Impacto social de las investigaciones universitarias. Una aproximación desde la fenomenología

Autores/as

Carmiña Hilda Soto Figueredo

Universidad Nacional de Asunción

carmina.soto@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0522-9915

María José Aparicio-Meza

Universidad Nacional de Asunción

mariajose.aparicio@agr.una.py

Resumen

El objetivo de este estudio es explorar la percepción de los autores sobre el impacto social de las investigaciones realizadas en la universidad e identificar qué factores consideran relevantes para evaluar ese impacto. Para ello se utilizan las unidades de análisis y la fenomenología hermenéutica y la entrevista en profundidad a investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y evaluadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los códigos emergentes son: el impacto social (como aplicación práctica de las investigaciones), la difusión o publicación de resultados (como impacto académico), el vínculo transformador con la sociedad (como impacto social estratégico) y los productos tangibles (como manifestación concreta del impacto social). Se identifica una discrepancia significativa entre los resultados de las investigaciones y su impacto social efectivo. Se concluye que, en la Universidad Nacional de Asunción, estas evaluaciones son incipientes y que es necesario implementar mecanismos específicos para desarrollarlas.

Palabras clave

ciencia y desarrollo impacto universidad investigación aplicada educación superior

Cómo citar

Soto Figueredo, C. H., & Aparicio-Meza, M. J. (2025). Impacto social de las investigaciones universitarias. Una aproximación desde la fenomenología. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 9, e9751. https://doi.org/10.32541/recie.v9.751

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
42
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '25Mar 28 '256.0
|
Visualizaciones del HTML
16
Feb 28 '25Mar 01 '25Mar 04 '25Mar 07 '25Mar 10 '25Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '25Mar 28 '255.0
|
Visualizaciones de otros formatos
1

Citas

Abeledo, C. (2004). Investigación orientada a la solución de problemas: relevancia y desafíos para países en desarrollo. En J. C. Pugliese (Ed.), Universidad, sociedad y producción (pp. 27-31). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://r.issu.edu.do/GC

Abramowitz, K., Fischman, W., & Gardner, H. (2024). Higher Education in the Twenty-First Century; What’s the Mission? Daedalus, 153(2), 301-315. https://doi.org/10.1162/daed_a_02082

Alonso, M., Cuschnir, M., & Napoli, M. (2021). La tercera misión de la universidad y sus múltiples sentidos en debate: extensión, transferencia, vinculación, compromiso, coproducción e impacto social de las prácticas académicas y los modos de producción de conocimiento. Revista del IICE, 50(1), 91-130.

https://doi.org/10.34096/iice.n50.11268

Ames, A. (2021). Manual. Teoría del Cambio: 10 pasos para diseñar proyectos de innovación social de alto impacto. Universidad del Pacífico y Konrad Adenauer.

https://r.issu.edu.do/3l

Arias-Zapata, D. A. (2020). Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018. Revista Comunicación, Cultura y Política, 11(1),110-148. https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756

Compagnucci, L., & Spigarelli, F. (2020). The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change, 161(1), 1-30.

https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120284

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2024). Indicadores de ciencia y tecnología de Paraguay 2023. https://www.conacyt.gov.py/indicadores-cti

Farfán-Pimentel, D. E., Huerto-Caqui, E., Asto-Huamaní, A. Y., Sanabria-Rojas, L. G., Sánchez-Glorio, J. F., Lizandro-Crispín, R., Fuertes-Meza, L. C., & Farfán-Pimentel, J. F. (2023). Aporte de la hermenéutica y la fenomenología en la investigación: una reflexión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4064-4075. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6466

Fia, M., Ghasemzadeh, K., & Paletta, A. (2023). How Higher Education Institutions Walk Their Talk on the 2030 Agenda: A Systematic Literature Review. Higher Education Policy, 36(1), 599-632. https://doi.org/10.1057/s41307-022-00277-x

Gaviria-Velásquez, M., & Mejía-Correa, A. (2021). Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(3), 1-11. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company. https://r.issu.edu.do/s5

Henning-Sørensen, O., Bjørner, J., Holtermann, A., Dyreborg, J., Birkelund-Sorli,J., Kristiansen, J., & Bohni-Nielsen, S. (2022). Measuring societal impact of research —Developing and validating an impact instrument for occupational health and safety. Research Evaluation, 31(1), 118-131.

https://doi.org/10.1093/reseval/rvab036

Hevenstone, D., Fraser, A., Hobi, L., & Geuke, G. (2023). Why is impact measurement abandoned in practice? Evidence use in evaluation and contracting for five European Social Impact Bonds. Evaluation, 29(1), 91-109. https://doi.org/10.1177/13563890221136890

Hill, S. (2019). Evaluación del impacto social de la investigación: la experiencia del Reino Unido. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://r.issu.edu.do/So

Jakub, S. (2022). A Non-Iterative Constrained Measure of Research Impact. Information, 13(7), 319-319. https://doi.org/10.3390/info13070319

Kreimer, P. (2019). Science and society in Latin America: peripheral modernities. Taylor

