Análisis de los recursos para la enseñanza de lectoescritura inicial a la luz del currículo dominicano

Autores/as

Ramón Marcelino Viñas-Marte

Artículo de Investigación

rvinas1965@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2874-9083

Lourdes Natalia Guzmán-Taveras

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana

lnataliaguzman@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4416-3824

Resumen

Los recursos didácticos utilizados para la enseñanza de la lectoescritura inicial (LEI) son herramientas que acercan a los estudiantes a la cultura letrada y permiten el reconocimiento del código escrito y sus características. La alineación de los recursos pedagógicos con lo prescrito en el currículo de enseñanza puede influir positivamente en el rendimiento de la lectoescritura en la República Dominicana, uno de los más bajos de la región. En este sentido, surge el interés de analizar las características de los recursos pedagógicos de la base de datos de lectoescritura inicial LEI-RD de acceso libre. Se diseñó un estudio mixto con el objetivo de determinar la alineación de los recursos de dicha base con el currículo dominicano vigente e identificar áreas de mejora. Los recursos se analizaron a partir de las siguientes dimensiones: finalidad, habilidades de la LEI, enfoque de enseñanza, animación lectora y pertinencia del recurso. Se seleccionaron aleatoriamente 115 recursos de un total de 485. Los resultados muestran que la mayoría de los recursos proponen intervenciones acordes con los enfoques de enseñanza del currículo dominicano: el enfoque textual, funcional y comunicativo, y el enfoque procesual cognitivo por competencias. Se destaca la carencia de actividades destinadas a los niveles bajos de procesamiento lector y a la animación lectora. Se sugiere la revisión de los criterios de inclusión de los recursos que integran la base LEI-RD para garantizar la alineación con la evidencia actual sobre la enseñanza efectiva de la LEI y el currículo dominicano vigente.

Palabras clave

Currículo Educación Primaria escritura lectura recursos educativos

Cómo citar

Viñas-Marte, R. M., & Guzmán-Taveras, L. N. (2020). Análisis de los recursos para la enseñanza de lectoescritura inicial a la luz del currículo dominicano. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 4(2), 96–111. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp96-111

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Azorín-Millaruelo, C., Bernal-Martínez, I., Cívico-Martín, R., Cózar-Santiago, A., Guzmán-Pérez, C., Losada-Yáñez, M., Morillo-Moreno, J., Nonó-Rius, B., Padrós-Cuxart, R., & Prats-Prat, J. (2017). Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación. España: Recolecta.

Blanco, L., Cuter, M. E., Grúnfeld, D., Rodríguez, M. E., & Calmels, D. (2007). Enseñar lengua en la Escuela Primaria. Argentina: Tinta fresca Ediciones.

Charria, M., & González, A. (1992). Hacia una nueva pedagogía de la lectura, Argentina: AIQUE Educación.

National Reading Panel, National Institute of Child Health and Human Development. (2000). Report of the National Reading Panel: Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction: Reports of the subgroups. National Institutes of Health. https://r.issu.edu.do/l?l=78tEP

Daviña, L. (2003). Adquisición de la Lectoescritura. Revisión crítica de métodos y teorías. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.

De Lima, D., & Montenegro, L. (2010). Las guías de lectura y escritura y su importancia para la enseñanza-aprendizaje de la lengua en contextos socioeconómicos vulnerables. En D. R. ILCE (coord.), Aprendizaje efectivo de la lectoescritura (pp. 43-61). México: ILCE.

De Lima, D. (2018). Teoría de aprendizaje y práctica alfabetizadora en los primeros grados de primaria. Santo Domingo: IDEICE.

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Argentina: Siglo XXI editores.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3, 1-52. https://r.issu.edu.do/l?l=79aKd

Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Editorial Graó.

Gutiérrez, F., & Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XXI, 21(1), 395-415. https://r.issu.edu.do/l?l=81y9H

Higuera Guarín (2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-200. https://doi.org/10.19053/01218530.4815

Kaufman, A. (coord.) (2009). Leer y escribir: el día a día en las aulas, Buenos Aires: AIQUE Educación.

Limpo, T., & Alves, R. A. (2013). Modeling writing development: Contribution of transcription and self-regulation to Portuguese students’ text generation quality. Journal of Educational Psychology, 105(2), 401-413. https://doi.org/10.1037/a0031391

Lluch, G., & Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación, Revista Española de Documentación Científica, 40(4), 114. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

Ministerio de Educación de Argentina. (2010). La formación docente en alfabetización inicial. https://r.issu.edu.do/l?l=82vwf

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2016). Diseño curricular. Nivel Primario, Primer Ciclo. República Dominicana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2017). Resultados de la evaluación diagnóstica nacional de tercer grado de primaria. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República de Chile. (2011). Estándares para las bibliotecas escolares CRA. https://r.issu.edu.do/l?l=83MGz

Montenegro, L. (2013). Proyecto: Revisión y actualización del currículo vigente. https://r.issu.edu.do/l?l=84s8a

Montenegro, L. (2010). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. En Aprendizaje efectivo de la lectoescritura (pp. 43-61). México: ILCE.

Ortiz, D., & Robino, A. (2003). Cómo se aprende, cómo se enseña la lengua escrita. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Rasinski, T. (2010). The Fluent Reader. New York: Scholastic.

Romero, L. (2014). El aprendizaje de la lectoescritura. Nicaragua: Fe y Alegría.

Rosemberg, C., Menti, A., Stein, A., Alam, F., & Migdalek, M. (2016). Vocabulario, narración y argumentación en los primeros años de la infancia y la niñez. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 139158. https://r.issu.edu.do/l?l=224lq1

Shanahann, T. (2005). The National Reading Panel Report: Practical Advice for teachers. Chicago: Learning Point Associates.

Stone, R. (2019). Lectoescritura inicial en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 6(1), 22-36. https://r.issu.edu.do/l?l=86Vge

Teberosky, A. (2000, diciembre). Los sistemas de escritura. Trabajo presentado en Cong reso Mundial de Lectoescritura, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Vijil, J. (2019). Actores clave en lectoescritura inicial en República Dominicana. Resultados de un mapeo y análisis de actores. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 6, 38-49.

Yepes, L. B., Caretta, M. G., & Díez, C. (2013). Jóvenes lectores. Caminos de Formación. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura.

Sección

Artículo de investigación