Predominant Learning Styles and Strategies in Students in Secondary Educa-tion-Oriented Science Degrees

Authors

Aida Alexandra González-Pons

Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-6392-9085

Leandra Tapia

Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0662-6798

María Eugenia Amorós-Teijeiro

Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

[email protected]

Abstract

Research that has addressed the perception of university students on the learning styles and strategies they use to face academic tasks has yielded very diverse results. The objective of this research is to know the learning styles and strategies that predominate in students of science majors (Mathematics, Physics, Chemistry, Biology and Social Sciences) oriented to Secondary Education, as well as to explore relationships between styles, strategies, academic performance and other sociodemographic variables. The study was conducted with a quantitative approach and a non-experimental-cross-sectional design with a descriptive-correlational scope. The population studied has a moderate preference for the four styles, and the predominant one is theoretical (29.31%), followed by reflective (27.23%), active (23.04%) and pragmatic (20.42%). Regardless of their influence on performance, it is useful to know the learning styles and strategies of students in order to improve their performance.

Keywords

learning strategies learning styles secondary education teacher formation learning methods

How to Cite

González-Pons, A. A., Tapia, L., & Amorós-Teijeiro, M. E. (2023). Predominant Learning Styles and Strategies in Students in Secondary Educa-tion-Oriented Science Degrees. Caribbean Educational Research Journal (RECIE), 7(1), 105–122. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp105-122

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Acevedo Pierart, C., & Rocha Pavés, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(8), 1-14. https://r.issu.edu.do/l?l=13430sTJ

Aguilar Rivera, M. (2010). Estilos y estrategias de aprendizaje en jóvenes ingresantes a la universidad. Revista de Psicología, 28(2), 207-226. https://r.issu.edu.do/l?l=13431WbS

Alducín Ochoa, J., & Vásquez Martínez, A. (2017). Estilos de aprendizaje, variables sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-31. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.18

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1995). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora (6.ª ed.). Ediciones Mensajero.

Amorós-Teijeiro, M. (2015). Estrategias de aprendizaje en estudiantes del INTEC. Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Bahamón Muñetón, M., Vianchá Pinzón, M., Alarcón Alarcón, L., & Bohórquez Olaya, C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionadas con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129. https://r.issu.edu.do/l?l=134328zh

Barber, M., & Mourshed, M. (2007). How the world’s best performing schools systems come out on top. McKinsey & Company.

Beltrán Llera, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73. https://r.issu.edu.do/l?l=13453LKz

Bustos, V., Oliver, A., Galiana, L., & Sancho, P. (2017). Propiedades psicométricas del CEVEAPEU: Validación en población peruana. Educación XX1, 20(1), 299-318. https://doi.org/10.5944/educXX1.11546

Caballero, M., Norambuena Paredes, I., Gálvez Nieto, J., & Salamé Coulón, A. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Trabajo Social: un análisis entre México y Chile. Cuadernos de Trabajo Social, 14, 79-100. https://r.issu.edu.do/l?l=13486MGK

Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F., & Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622. https://r.issu.edu.do/l?l=13433nwM

Coffield, F., Moseley, D., Hall, E., & Ecclestone, K. (2004). Learning styles and pedagogy in post-16 learning: a systematic and critical review. Learning and Skills Research Centre.

Contijoch, C. (1998). Estilos y estrategias de aprendizaje en la mediateca del CELE, sus necesidades y aciertos: Un estudio de algunos aprendientes de inglés [Tesis de maestría, CELE-Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM]. Repositorio Institucional. https://r.issu.edu.do/l?l=13331hQ9

Esguerra Pérez, G., & Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Diversitas Perspectiva Psicológica, 6(1), 97-109. https://r.issu.edu.do/l?l=13434Mnx

Fayombo, G. (2015). Learning styles, teaching strategies and academic achievement among psichology undergraduates in Barbados. Caribbean Educational Research Journal, 3(2), 46-61. https://r.issu.edu.do/l?l=13235RqH

Gargallo López, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Tirant lo Blanch.

Gargallo López, B. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología General Aplicada, 59(2), 109-130. https://www.uv.es/gargallo/Estrategias.pdf

Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J., & Ferreras Remesal, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441. https://r.issu.edu.do/l?l=13435BKP

Gargallo López, B., Suárez Rodríguez, J., & Pérez Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-31. https://r.issu.edu.do/l?l=13436t9T

Gómez del Valle, M. (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6(2). https://r.issu.edu.do/l?l=134371SX

González Lomelí, D. (2002). Desempeño académico universitario: Variables psicológicas. Unison.

Hernández Pina, F., & Hervás Avilés, R. (2005). Enfoques y estilos de aprendizaje en educación superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16(2), 283-299. https://r.issu.edu.do/l?l=13438G5j

Honey, P., & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Peter Honey.

Isaza Valencia, L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, 12(2), 25-34. https://r.issu.edu.do/l?l=13332myq

Juárez Lugo, C. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) en una muestra mexicana. Revista de Estilos de Aprendizaje 7(13), 136-154. https://r.issu.edu.do/l?l=13439oNv

Kolb, D. (1981). Experiential learning theory and the learning style inventory: a reply to Freedman. Academy of Management. Academy of Management Review, 6(2), 289-296. https://doi.org/10.2307/257885

Li, Y., Medwell, J., Wray, D., Wang, L., & Liu, X. (2016). Learning styles: A review of validity and use-fulness. Journal of Education and Training Studies, 4(10), 90-94. https://doi.org/10.11114/jets.v4i10.1680

López Aguado, M., & Silva Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje: Relación con motivación y estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(4), 43-66. https://r.issu.edu.do/l?l=13441AUh

Martín, E., García, L., Torbay, A., & Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412. https://r.issu.edu.do/l?l=13442nIz

Medina Tornero, M. E., & Medina Ruíz, E. (2012). Diagnóstico de estilos de aprendizaje en alumnos de Trabajo Social. Universidad de Murcia. https://r.issu.edu.do/l?l=13236U35

Ministerio de Educación de la República Dominicana [MINERD]. (2016). Guía específica: aplicación de los estándares profesionales y del desempeño para la certificación y el desarrollo de la carrera docente. MINERD.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana [MESCYT]. (2015). Normativa para la formación docente de calidad en República Dominicana. MESCYT.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Grao.

