Bogotá: Fundación Compartir.
Rivas Balboa, C. (1997). Manos, cerebro y eticidad. El reto de la nueva educación. Caracas: Equinoccio.
Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el espacio europeo de educación superior. Tipologías. Humanismo y trabajo social, (6), 139-153.
Sabaj, O., Toro, P., & Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24(2), 245-271. Recuperado de https://bit.ly/31g3jYQ
Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Shih, M. (1986). Content-based Approaches to Teaching Academic Writing. TESOL Quarterly, 20(4), 617-648. https://doi.org/10.2307/3586515
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Vigotsky, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Wells, G. (1987). Aprender a leer y a escribir. Barcelona: Laia.