La alfabetización de los futuros docentes en investigación educativa: Una reflexión teórica desde el contexto de Chile
Autores/as
Karla Campaña
Universidad de La Serena, Chile
[email protected] http://orcid.org/0000-0001-6074-4448Detalles
Publicado
Resumen
El presente artículo busca describir cómo se puede alfabetizar a los futuros docentes en investigación educativa con la mirada puesta en Chile y Latinoamérica, asumiendo que su formación académica de pregrado carece de un sistema intencionado para educarlos al respecto. En la revisión teórica, se describen cuatro elementos que deben ser considerados por los actores educativos involucrados en el desarrollo de la carrera docente: 1) la presencia de la investigación en los programas y en el perfil de egreso de las carreras de pedagogía; 2) la importancia de que los formadores de profesores tengan un rol investigador activo; 3) la utilización de los artículos de investigación como recurso pedagógico; 4) la incorporación de estudiantes de pedagogía en proyectos de investigación, asumiendo que es fundamental que los docentes del mañana desarrollen gradualmente un habitus investigativo que contribuya a su mejor preparación profesional. Como principales hallazgos destacamos la idea defendida por Catalán (2017) en cuanto alfabetizar a los futuros docentes implica la compleja tarea de comprender que como educadores no solo deben ser receptores o consumidores de conocimiento, sino que también deben participar en su producción. El artículo finaliza con algunas reflexiones a modo de conclusión que enfatizan los cambios urgentes y las profundas transformaciones que necesita la formación docente en materia de investigación.
Palabras clave
Cómo citar
Descargas
Métricas
Citas
de las Ciencias, 5(1), 3-10.
Anwaruddin, S. (2016). Language teachers’ responses to educational research: Addressing the ‘crisis’ of representation. International Journal of Research & Method in Education, 39(3), 314-328.
https://doi.org/10.1080/1743727X.2016.1166485
Anwaruddin, S., & Pervin, N. (2015). English-language teachers’ engagement with research: Findings from Bangladesh. Professional Development in Education, 41(1), 21-39.
https://doi.org/10.1080/19415257.2013.861860
Bartels, N. (2003). How teachers and researchers read academic articles. Teaching and Teacher Education,
19(7), 737-753. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.06.001
Burn, K. (2007). Professional knowledge and identity in a contested discipline: Challenges for student teachers and teacher educators. Oxford Review of Education, 33(4), 445-467.
https://doi.org/10.1080/03054980701450886
Catalán, J. (2017). Investigación y Docencia: Una vinculación necesaria y posible. En F. Araya (Ed.), Desarrollo del Pensamiento Geográfico: Aportes para la vinculación entre Investigación y Docencia (17-32). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.
Comisión Nacional de Acreditación. Criterios de evaluación de carreras de educación. Santiago de Chile. Recuperado de https://bit.ly/2hocrpq
Correa, L. (2006). Estado actual del trabajo en red de los semilleros de investigación en Colombia. Revista Opinión Jurídica, 5(10), 197-201.
Counsell, C., Evans, M., McIntyre, D., & Raffan, J. (2000). The usefullness of educational research for trainee teachers’ learning. Oxford Review of Education, 26(3-4), 467-482.
https://doi.org/10.1080/713688548
CPEIP (2012). Estándares Orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica. Santiago: LOM.
De la Orden, A., & Mafokozi, J. (1999). La investigación educativa: Naturaleza, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política educativas. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 7-29.
Gore, J., & Gitlin, A. D. (2004). [Re] Visioning the academic–teacher divide: Power and knowledge
in the educational community. Teachers and teaching, 10(1), 35-58.
https://doi.org/10.1080/13540600320000170918
Grossman, P., & McDonald, M. (2008). Back to the future: Directions for research in teaching and teacher education. American Educational Research Journal, 45(1), 184-205.
https://doi.org/10.3102/0002831207312906
Haberfellner, C., & Fenzl, T. (2017). The utility value of research evidence for educational practice from the perspective of preservice student teachers in Austria - A qualitative exploratory study. Journal for Educational Research Online, 9(2), 69-87.
