Training needs regarding the digital competence of teachers in educational institutions of Paraguay
Authors
Jose Maria Castillo-Vega
Universidad Autónoma de Madrid
[email protected] https://orcid.org/0000-0003-3726-5339Detalles
Published
Abstract
This article seeks to investigate the training needs regarding the digital competence of teachers from 66 educational institutions in a city in Paraguay. The methodology used is quantitative, with a non-experimental cross-sectional and descriptive design, with a sample made up of 592 teachers. According to the results obtained, most of the teachers affirm that they did not receive adequate training in the use of ICT, they perceive themselves to have a basic training in digital competence and demand more training in the area of "specific training in applications" with the inclusion of a new subject "ICT and educational innovation" in the teacher curriculum. Thus, it was also found that the greater the perception of digital competence, the greater the frequency of ICT training during the exercise of teacher training. However, for the variables (gender, age) there are no significant differences regarding ICT training and training needs. It is concluded that there is an urgent need to improve the training processes of teachers regarding ICT, both in initial and continuous training, with pertinent adjustments in curricular designs that allow not only instrumental, but also pedagogical preparation of teachers in order to respond to the new educational demands from the classroom.
Keywords
How to Cite
Downloads
Metrics
References
Álvarez, J. F. (2016). La Formación en TIC del profesorado de Secundaria del Estado Español. Un análisis desde la percepción docente. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 67-79. https://doi.org/10.17345/ute.2016.1.981
Araiza, M. J., & Pedraza, E. (2019). Discernimiento de los docentes por género en el uso de las TIC en el aula a partir de las competencias digitales. Espacios, 40(21), 21-29. https://r.issu.edu.do/l?l=13658fWB
Ayala, N., Duré, M., Franco, E., Lajarthe, A. M., López, R., Rolón, D., Urizar, C. & Insaurralde, A. (2021). Utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en estudiantes universitarios paraguayos. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(1), 83-92. https://bit.ly/3Le61o4
Beltrán, J. A., Ramírez, M. O., & García, R. I. (2017). Propiedades psicométricas para medir la competencia informacional de maestros de primaria. Revista de Medios y Educación, 50, 147-158. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.10
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Blinklearning. (2016). II Estudio sobre el uso de la tecnología en el aula. https://bit.ly/3z1wUqe
Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 109-132. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
Cabero-Almenara, J., & Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Cañete-Estigarribia, D. L., Cáceres, E., Soto-Varela, R., & Gómez, M. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 181-196. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Cañete-Estigarribia, D., Torres-Gastelú, C., Lagunes-Domínguez, A., & Gómez-García, M. (2022). Competencia digital de los futuros docentes en una institución de Educación Superior en el Paraguay. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 159-196. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049
Castillo-Vega, J. M. (2021). Requerimientos para contar con docentes de calidad dentro de los sistemas educativos. Revista Científica de Estudios e Investigaciones, 9, 49-50. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.49
Castillo-Vega, J. M., Manso, J. (2020). Aproximación a los principales desafíos de la formación docente inicial en Paraguay. Revista Paraguaya de Educación, 9(1), 83-100. https://r.issu.edu.do/l?l=12599pAy
Castillo-Vega, J. M., Donaire, C., Manso, J., & Lagunes-Dominguez, A. (2022). Formación docente inicial desde una perspectiva comparada entre España, Chile y Paraguay. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 1-14. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp1-14
Cebi, A., & Reisoglu, L. (2020). Digital Competence: A Study from the Perspective of Pre-service Teachers in Turkey. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 294-308. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.583
Céspedes, R., & Ballesta, J. (2018). Acceso, uso y actitud de la tecnología en las escuelas de Educación Primaria. Aula Abierta, 47(3), 355-364. https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.3.2018.355
Díaz, J. (2015). La Competencia Digital del profesorado de Educación Física en Educación Primaria: estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje [Tesis doctoral]. Universitat de Valencia, Valencia.
Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., & Sánchez-Valero, J. A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551
Egido-Gálvez, I. (2019). El acceso a la formación docente inicial en Europa: políticas e investigación. Revista Española de Educación Comparada, 35, 197-211. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.24192
Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
Fullan, M. (2019). Liderar los aprendizajes: acciones concretas en pos de la mejora escolar (Leading learning: concrete actions in pursuit of school improvement). Revista Eletrônica de Educação, 13(1), 58-65. https://doi.org/10.14244/198271993074
Gallego-Arrufat, M., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar, XXVII (61), 57-67. https://doi.org/10.3916/C61-2019-05
Girón-Escudero, V., Cózar, R., & González-Calero, J. A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421
Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Gisbert, M., & Lázaro, J. L. (2015). Professional development in teacher digital competence and improving school quality from the teachers’ perspective: a case study. Journal of New Approaches in Educational Research, 4(2), 115-122. https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.123
Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 107-120. https://doi.org/10.35362/rie740610
Hue, D. T. (2020). The advantages and disadvantages of virtual learning. Journal of Research & Method in Education, 10(3), 45-48.