& Francis. https://doi.org/10.1080/25729861.2021.1963399

Lauronen, J. P. (2020). The dilemmas and uncertainties in assessing the societal impact of research. Science and Public Policy, 47(2), 207-218. https://doi.org/10.1093/scipol/scz059

Ludwig Boltzmann Gesellschaft (LBG). (2021). What Is Societal Impact of Research? A literature review. Ludwig Boltzmann Gesellschaft. https://r.issu.edu.do/L5

Martínez-García, R. (2019). Research evaluation systems: approach to the british performance-based research funding system. Tecnología, Ciencia y Educación, 14(1), 71-93. https://doi.org/10.51302/tce.2019.333

Mata-León, I., Mosqueda, N. A., & Zapata-Álvarez, L. F. (2023). Herramientas digitales al servicio del estilo de aprendizaje de estudiantes a nivel superior. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 5(50), 105-111. https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i50.368

Montesi, M., & Villaseñor-Rodríguez, I. (2018). El impacto social de las instituciones de educación superior: un estudio de caso con la Universidad Complutense de Madrid. Información, Cultura y Sociedad, 39(1), 37-60. https://r.issu.edu.do/eh

Osborne, N., & Grant-Smith, D. (2021). In-depth interviewing. En S. Baum (Ed.), Methods in Urban Analysis (pp. 80-100). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-16-1677-8_7

Reale, E., Avramov, D., Canhial, K., Donovan, C., Flecha, R., Holm, P., Larkin, C., Lepori, B., Mosoni-Fried, J., Oliver, E., Primeri, E., Puigvert, L., Scharnhorst, A., Schubert, A., Soler, M., Soos, S., Sorde, T., Travis, C., & Van Horik, R. (2018). A review of literature on evaluating the scientific, social and political

impact of social sciences and humanities research. Research Evaluation, 27(4),

-308. https://doi.org/10.1093/reseval/rvx025

Reed, M. S., Ferré, M., Martin-Ortega, J., Blanche, R., Lawford-Rolfe, R., Dallimer, M., & Holden, J. (2021). Evaluating impact from research: A methodological framework. Research Policy, 50(4), 104-147.

https://doi.org/10.1016/j.respol.2020.104147

Rueda-Sánchez, M. P., Armas, W. J., & Sigala-Paparella, S. P. (2023). Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales. Ciencia y Sociedad, 48(2), 83-96.

https://doi.org/10.22206/cys.2023.v48i2.pp83-96

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://r.issu.edu.do/dy

Tahamtan, I., & Bornmann, L. (2020). Altmetrics and Societal Impact Measurements: Match or Mismatch? A Literature Review. El profesional de la información, 29(1), 1-29. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.02

Taliento, M. (2022). The Triple Mission of the Modern University: Component Interplay and Performance Analysis from Italy. World, 3(3), 489-512. https://doi.org/10.3390/world3030027

Touriñan-López, J. M. (2020). La tercera misión de la universidad. Transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos Educativos, 26(1), 41-81. https://doi.org/10.18172/con.4446

Vera de Sandes-Guimarães, L., & Hourneaux, J. F. (2020). Research impact – what is it, after all? Editorial impact series part 1. RAUSP Management Journal, 55(3), 283-287. https://doi.org/10.1108/RAUSP-07-2020-202

Viana-Lora, A., & Nel-lo-Andreu, M. G. (2021). Approaching the Social Impact of Research Through a Literature Review. International Journal of Qualitative Methods, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.1177/16094069211052189

Vives-Varela, T., & Hamui-Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104.

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367

Yviricu-Reina, A. D., & Núñez-González, S. (2021). El impacto social de los proyectos de investigación, análisis desde el contexto de la Universidad de Pinar del Río. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 33(1), 91-108. https://r.issu.edu.do/dV

Sección

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Carmiña Hilda Soto Figueredo, Universidad Nacional de Asunción

Carmiña Hilda Soto Figueredo es investigadora y académica con una destacada trayectoria en temas de agroecología, educación superior y gobernanza ambiental en Paraguay. Ha publicado en revistas científicas de impacto sobre la percepción del perfil del tutor de tesis en la Universidad Nacional de Asunción, la elaboración de tesis universitarias y la institucionalidad ambiental en Paraguay. Entre sus trabajos recientes, destacan estudios sobre los imaginarios de la agroecología y propuestas de pago por servicios ambientales en la Reserva San Rafael Tekoha Guasu. Su labor investigativa contribuye al análisis de políticas ambientales y educativas en el contexto paraguayo.

María José Aparicio-Meza, Universidad Nacional de Asunción

María José Aparicio Meza es investigadora y docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay. Su trayectoria académica y profesional se centra en las ciencias sociales, ecología humana, sociología, educación superior y gestión ambiental. Actualmente, cursa un Doctorado en Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, con un enfoque en el desarrollo rural en Paraguay. También posee una Maestría en Docencia Universitaria por la Universidad de Alcalá. Ha sido parte del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) en Paraguay y forma parte de iniciativas académicas y científicas en la región.


Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.