Hall, E., Leat, D., Wall, K., Higgins, S., & Edwards, G. (2006). Learning to lern: Teacher research in the zone of proximal development. Teacher Development, 10(2), 149-166.
https://doi.org/10.1080/13664530600773119
Harris, D., & Sass, T. R. (2011). Teacher training, teacher quality and student achievement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 798-812. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.009
Hernández-Pino, U. (2005). Propuesta curricular para la consolidación de los semilleros de investigación
como espacios de formación temprana en investigación. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-13.
Kaestle, C. (1993). The awful reputation of education research. Educational Researcher, 22(1), 23-31. https://doi.org/10.2307/1177303
Lampert, M. (2009). Learning teaching in, from, and for practice: What do we mean? Journal of Teacher Education 61(1-2), 21-34. https://doi.org/10.1177/0022487109347321
Larenas, C. H. D., Rodríguez, M. I. S., Hernández, V. S., Solar, M. C., & Morales, J. V. (2015). Temas clave en la formación de profesores en Chile desde la perspectiva de docentes y directivos. Revista Complutense de Educación, 26(3), 543-569.
Murillo, F., & Perines H. (2017). Cómo los docentes no universitarios perciben la investigación educativa. Revista Complutense de Educación, 28(1), 81-99.
https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48800
Murillo, F., Perines H., & Lomba, L. (2017). La comunicación de la investigación educativa. Una aproximación a la relación entre la investigación, su difusión y la práctica docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 182-200.
Ossa, J. (2005). Educar es enseñar a indagar la investigación como proceso de formación. Educaçao, 28(3), 525-533.
Pekel, F. O., & Akçay, S. (2018). Are science teachers really aware of the importance of educational research? European Journal of Education Studies, 4(3), 196-214.
Peñaherrera, M., Chiluiza, K. y Ortiz, A. (2014). Inclusión del aprendizaje basado en investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204–220. Recuperado de https://bit.ly/2M45hYR
Perines H., & Murillo F. (2017a). Percepciones de los docentes en formación sobre la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 43(1), 251- 268. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100015
Perines, H., & Murillo F. (2017b). ¿Cómo mejorar la investigación educativa? Sugerencias de los docentes. Revista de la Educación Superior, 46(181), 89-104. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.003
Perines, H. (2016). Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Procter, R. (2013). Teachers and research: What they value and what they do. Journal of Pedagogic Development, 3(1), 31-37.
Quintero, J., Munévar, R. A. & Munévar, F. I. (2008). Semilleros de investigación: Una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores 11(1), 31-42.
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su trabajo de fin de grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354.
Rust, F. (2009). Teacher research and the problem of practice. The Teachers College Record, 111(8), 1882-1893.
Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., & Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: Desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores, 18(3), 391–407.
Shkedi, A. (1998). Teachers’ attitudes towards research: a challenge for qualitative researchers. International Journal of Qualitative Studies in Education, 11(4), 559-77. https://doi.org/10.1080/095183998236467
Simons, H., Kushner, S., Jones, K., & James, D. (2003). From evidence-based practice to practice based evidence: The idea of situated generalization. Research Papers in Education, 18(4), 347-364. https://doi.org/10.1080/0267152032000176855
Slavin, R. (2002). Evidence-based education policies: Transforming educational practice and research. Educational Researcher, 31(7), 15-21.
Scherping, G. (2010). El caso de la formación de profesores. En Consejo Nacional de Educación/Comisión Nacional de Acreditación. Seminario Internacional 2009. Calidad de los egresados, responsabilidad social ineludible. (pp. 175-178). Santiago de Chile: Andros Impresores.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Taylor, M. (2013). Social science teachers’ utilisation of best evidence synthesis research. New Zealand Journal of Educational Studies, 48(2), 34-50.
Tom, A. (1997). Redesigning teacher education. Albany, NY: State University of New York Press.
Vanderlinde, R., & Van Braak, J. (2010). The gap between educational research and practice: Views of teachers, school leaders, intermediaries and researchers. British Educational Research Journal, 36(2), 299-316. https://doi.org/10.1080/01411920902919257
Zeuli, J. S. (1994). How do teachers understand research when they read it? Teaching and Teacher Education, 10(1), 39-55. https://doi.org/10.1016/0742-051X(94)90039-6