Imbernón, F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Revista de Educación, 340, 41-50. https://bit.ly/3xUEfsX
Instefjord, E. J., & Munthe, E. (2017). Educating digitally competent teachers: A study of integration of professional digital competence in teacher education. Teaching and Teacher Education, 67, 37-45. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.05.016
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Octubre de 2017. https://bit.ly/3vDfte7
Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat [Tesis doctoral]. Universitat d’Andorra.
Llamas-Salguero, F., & Macías-Gómez, E. (2018). Formación inicial de docentes en educación básica para la generación de conocimiento con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Complutense de Educación, 29(2), 577-593. https://doi.org/10.5209/rced.53520
López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A. J., Pozo-Sánchez, S., & López-Núñez, J. A. (2020). La Formación Profesional ante el reto de las TIC: Proyección de la realidad aumentada entre su profesorado y predictores de uso. Revista Complutense de Educación, 31(4), 423-433. https://doi.org/10.5209/rced.65443
Lores, B., Sánchez, P., & García, M. R. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(4), 234-260. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Marim, V., & Manso, J. (2018). Formación inicial y acceso a la carrera docente en Brasil y España. UAM Ediciones.
Mercader, C. (2019). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales. Aula Abierta, 48(2), 167-174. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.167-174
Mercader, C., & Gairín, J. (2021). The Perception of Teachers’ Digital Competence of Preservice Pre-Primary and Primary Education Teachers. The Influence of Degree and Entrance Path. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 16(1), 100-106. https://doi.org/10.1109/rita.2021.3052684
Mereles, J. I., & Canese, V. (2020). Acceso a las TIC de los principales actores educativos en Paraguay en tiempos de pandemia. La Saeta Universitaria Académica y de Investigación, 9(2), 1-14. https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v9i2.237
Montero, L., & Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-22. https://doi.org/10.6018/red/56/3
Moreno-Guerrero, A., López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., & López-Núñez, J. A. (2021). Usabilidad y prospectiva del aprendizaje a distancia en formación profesional determinado por la competencia digital. Aula Abierta, 50(1), 471-480. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.471-480
Muñoz, E., & Cubo, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 209-241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9151
Ojeda, D., Campo, A., & Coba, J. (2020). Competencias docentes para fortalecer procesos de calidad educativa en la educación básica primaria. Revista Espacios, 41(33), 93-104. https://bit.ly/3kgYDwq
Pavié, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid.
Pérez-Escoda, A., Lena-Acebo, F. J., & García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50(1), 505-5014. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
Pozo, S., López-Belmonte, J., Fernández-Cruz, M., & López, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
Pozuelo, J. (2014). Análisis crítico de la formación permanente del profesorado, como factor clave para la integración eficaz de las TIC en la educación [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
Ramos, L. (2020). El docente como profesional de la educación. Archivos en Medicina Familiar, 22(1), 1-6. https://bit.ly/37K5IDg
Rojas, A. (2016). Retos a la educación peruana en el siglo XXI. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 101-115. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.006
Sabalete, A., & Roblizo, M. (2021). The challenge of incorporating digital skills in the classroom: perceptions and attitudes of Spanish Salesian teachers. International Studies in Catholic Education, 1-16. https://doi.org/10.1080/19422539.2020.1858639
Sancho-Gil, J. M., & Hernández-Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-23. https://doi.org/10.6018/red/56/4
Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la investigación cuantitativa [Internet]. Explorable.com. https://r.issu.edu.do/l?l=1369968M
Suárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B., & Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: Estructura básica. Educación XX1, 16(1), 39-62. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.716
Tejada, J., & Pozos, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9917
Valle, J. M., & Álvarez-López, G. (Coords.). (2019). La iniciación profesional docente: marcos supranacionales y estudios comparados. Dykinson.
Valle, J. M., & Manso, J. (2018). El Prácticum en la formación inicial: aportaciones del modelo 9:20 de competencias docentes. Cuadernos de Pedagogía, 489, 1-5. https://r.issu.edu.do/l?l=136593CU
Section
License
Copyright (c) 2023 Caribbean Educational Research Journal (RECIE)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.