Montero Cabrera, E., Sepúlveda Carreño, M., & Contreras Muñoz, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de 1.er año de la carrera de Medicina Veterinaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(7), 151-159. https://r.issu.edu.do/l?l=13443dpz

Norzagaray Benítez, C. (2013). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Sonora. Cohorte 2009 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED]. Repositorio Institucional. https://r.issu.edu.do/l?l=13444dyH

Ortiz Ojeda, A., & Canto Herrera, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería en México. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 160-177. https://r.issu.edu.do/l?l=13445qwX

Ossa Cornejo, C., & Lagos San Martín, N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Pedagogía de Educación General Básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 178-189. https://r.issu.edu.do/l?l=1344635x

Pegalajar Palomino, M. (2015). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en el proceso de formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 173-190. https://r.issu.edu.do/l?l=13447nej

Pintrich, P. (1998). El papel de la motivación en el aprendizaje académico autorregulado. En S. Castañeda. (Ed.), Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de la ciencias, artes y técnicas. Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI (pp. 229-262). UNAM.

Rodríguez, J. (2006). Validación del CHAEA en estudiantes universitarios. Memorias, 7(1), 116-133. https://r.issu.edu.do/l?l=13448wHu

Roux, R., & Anzures González, E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de Educación Media Superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. https://r.issu.edu.do/l?l=134493jV

Ruiz Alfonso, J. (2014). La relación entre procesos de identidad personal y estilos de pensamiento: un recurso para la orientación educativa en la enseñanza secundaria. (1ª ed.). Área de Innovación y Desarrollo. https://r.issu.edu.do/l?l=13333S75

Ruiz Ruiz, B., Trillos Gamboa, J., & Morales Arrieta, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación 13(11), 1138-1663. https://r.issu.edu.do/l?l=13450QN8

Sepúlveda Carreño, M., Montero Cabrera, E., Pérez Fernández, R., & Contreras Muñoz, E. (2010). Diferencias de género en el perfil de estilos y del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje de estudiantes de Farmacología. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5(5), 1-21. https://doi.org/10.55777/rea.v3i5.903

Solar, M., Domínguez, L., & Sánchez, J. (2010). Incidencia de los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y la autoestima, en el logro académico de estudiantes universitarios de alta vulnerabilidad: Estudio de caso en la Universidad de Concepción-Chile. Perspectiva educacional, formación de profesores, 49(1), 114-137. https://r.issu.edu.do/l?l=13451Fdk

Section

Research article

Author Biographies

Aida Alexandra González-Pons, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

Profesora investigadora del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Doctora en Educación de Nova Southeastern University, Florida, USA y Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Michigan, Ann Arbor, (Becaria Fulbright). Fue coordinadora del Centro de Estudios Educativos, CEED-INTEC del 2001 al 2011. Desde el INTEC, ha desarrollado investigaciones en el ámbito educativo. Entre sus publicaciones se encuentran los artículos: Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: Sentido y perspectiva, Programa de Educación para Pensar con énfasis en matemática, ciencias e ingeniería en la Escuela Fray Ramón Pané: Innovación educativa en marcha. Diagnóstico de las competencias magisteriales del docente dominicano. La Competencia magisterial en la encrucijada. Ha sido ponente en múltiples seminarios y eventos educativos. Como parte del Consejo Editorial de la Revista RECIE-ISFODOSU y de Ciencia y Educación del INTEC le ha correspondido revisar como tutor ciego una serie de artículos para fines de publicación.

Leandra Tapia, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

Research Professor of the Basic Sciences Area of INTEC with the rank of Associate, and Adjunct Researcher of the National Career of Researchers of the Dominican Republic. With a PhD in Mathematics from the University of Padua, Italy; and more than 40 years of teaching at the higher level, and in the training of mathematicians and mathematics teachers. Her bibliographic production includes scientific articles, manuals, didactic guides, textbooks. She has participated as principal investigator in projects in the field of Educational Evaluation, Mathematics Education and Mathematics. She was part of the Indicator Development Project INFOACES (Sistema Integral de Información sobre las Instituciones de Educación Superior de América Latina), funded by the European Union. Currently, she is the principal investigator of the Digital Mathematics and Digital Interactive Mathematics projects, with funding from the National Fund for Innovation and Scientific and Technological Development, FONDOCYT.

María Eugenia Amorós-Teijeiro, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

Psicóloga e investigadora. Cuenta con una licenciatura en Psicología por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Maestría en Investigación Aplicada a la Educación por la Universidad de Valladolid, España. Fue coordinadora del Programa "Joven Investigador" del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) del 2017 al 2020 e Investigadora en la misma institución hasta el 2022. Impartió docencia en el INTEC en grado y maestría. Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Psicología Educativa en la Universidad de Victoria, Canadá. Su línea de investigación se encuentra enfocada en estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Es autora del libro “Estrategias de aprendizaje en estudiantes del INTEC” y cuenta con publicaciones de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.


Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.