Educational support strategies for teachers’ professional development
Authors
Bismar Galán
Higher Institute of Teacher Training Salomé Ureña (ISFODOSU), Dominican Republic
[email protected]Detalles
Published
Abstract
Among the multiple challenges that are posed to education as a tool for the achievement of true citizenship, one of the most justified is the professionalization of pedagogical groups. In this matter, the pedagogical follow up is a tool that merges multiple strategies aimed to the development teaching skills based on coordinated work plan and in accordance to individual needs and strengths. In the present article, as a result of a study that sought to analyze the pedagogical accompaniment strategies used in two primary schools of Santo Domingo, it is intended to encourage people to reflect on the role that strategy plays in the professional development of teachers. For the study, the qualitative or non-traditional approach was used, since the intention was to delve into specific cases; the priority was to qualify and describe the phenomenon under study based on determining features. In correspondence, we chose the non-unstructured interview, the focus group and the documentary analysis. The results reveal poor participation of teachers in the process, violation of moments of accompaniment, lack of diversity and system nature in the activities and poor cohesion in their development. It was concluded that this work strategy under-exploited in the studied educational centers, as a way to influence the continuous development of basic skills of the practicing teacher.
Keywords
Downloads
Metrics
References
Aguerrondo, I., & Xifra, S. (2002). La escuela del futuro I. ¿Cómo piensan las escuelas que innovan? Buenos Aires: Papers Editores.
Aguerrondo, I.; Lugo, M. T.; Rossi, M.; Pogré, P., & Xifra, S. (2002). La escuela del futuro II. ¿Cómo planifican las escuelas que innovan? Buenos Aires: Papers Editores.
Aguerrondo, I.; Lugo, M. T.; Rossi, M., & Tedei, P. (2002). La escuela del futuro III. ¿Qué hacen las escuelas que innovan? Buenos Aires: Papers Editores.
Almánzar García, J. N. (2008). Trayectoria de la formación del docente dominicano. Desde 1880 hasta el año 2000. Santo Domingo: SEE.
Bigge, M. I. (1979). Teorías de aprendizaje para maestros. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Fullan, M., & Hargreaves, A. (2006). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Imbernón, F. (1994). La formación y desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Editorial Graó.
Jacobo García, H. M. (coord.) (2005). Acompañamiento sistémico: lo que los educadores podemos hacer en contexto. Cuadernos de investigación: educación de migrantes. México: Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno de Sinaloa.
Labarrere Sarduy, A. F. (2008). Bases conceptuales de la mediación y su importancia actual en la práctica pedagógica. Summa psicológica UST, 5(2), 87-96.
Mañú, J.M., & Goyarrola, I. (2011). Docentes competentes. Por una educación de calidad. Madrid: Narcea.
Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.
Martínez Diloné, H. A., & González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y sociedad, 35(3) 521-541.
Maturana, R. H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? Primera reimpresión. Nueva Ciencia. España: Anthropos/ UI/ITESO.
Matos Moquete, M. (2013, 3 de enero). La hora de la formación de los maestros. Diario Libre. Sección Opinión. p.17.
Maya, A. (1993). Orientaciones básicas sobre educación a distancia y la función tutorial. San José Costa Rica: Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá. Recuperado de https://bit.ly/1iiWlJ1
Mejía, R. (coord.), Castillo, G.; González, S.; Ayala, J. y Ferrand, M. L. (2005). La formación de profesores. Santo Domingo: Editora Búho.
MESCyT (2012). Programa reformulación de la formación docente. Santo Domingo: MESCyT.
MINERD (2014). Estándares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo de la carrera docente. Santo Domingo: MINERD.
Osto, E. (2006). Proyecto Formativo. Guadalajara: Ediciones S.T.J.
Planela, J. (2009). Ser Educador. Entre la pedagogía y el nomadismo. Barcelona: Editorial U. O. C.
Pogré, P., & Krichesky, G. (2005). Formar docentes una alternativa multidisciplinaria. Buenos Aires: Papers Editores.
Reimers, F., & Tiburcio, L. (1994). Educación, ajuste y reconstrucción: opciones para el cambio. (Documento de debate de la UNESCO). París: Ediciones Unesco.
Rodríguez, W., (2013). Perfiles y perspectivas del acompañamiento: mirada crítica y claves para el desarrollo del modelo histórico-cultural. Diplomado en Acompañamiento Pedagógico, INTEC.
Santos, M. A. (2006). Enseñar o el oficio de aprender. Santa Fe: HomoSapiens.
Secretaría de Estado de Educación. (2004). Modelo de gestión de la calidad para los centros educativos. Gestión Educativa 2004-2008. Santo Domingo: SEE.
Segovia, J. (1997). Investigación educativa y formación del profesorado. Madrid: Escuela Española.
Soto, M. (2011). Acompañamiento pedagógico en Fe y Alegría. Un camino para la formación y transformación. Colección Procesos Educativo. Núm. 28. Maracaibo: Editorial Fe y Alegría.
Tamayo Guzmán, D. M. (1998). Capacidad de desempeño del personal directivo en la gestión de centros educativos del nivel básico del Distrito Educativo 11-02 de Puerto Plata. PUCMM. Recinto Santiago de los Caballeros.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. UNESCO (Julio, 1979). En Resolución número 69 de la Conferencia Internacional de Educación de 1975. 37a. reunión llevada a cabo por la UNESCO, Ginebra, Suiza.
Valle Lima, A. D., & García Batista, G. A. (comp.) (2007). Dirección, organización e higiene escolar. La Habana: Pueblo y Educación.
Vásquez Valerio, F. J. (2006). Modernas estrategias para la enseñanza. Ciudad de México: Euroméxico.
Vigostsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica